La consejera de Agricultura, Silvia Clemente, presenta el congreso nacional del sector que se celebra en Segovia
28.05.10 - 00:50 - S. H. R. | SEGOVIA.
Asistentes al congreso sobre cunicultura, ayer en el teatro Juan Bravo. :: ANTONIO DE TORRE Silvia Clemente dialoga con Jesús Manuel González. :: A. DE TORRE Los criadores de conejos solicitan «una hoja de ruta para salvar el sector». Así lo manifestó ayer, durante la presentación de la trigésimo quinta edición del Symposium Nacional de Cunicultura (organizado por la Asociación Española de Cunicultura, la cooperativa Mesenor y la Unión de Campesinos de Segovia-UCCL), el coordinador de UCCL Castilla y León, Jesús Manuel González. Según sus palabras, esa hoja de ruta tendría que basarse en dos ejes fundamentales, que son «relaciones contractuales que garanticen un precio a los cunicultores -y ahí la Administración se tiene que implicar muy de lleno- y la simplificación de la burocracia, que está ahogando literalmente a los ganaderos». A la apertura del congreso acudió la consejera de Agricultura de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente, quién indicó que la región es la segunda en producción a nivel nacional de este sector. Además, apuntó que actualmente en Castilla y León existen «326 explotaciones, que son aproximadamente el 7% de las que hay en nuestro país». La consejera también señaló que los criadores de conejos han desarrollado un importante trabajo en materia sanitaria, lo que permite «que prácticamente la totalidad de las explotaciones de nuestra comunidad estén calificadas como indemnes frente a las enfermedades más importantes que tienen los conejos». Siguiendo con los datos, Silvia Clemente afirmó que, según recoge un estudio monográfico del ministerio sobre este sector, el 71% de los consumidores valora la identificación de origen de la carne de conejo. «Es una carne valorada por los que habitualmente la consumen, y desde el momento en que está identificada adquiere más valor», señaló Clemente. De este modo, apuntó que «la marca de garantía de Castilla y León, Tierra de Sabor, permite que todas estas condiciones de calidad se recojan claramente en la vitola». «Hemos perdido la ocasión» Silvia Clemente se mostró resignada ante el papel que ha desempeñado la Presidencia europea de España en cuanto al debate de la futura Política Agraria Comunitaria (PAC). Su opinión es que «el Gobierno de España no se ha tomado nada en serio la PAC», lo que calificó como «muy triste», porque «creíamos que teníamos una oportunidad con la Presidencia española y hemos perdido la ocasión». Todo esto lo comentó al hilo de la reunión informal que los ministros del sector de la Unión Europea iniciarán el próximo lunes en la localidad extremeña de Mérida. «Creo que este debate es tan serio y tan importante como que se refiere a un sector estratégico de la Unión Europea y a la base sobre la que ha pivotado siempre su estructura». En este sentido, recordó que se trata de la única actividad que tiene «una política independiente», en alusión a la PAC. Silvia Clemente continuó con sus críticas. «Creo que no se han dado los mejores pasos en España, porque el primer documento con el que contamos hablaba de una ayuda lineal para todos los agricultores». Así, «el ministerio hablaba de una ayuda lineal de 100 euros por cada uno de los titulares de explotaciones», lo que calificó como «paso errático». Por su parte, el coordinador de UCCL Castilla y León, Jesús Manuel González manifestó que no esperan nada de la reunión de Mérida. «Vienen tres días y se dedican dos días a turismo y dos horas a reunión informal. Creemos que no es serio». Asimismo solicita una PAC «que garantice las rentas», lo que tiene que seguir tres pasos. En primer lugar, un control de las importaciones. Por otro lado, «volver a poner en marcha mecanismos de intervención que garanticen los precios», y por último, «ayudas en relación a la rentabilidad de las explotaciones».
Asistentes al congreso sobre cunicultura, ayer en el teatro Juan Bravo. :: ANTONIO DE TORRE
Silvia Clemente dialoga con Jesús Manuel González. :: A. DE TORRE
Los criadores de conejos solicitan «una hoja de ruta para salvar el sector». Así lo manifestó ayer, durante la presentación de la trigésimo quinta edición del Symposium Nacional de Cunicultura (organizado por la Asociación Española de Cunicultura, la cooperativa Mesenor y la Unión de Campesinos de Segovia-UCCL), el coordinador de UCCL Castilla y León, Jesús Manuel González. Según sus palabras, esa hoja de ruta tendría que basarse en dos ejes fundamentales, que son «relaciones contractuales que garanticen un precio a los cunicultores -y ahí la Administración se tiene que implicar muy de lleno- y la simplificación de la burocracia, que está ahogando literalmente a los ganaderos».
A la apertura del congreso acudió la consejera de Agricultura de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente, quién indicó que la región es la segunda en producción a nivel nacional de este sector. Además, apuntó que actualmente en Castilla y León existen «326 explotaciones, que son aproximadamente el 7% de las que hay en nuestro país».
La consejera también señaló que los criadores de conejos han desarrollado un importante trabajo en materia sanitaria, lo que permite «que prácticamente la totalidad de las explotaciones de nuestra comunidad estén calificadas como indemnes frente a las enfermedades más importantes que tienen los conejos».
Siguiendo con los datos, Silvia Clemente afirmó que, según recoge un estudio monográfico del ministerio sobre este sector, el 71% de los consumidores valora la identificación de origen de la carne de conejo. «Es una carne valorada por los que habitualmente la consumen, y desde el momento en que está identificada adquiere más valor», señaló Clemente.
De este modo, apuntó que «la marca de garantía de Castilla y León, Tierra de Sabor, permite que todas estas condiciones de calidad se recojan claramente en la vitola».
«Hemos perdido la ocasión»
Silvia Clemente se mostró resignada ante el papel que ha desempeñado la Presidencia europea de España en cuanto al debate de la futura Política Agraria Comunitaria (PAC). Su opinión es que «el Gobierno de España no se ha tomado nada en serio la PAC», lo que calificó como «muy triste», porque «creíamos que teníamos una oportunidad con la Presidencia española y hemos perdido la ocasión».
Todo esto lo comentó al hilo de la reunión informal que los ministros del sector de la Unión Europea iniciarán el próximo lunes en la localidad extremeña de Mérida. «Creo que este debate es tan serio y tan importante como que se refiere a un sector estratégico de la Unión Europea y a la base sobre la que ha pivotado siempre su estructura». En este sentido, recordó que se trata de la única actividad que tiene «una política independiente», en alusión a la PAC.
Silvia Clemente continuó con sus críticas. «Creo que no se han dado los mejores pasos en España, porque el primer documento con el que contamos hablaba de una ayuda lineal para todos los agricultores». Así, «el ministerio hablaba de una ayuda lineal de 100 euros por cada uno de los titulares de explotaciones», lo que calificó como «paso errático».
Por su parte, el coordinador de UCCL Castilla y León, Jesús Manuel González manifestó que no esperan nada de la reunión de Mérida. «Vienen tres días y se dedican dos días a turismo y dos horas a reunión informal. Creemos que no es serio».
Asimismo solicita una PAC «que garantice las rentas», lo que tiene que seguir tres pasos. En primer lugar, un control de las importaciones. Por otro lado, «volver a poner en marcha mecanismos de intervención que garanticen los precios», y por último, «ayudas en relación a la rentabilidad de las explotaciones».
No hay comentarios:
Publicar un comentario