martes, 31 de mayo de 2016

La PAC tiene que convertirse en PAAC en el 2020 según la presidencia holandesa

31/5/2016

Ayer y hoy está teniendo lugar el encuentro informal del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, organizada bajo la presidencia holandesa en Ámsterdam y Eindhoven. Producir alimentos para el futuro es el tema central de la reunión informal, con el fin de buscar soluciones al reto de que en los próximos 30 años la población mundial crecerá hasta los 9.000 millones de habitantes. 

La presidencia holandesa ha elaborado un documento de trabajo para la reunión informal, con el título "La alimentación del futuro- El futuro de la alimentación". En dicho documento propone que después del 2020, la Política Agraria Comunitaria tiene que reconvertirse en una Política Agraria y Alimentaria Común, es decir, hay que cambiar de PAC a PAAC. 

Para conseguir este cambio, entre otras cuestiones proponen que la PAAC promueva una producción que esté orientada al mercado y a la cadena productiva, mientras que la actual PAC solo promueve la producción, con independencia de su salida comercial. También proponen que la nueva PAAC vaya dirigida a una producción más sostenible, integrada e innovadora. Además, proponen que mientras que la PAC es un instrumento de apoyo a las rentas, la nueva PAAC pase a ser un instrumento de apoyo a los retos sociales. Asimismo consideran que la PAAC tiene que tener una mayor componente externo, es decir, que esté más enfocada al exterior de lo que lo está la actual PAC, que principalmente se centra en el mercado doméstico.

En la reunión de hoy, otros países presentarán su propia visión de la PAC post 2020. Francia ha elaborado un documento en el que dice que la futura PAC tiene que cumplir los objetivos de crecimiento, empleo e innovación, preservar el medio ambiente y el clima y fortalecer la capacidad de recuperación del sector.

lunes, 30 de mayo de 2016

La Junta Castilla y León pone en marcha un nuevo Modelo de I+i para desarrollar proyectos "a la carta" que mejoren la competitividad del sector agrario y agroalimentario

30/5/2016

Nota de la Junta de Castilla y Léon

Este nuevo instrumento de trabajo identifica las necesidades de I+i reales y actuales del sector en Castilla y León, así como las diferentes capacidades de investigación existentes en la Comunidad, para fomentar y desarrollar proyectos bajo demanda, seleccionando entre todos los recursos aquellos más especializados para, de una manera coordinada, cubrir los retos concretos de cada proyecto.

La consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, dio a conocer el viernes el nuevo Modelo de Investigación e Innovación para la mejora de la competitividad del sector agrario y agroalimentario de Castilla y León. Se trata de un instrumento de trabajo vivo y abierto a la mejora continua, basado en la colaboración y la coordinación y que aprovechará, de una manera eficaz, todas las capacidades de investigación e innovación existentes, tanto públicas como privadas. De este modo, la Junta de Castilla y León quiere potenciar el talento y mejorar la competitividad del sector primario poniendo a su disposición, de una manera eficiente, todos los equipos y las infraestructuras científico-técnicas existentes en la Comunidad. 

Este nuevo modelo de trabajo se encuentra avalado por el Comisionado para la Ciencia y la Tecnología y está alineado con las principales estrategias vigentes: a nivel comunitario con la Estrategia Europa 2020 para la Investigación y la Innovación Agraria; a nivel nacional con la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología 2013-2020; y a nivel autonómico se desarrolla a partir de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3), que en sus conclusiones identifica a la agroalimentación y a los recursos naturales de Castilla y León como un sector prioritario.

La puesta en marcha de este nuevo modelo nace para solucionar algunas ineficiencias identificadas en el sistema actual. Hasta ahora, un emprendedor que quiere sacar adelante una idea se encuentra con dificultades a la hora de conseguir apoyos en investigación o tecnología para llevarla a cabo, ya que se encuentran dispersos en un entramado de organismos amplio y complejo.Por este motivo se hace necesaria la colaboración y coordinación entre todos los organismos para ofrecer una solución integral a la demanda del emprendedor.

De este modo, este sistema de trabajo se desarrolla a través de tres pilares fundamentales: el reconocimiento de las necesidades de I+i del sector en Castilla y León, la identificación de las capacidades o los diferentes centros y recursos, y el desarrollo de la investigación y la innovación, bases que van a vertebrar un nuevo modo de poner las capacidades disponibles para investigación e innovación de Castilla y León a disposición de los verdaderos protagonistas del sector como son los agricultores, los ganaderos, las empresas agroalimentarias y la distribución.

Para reconocer las necesidades reales y actuales de la I+i, durante los últimos meses la Consejería de Agricultura y Ganadería ha preguntado y escuchando a más de 100 empresas y representantes del sector agrario y agroalimentario de la Comunidad, lo que ha permitido determinar los retos de la investigación y la innovación para los próximos cinco años. En este ejercicio participativo y abierto han intervenido pequeñas y medianas empresas, grandes compañías del sector, el clúster Vitartis, cooperativas, agrupaciones de agricultores y ganaderos, asociaciones de productores artesanos y ecológicos, además de las cámaras de comercio y las organizaciones profesionales agrarias. Este trabajo ha permitido identificar 92 programas de investigación e innovación agrupados en cinco áreas: agricultura, ganadería, industria agroalimentaria, bioeconomía y tecnologías de la información y la comunicación.

El segundo pilar de este nuevo modelo es la identificación de los diferentes centros y recursos de investigación y apoyo a la innovación, o lo que es lo mismo, las capacidades de I+i que existen y que servirán como herramientas al servicio del sector y sus empresas. Para ello, se ha mapeado toda la Comunidad y se han localizado 59 capacidades que pertenecen tanto a las consejerías de la Junta de Castilla y León, como al sistema científico de las nueve universidades públicas y privadas de la región y sus numerosas Unidades de Investigación Consolidada, y a otros organismos estatales como el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria (Inia) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), además de las existentes en el sistema privado.

Una vez identificadas las necesidades y los recursos e infraestructuras existentes, se da paso al desarrollo de la investigación y la innovación, el tercer pilar en el que se asienta este nuevo modelo de trabajo. Se trata de organizar y dirigir las capacidades de la I+i hacia la verdadera demanda, iniciada por los agricultores, ganaderos e industrias del sector; de coordinar todos los instrumentos y herramientas; de aprovechar el talento y ponerlo a disposición del sector para mejorar su competitividad. En definitiva, pasar de un modelo de capacidades de investigación atomizadas y con objetivos individuales a un esfuerzo coordinado motivado por la demanda real del sector, creando a su vez consorcios y equipos más competitivos a la hora de tener peso en los principales programas de I+D+i nacionales y europeos.

Para ello, desde la Consejería de Agricultura y Ganadería se van a promover proyectos de I+i "a la carta" que, bajo la demanda del sector, permitan alcanzar los objetivos identificados, seleccionando de entre las capacidades existentes aquellas más especializadas para que, de manera coordinada, puedan cubrir los retos concretos de cada proyecto.

Se pondrá a disposición del sector asistencia técnica, servicios analíticos y formación de alta especialización, además de ensayos de experimentación y valor agronómico sobre cultivos, y proyectos de emprendimiento que contribuyan al empleo joven. Se facilitarán las infraestructuras tecnológicas y de servicios especializados de apoyo a emprendedores que las requieran en la fase de preincubación e incubación de una idea, y se incorporará talento innovador al sector, además de aprovechar y usar, de manera compartida, los recursos de investigación, tanto las instalaciones especializadas como el capital humano fomentando, de este modo, programas de intercambio y conocimiento compartido con un único objetivo: garantizar la competitividad del sector.

Legislación

viernes, 27 de mayo de 2016

Científicos explican por qué no existen plagas resistentes al maíz Bt en la Unión Europea

27/5/2016

En la Unión Europea se lleva sembrando maíz Bt desde hace 18 años, siendo España el país con mayor superficie y una apuesta firme continuada desde su aprobación. Se trata de una variedad resistente al taladro, también conocido en otras partes del mundo como el barrenador del maíz, una plaga que se come la planta por dentro debilitándola hasta hacer que caiga al suelo y muera. Pese a la larga experiencia en el cultivo de dicha variedad de maíz no se ha desarrollado resistencia alguna derivada de su siembra.

Para descubrir las razones por las que no se ha desarrollado ninguna resistencia, un equipo de investigadores españoles del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) han estudiado cómo se ha desarrollado el cultivo en estos 18 años en España. Los expertos utilizaron modelos evolutivos para evaluar los factores que se espera desarrollar para seguir retrasando el desarrollo de resistencias.

Los resultados mostraron que las bajas tasas de adopción inicial fueron claves para retrasar la aparición de resistencias. Los resultados sugieren también que si el cumplimiento de las parcelas refugio continúa como hasta ahora, el maíz Bt podría seguir siendo usado durante al menos 20 años más antes de que pueda aparecer algún tipo de resistencia. Fuente: PLUS ONE

agrodigital.com

miércoles, 25 de mayo de 2016

La Junta de Castilla y León promueve una financiación ventajosa para agricultores, ganaderos y pymes del sector primario a través de Iberaval y las Cajas Rurales

25/5/2016

El convenio suscrito permitirá reducir los costes de financiación de los préstamos y rebajar la comisión estándar de aval de intermediación. En el caso de los proyectos de inversión, el prestatario dispondrá de recursos propios de al menos un 10 % del coste presupuestado hasta una cuantía máxima de 600.000 euros.

La Consejería de Agricultura y Ganadería ha promovido que el sector primario, tanto agricultores como ganaderos, como pequeñas y medianas empresas (pymes) del ramo en el medio rural puedan disponer de condiciones ventajosas a la hora de pedir préstamos. Para ello, ha apoyado la firma de un acuerdo sellado entre la sociedad de garantía Iberaval y las cuatro cajas rurales de la Comunidad, Caja Rural de Salamanca, Caja Rural de Soria, Caja Rural de Zamora y Caja Viva, que facilitará financiación al sector agrario y agroalimentario de Castilla y León para hacerlo más competitivo.

 

La firma de este convenio de colaboración da respuesta, además, a una de las medidas de la Plataforma de Competitividad Productiva del Sector Vacuno de Leche de Castilla y León, suscrita también por Iberaval, de ayudar al sector lácteo con créditos con condiciones ventajosas, tanto en garantías como en plazos de amortización y periodos de carencia.

 

De igual forma, el convenio suscrito persigue respaldar iniciativas encaminadas a financiar necesidades de circulante en los municipios de menos de 20.000 habitantes, con vistas también a la creación de empleo y la fijación de población en el medio rural.

 

El acuerdo, que estará vigente durante todo 2016 y que en el futuro podría extenderse a otras entidades financieras, servirá para reducir los costes de financiación de los préstamos y créditos concedidos a proyectos vinculados con el sector primario. En concreto, se reducirá en medio punto porcentual el tipo de interés, que será del Euribor +1,5 %, con una revisión trimestral, y con unos plazos de amortización de hasta 15 años para inversiones y 10 para circulante. Además, las operaciones podrán contar con hasta dos años de carencia y estarán garantizadas al 100 % por Iberaval.

 

A ello se suma una reducción en la comisión estándar de aval de intermediación, lo que representa un aliciente más para la acometida de proyectos.

En el caso de inversiones, el prestatario dispondrá de recursos propios de al menos un 10 % del coste presupuestado para obtener financiación, que podrá ascender a 600.000 euros.

 

 

Requisitos

 

Para acceder a estas líneas, los solicitantes, además de estar al corriente de pagos frente a la Hacienda Pública y la Seguridad Social, deberán destinar las inversiones o gastos de financiación a centros de trabajo del medio rural de la Comunidad y la actividad económica tendrá que estar incluida en la sección "Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca" de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).

 

 

Jóvenes

 

Con este convenio se abre una línea de financiación a la que podrán acceder todos aquellos jóvenes que van a iniciarse en la actividad agraria y los titulares de explotaciones que plantean planes de mejora en las mismas. Entre ellos, los 1.198 jóvenes que han solicitado ayudas a la incorporación y los 1.655 titulares de explotaciones que han pedido ayudas para modernización en la última convocatoria de la Consejería de Agricultura y Ganadería, que está en proceso de resolución. También podrán acogerse todos aquellos jóvenes y titulares de explotaciones que, habiendo sido ya beneficiarios de una ayuda en convocatorias anteriores, estén llevando a cabo sus inversiones.

 

 

Ayudas directas al sector primario

 

Por otro lado, la Consejería de Agricultura y Ganadería seguirá convocando ayudas directas para el sector primario (primera instalación y modernización), que cuentan con una dotación global de 263,4 millones de euros hasta 2020. También se pondrá en marcha una línea de ayudas reembolsables, a través del Instrumento Financiero del Feader, por importe de 62 millones de euros que, mediante acuerdos con entidades financieras, permitirá la concesión de préstamos y garantías por una cantidad próxima a los 100 millones de euros.

 

A esta financiación, dirigida de forma exclusiva al sector primario, hay que sumar el apoyo que desde la Consejería de Agricultura y Ganadería se va a dar al sector de la industria agroalimentaria. Para llevar a cabo inversiones productivas, se va a poner a disposición de este sector una cantidad próxima a los 400 millones de euros, entre ayudas directas y ayudas rembolsables.

 

 

Iberaval

 

Sólo durante el pasado año, Iberaval, que cuenta con 23.500 socios empresariales en la actualidad, formalizó en el medio rural de Castilla y León 597 operaciones de carácter financiero por 64 millones de euros, lo que supuso el 45 % de toda su actividad, con un importe medio de expedientes de 107.000 euros a devolver en seis años y medio.

 

Iberaval forma parte del Consejo Financiero de Castilla y León y de la Lanzadera Financiera impulsada por el Gobierno de Juan Vicente Herrera en la presente legislatura.

 

 

Unión de Cajas Rurales

 

Las Cajas Rurales de Castilla y León (Caja Rural de Salamanca, Caja Rural de Soria, Caja Viva y Caja Rural de Zamora), únicas entidades financieras propias de Castilla y León, ligadas estrechamente al sector primario de la Comunidad, cuentan con un volumen de negocio de 8.000 millones de euros y unos ratios de solvencia (15,3 %) y eficiencia (50,5 %), por encima de la media del sistema financiero.

 

Su red de oficinas engloba 269 sucursales con cerca de 1.000 empleados y el crecimiento del negocio en el año 2015 se aproximó al 3 %. La vocación de servicio de la Cajas Rurales como entidades locales, su cercanía y red de oficinas en las provincias de Castilla y León las sitúa como actor directo en el desarrollo y aplicación de políticas en el mundo rural de la Comunidad.

agrodigital.com

martes, 24 de mayo de 2016

Recomendaciones a los agricultores de Castilla y León para mantener la rentabilidad del cultivo de maíz en siembras tardías

24/5/2016

Nota de Semillas LG






La lluvia caída durante las últimas semanas (cerca de 200 l/m2 en 
la provincia de León o en Benavente desde el 1 de abril hasta hoy) obliga a los 
agricultores a realizar una siembra muy tardía de maíz, lo que conlleva la 
reducción del ciclo, así como del potencial de rendimiento del cultivo. 



Semillas LG 
recomienda una serie de medidas para favorecer la implantación del cultivo, 
minimizar las pérdidas que un cambio de ciclo puede ocasionar, y de esta forma 
mantener la rentabilidad del maíz:






            
 - Debe evitarse realizar labores con el suelo demasiado 
húmedo
, ya que los rendimientos pueden reducirse este año debido al retraso 
de la siembra. Los efectos de la compactación del suelo que ello provocaría 
podrían disminuir el rendimiento durante varios años.





            
- Hay que adaptar la dosis de abonado nitrogenado al nuevo 
potencial de rendimiento esperado
 para aumentar lo más posible la 
rentabilidad del cultivo (no hay que aportar la misma dosis de nitrógeno para un 
rendimiento esperado de 15 t/ha que para 12 t/ha).


        

Para ayudar en la toma de esta decisión, LG pone a disposición de 
los agricultores una edición de Apuntes Técnicos sobre 
el Abonado Nitrogenado en Maíz
donde, 
teniendo en cuenta el potencial esperado, el cultivo precedente y el precio 
estimado en la cosecha de maíz, podemos ver la dosis óptima recomendada de 
nitrógeno a aportar
 (Ver 
documento
).



            
- Hay que utilizar las dosis de siembra óptimas en función 
del potencial de rendimiento esperado de cada parcela. Las densidades de siembra 
recomendadas para fechas de siembra temprana suelen ser un 5-10% mayor que la 
población de cosecha deseada, debido a la posibilidad de una mayor mortalidad de 
las plántulas. Sin embargo, las temperaturas del suelo son generalmente más 
altas en parcelas sembradas más tarde, y como resultado, la germinación y la 
nascencia deberían ser más rápidas y uniformes. Por ello, y puesto que se ha 
retrasado la siembra, el margen aplicado sobre la población de cosecha deseada 
se puede reducir (por ejemplo, hasta un 3%)  en previsión de un mayor porcentaje 
de plántulas emergentes.



            
En la edición de los 
Apuntes Técnicos que habla
sobre la Densidad Óptima de los Híbridos de Maíz
se puede ver la densidad óptima recomendada para cada uno de los híbridos 
LG en función del potencial de rendimiento esperado de la parcela 

(Ver 
documento
).



            
- Utilizar híbridos de ciclo más corto, 
adaptados y sembrados en Castilla y León, como 


LG 30.369
, 
que lleva 3 años sembrándose en esta Comunidad Autónoma con excelentes 
resultados, para intentar que alcancen la madurez fisiológica (punto negro) 
antes de que se produzcan las primeras heladas en otoño.


Innovando de forma 

continuada, semillas LG responde a las necesidades de los agricultores, 
ofreciendo soluciones adaptadas a cada situación y zona agroclimática.



agrodigital.com

lunes, 23 de mayo de 2016

Descubren una nueva posible vía para producir productos biológicos de origen vegetal

23/5/2016

Investigadores de la Universidad del Norte de Texas (Estados Unidos) han descubierto una posible nueva vía para la creación de productos biológicos de origen vegetal. El equipo examinó el papel de las enzimas que convierten los aminoácidos en lignina en la planta del Brachypodium, género de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las poáceas cuyo genoma está secuenciado y que se caracteriza por su rápido crecimiento.

La lignina es una sustancia que hace a las plantas leñosas y firmes y, aunque puede ser un impedimento para el procesamiento de materiales para biocombustibles, puede ser utilizado para crear productos biológicos de origen vegetal, incluyendo materiales tales como la fibra de carbono.

"A medida que estudiamos la forma en que diferentes aminoácidos se convierten en lignina, hemos encontrado que puede haber un camino nuevo y desconocido para la fabricación de lignina en las gramíneas," explica Richard Dixon, experto de la Universidad del Norte de Texas.

"Una nueva vía significa el potencial de conseguir más lignina en las plantas que no poseen esa característica, así como una forma adicional de modificación de la lignina en las gramíneas. Esto proporcionaría nuevas oportunidades para la síntesis de alto valor, bioproductos de alto volumen que podrían mejorar significativamente la economía de la industria de la bioenergía ". Fuente: Universidad del Norte de Texas


agrodigital.com

viernes, 20 de mayo de 2016

Pioneer toma la iniciativa frente a las lluvias

20/5/2016

Ya está disponible en www.pioneer.com/espana  un nuevo espacio web del Servicio Agronómico Pioneer para seguir la evolución de la crisis y conocer cuáles son las mejores estrategias para hacerle frente y ganar rentabilidad.

Ante la grave situación planteada por las lluvias en buena parte de España y especialmente en Castilla y León, Pioneer ha habilitado un nuevo espacio en su sitio web, donde los agricultores pueden encontrar información muy útil para afrontar una campaña de siembras de maíz, marcada por el retraso en sus inicios y el cambio de ciclos en algunas zonas. Frente a la información que está circulando y asumiendo un riesgo medio de helada,  Pioneer quiere recordar que cabe la posibilidad de seguir sembrando maíz hasta mediados de junio, recurriendo a híbridos de ciclo más corto, perfectamente adaptados a la zona.

En este nuevo espacio web, además de información sobre los productos más adecuados, los técnicos del Servicio Agronómico Pioneer han reunido todos los consejos agronómicos necesarios, para llevar adelante con éxito la siembra y el desarrollo posterior del cultivo de maíz, en las complejas condiciones actuales.   

Para un seguimiento más eficaz de la evolución de la crisis y ofrecer una mejor información a los agricultores afectados, este espacio será actualizado diariamente hasta el  final del periodo de siembras.

jueves, 19 de mayo de 2016

Las siembras de maíz en León podrían quedarse reducidas al 25% de lo previsto, según la Lonja Agropecuaria

19/5/2016

León, la principal provincia productora de maíz de España, está iniciando esta semana las siembras de este cereal. Las siembras van muy retrasadas por el parón debido a las lluvias, por lo que es probable que se prolonguen hasta mediados de junio, pudiendo quedar fincas de barbecho al no poder ser sembradas, según recoge el informe de la Lonja Agropecuaria de León. Es probable que las siembras no alcancen un 25% de las 70.000 ha de superficie previstas, acumulando un retraso de más de un mes respecto a una campaña normal, lo que podría traducirse en una pérdida de rendimientos y en un riesgo importante, ya que aunque se usen ciclos cortos, el cereal puede estar expuesto a alguna helada otoñal adelantada.

En la sesión celebrada ayer de la Lonja, la cotización ha sido, el trigo 156,00 €/tn, cebada 154,00€/tn, centeno 144,00 €/tn, la avena a 170,00 €/tn y maíz se mantiene en los 156,00€/tn.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Sembrar remolacha en mayo y junio resulta más rentable que los cultivos alternativos, según Azucarera

18/5/2016

Azucarera y las organizaciones agrarias se reunieron ayer en la Mesa de Fábrica de La Bañeza. Las lluvias han retrasado las siembras de la remolacha en la zona norte, especialmente en León. Mayo y junio son fechas tardías para la siembra de remolacha pero cuenta con la
ventajas de días más largos, que permiten que la tierra se oree, y que la velocidad de crecimiento de las plantas sea mayor. 

Según los cálculos realizados por Azucarera, la estimación de beneficios para la remolacha sembrada en estas fechas se sitúa en 1.250€/ha. Para unos rendimientos de unas 100 tn/ha (inferiores a los de la campaña pasada) y con un precio medio de 32€/tn, el margen se situaría en el entorno de los 400€/ha, a los que habría que sumar 870€/ha en concepto de ayudas.

Cultivos alternativos como el maíz o el girasol presentan rentabilidades inferiores a la remolacha, según señala Azucarera. En el caso del maíz, con un rendimiento de 13 tn/ha y un precio en torno a los 150 €/tn, el beneficio sería de 480 €/ha. El girasol, con un rendimiento de 3 tn/ha y un precio de 350 €/tn, presentaría un margen de 150 €/ha.

Para compensar el posible impacto en rendimientos de sembrar más tarde, Azucarera se ha comprometido a modular la fecha de apertura de las fábricas y a mantener la fábrica de La Bañeza abierta en marzo para permitir a los agricultores que siembren tarde alcanzar rendimientos razonables.

El pasado 9 de mayo, Azucarera ha efectuado el último pago correspondiente a la remolacha de la campaña 15/16 y ha trasladado a los agricultores un resumen individual de todos los pagos recibidos durante la campaña. Durante la pasada campaña, los agricultores han percibido una media de 32,7 €/tn, más una media de 871 €/ha en concepto de ayudas.


agrodigital.com

El efecto ‘integral’ del centeno: saludable desde la sangre al intestino

18/5/2016

Investigadores del departamento de Química y Física del Centro de Investigación en Biotecnología Agroalimentaria (BITAL), de la Universidad de Almería, en colaboración con las universidades francesas de Grenoble y Auvergne, y la italiana de Parma, han demostrado, por primera vez, en ratas, los efectos beneficiosos del consumo de centeno integral. La ingesta de este cereal aumenta la cantidad de ácidos grasos omega-3, en plasma e hígado, y mejora la composición de la microbiota intestinal al incrementar las bacterias asociadas a un menor riesgo de padecer enfermedades crónicas como la diabetes o la obesidad. Con este estudio, los expertos aportan nuevos datos sobre la influencia del centeno en el metabolismo y sus consecuencias para la salud.

El centeno es un cereal, de la misma familia que el trigo y la cebada, del que se obtiene una harina integral, elaborada con el grano y la cáscara, y otra refinada, compuesta sólo por el grano. Según los expertos, el consumo de alimentos derivados del centeno integral, como panes o galletas, se asocia con una serie de beneficios para la salud, entre ellos, la menor incidencia de enfermedades cardiovasculares.

Sin embargo, continúan, se desconocen cuáles son los mecanismos biológicos, responsables de estos efectos, que se desarrollan en el organismo. "El centeno es rico en compuestos potencialmente beneficiosos para el cuerpo humano. Destacan por ejemplo, los polifenoles, con propiedades antioxidantes o su elevado contenido en fibra. Pero hay poca información sobre cómo estos elementos influyen en el metabolismo y originan esos efectos saludables", explica a la Fundación Descubre una de las investigadoras del proyecto, Noelia López-Gutiérrez, de la Universidad de Almería.

Con su trabajo, los expertos han comprobado, en primer lugar, que el consumo de centeno integral, en comparación con el refinado, aumenta el nivel de dos ácidos grasos omega-3, EPA y DHA, en el plasma y en el hígado. "Se produce un incremento significativo de estas grasas poliinsaturadas esenciales. Se caracterizan porque son saludables pero el organismo no las produce y, por tanto, se obtienen a través de los alimentos", indica la investigadora.

Por otro lado, también detectaron cambios en la composición de las bacterias intestinales. "En general, el centeno integral mejora la microbiota al aumentar la variedad de microorganismos en las heces. Esa diversidad se ha convertido en un nuevo indicador de salud mientras que la pérdida de variedad se asocia con el incremento de condiciones que pueden originar ciertas patologías", añade la investigadora.

En ese sentido, los análisis mostraron un aumento de grupos de bacterias asociadas a la prevención de trastornos del metabolismo, como la obesidad o la resistencia a la insulina, que se produce cuando el organismo es incapaz de utilizar esta hormona de forma eficiente.


Dos dietas para un experimento

Para obtener estos resultados, recogidos en el artículo 'Whole rye consumption improves blood and liver n-3 fatty acid profile and gut microbiota composition in rats', publicado en la revista Plos One, los investigadores realizaron un estudio comparativo con 24 ratas, divididas en dos grupos de doce animales. Durante tres meses, cada uno de ellos se alimentó, respectivamente, con una dieta compuesta, a partes iguales, por un pienso normal más harina de centeno integral o refinado. Transcurrido el tiempo del experimento, se analizó la composición de las heces, hígado, plasma e intestino ciego.

Para los científicos tanto la mayor proporción de ácidos grasos poliinsaturados como la transformación de la microbiota se deben al contenido en fibra y polifenoles del centeno integral. "En comparación con el refinado, estos compuestos aumentan un 21 y un 29 por ciento, de manera respectiva, en el centeno integral. Este incremento, probablemente, sea la causa de estos importantes efectos biológicos encontrados en las ratas alimentadas con cereal integral", asevera la experta.


El centeno en ratas obesas

Según los investigadores, las conclusiones del estudio proporcionan nuevos datos sobre los posibles beneficios para la salud del consumo de centeno integral. "Los resultados han demostrado que la ingesta de este cereal puede generar una serie de modificaciones en el organismo con beneficios potenciales para la salud. Aún así, se requieren estudios adicionales", confirma la colaboradora en este estudio financiado por el programa Athena, del Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea.

En concreto, entre sus próximos proyectos, los expertos podrían analizar cómo afecta el consumo de centeno integral a ratas con síndrome metabólico, un conjunto de patologías derivadas de la obesidad entre las que destacan la hipertensión, el aumento de triglicéridos, los niveles bajos de colesterol bueno o HDL y la diabetes. "El desequilibrio en la composición de la microbiota puede desencadenar enfermedades de este tipo. Queremos observar los efectos del centeno rico en fibra y polifenoles en la formación de la flora intestinal", concluye la investigadora. Fuente: M. José Llobregat


Referencia: 

Fayçal Ounnas, Florence Privé, Patricia Salen, Nadia Gaci, William Tottey, Luca Calani, Letizia Bresciani, Noelia López-Gutiérrez, Florence Hazane-Puch, François Laporte, Jean-François Brugère, Daniele Del Rio, Christine Demeilliers y Michel de Lorgeril. 'Whole rye consumption improves blood and liver n-3 fatty acid profile and gut microbiota composition in rats''. Plos One. 2016; 11(2): e0148118.http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0148118

martes, 17 de mayo de 2016

Desarrollan un aceite de girasol y soja que engorda menos

17/5/2016

Investigadores santafesinos desarrollaron un aceite comestible de girasol y de soja saludables, únicos en el país. Tienen el mismo sabor, olor y aspecto que los demás, pero se diferencian en el aporte de triglicéridos y, por lo tanto, engordan menos.

Es el desarrollo del Grupo de Investigación en Ciencias e Ingeniería Catalítica (GICIC) del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape), que desde hace dos años trabaja en transformar los aceites comestibles comunes en aceites enriquecidos en componentes que los hagan más saludables. "El producto común posee triglicéridos que se transforman en grasas cuando se metabolizan en el organismo, por eso es que tratamos de convertir parcialmente ese componente en otro que engorde menos. No es un aceite dietético, porque sus propiedades calóricas son similares al aceite común. La diferencia reside en cómo se metaboliza dentro del organismo, característica que impide que se fije como grasa", contó Isabel Di Cosimo, que encabeza el grupo de trabajo.

En un principio el desarrollo apunta a los aceites de girasol y de soja que se producen en Santa Fe y, de esa manera, aumentarles el valor agregado. "El aceite ya se creó en laboratorio y se tramita una patente desde 2014. Ahora resta todo el proceso para que el producto llegue a la góndola", continuó.

Diglicéridos por triglicéridos

En el Incape, que depende de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET, se somete el aceite de cocina comercial producido en la provincia de Santa Fe a un proceso denominado Glicerólisis, en el que se lo trata con glicerina, que también se produce en la provincia como subproducto del biodiesel. De esta forma, se emplean dos "commodities" de la región. "Mediante este tratamiento el aceite se convierte parcialmente en un diglicérido en vez del triglicérido original", destacó.

Se trata de un proceso catalítico, es decir, implica también la participación de una tercera sustancia (el catalizador) que hace que la transformación del aceite ocurra en un tiempo razonable. "Además, ese catalizador debe ser compatible con la fabricación de un alimento y debe poderse separar eficientemente del aceite para que no resulte contaminado", agregó.

"No es que el aceite tenga menos calorías, sino que se metaboliza de otra manera. Resulta saludable para el organismo porque está enriquecido con diglicéridos, en particular en el isómero 1,3-diglicérido, que no se metaboliza formando grasa en los tejidos, pero que se transforma en ácidos grasos que son utilizados para producir vasos sanguíneos o paredes celulares, por ejemplo", afirmó Cristian Ferretti, que completa el equipo junto a Verónica Díez y Pablo Luggren.

Di Cosimo añadió que los aceites generalmente deben ser sometidos a procesos físicos como el blanqueo o la purificación, etapas que se pueden realizar en cualquier planta de producción.

Un aceite único

El aceite que produce el Incape es único, no se produce en la Argentina. "Tampoco se hace en el mundo, aunque hubo un intento de fabricar algo parecido hace unos años en Japón, pero no prosperó. No se comercializa nada similar en este momento. Ahora necesitamos un sponsor industrial que apoye las etapas que siguen, sobre todo de validación ante los organismos de salud", manifestó Di Cosimo.

Por otro lado, el mismo procedimiento se puede utilizar para valorizar y mejorar las propiedades nutricionales de otros aceites vegetales, aunque también analizan usarlo con grasas animales como la de la leche. Otra opción es implementar la Glicerólisis para obtener grasas sintéticas como, por ejemplo, un sustituto de la manteca de cacao, de aplicación en la fabricación de cosméticos.

En cuanto a los costos, Di Cosimo resaltó que, según sus cálculos, el aceite tendría un precio similar a uno premium. "Estaría en el rango del aceite de oliva", culminó. Fuente: UNL/DICYT


agrodigital.com

viernes, 13 de mayo de 2016

BASF abre un nuevo centro de I+D para protección de cultivos y soluciones de semillas

13/5/2016

BASF ha puesto en marcha su nuevo centro de investigación y desarrollo situado en Limburgerhof, Alemania. Este centro albergará dos prometedoras áreas interconectadas entre sí, protección biológica de los cultivos y soluciones de semillas, y se convertirá en un centro de especialización en soluciones químicas y biológicas para granjeros de todo el mundo. Este nuevo centro es el resultado del esfuerzo invertido en  el desarrollo de innovaciones más allá de la protección clásica de cultivos llevado a cabo por BASF.

 

"Nuestra inversión en este extenso campo da un paso adelante para revelar el potencial agrícola de semillas y cultivos en diferentes formas y sin explotar" declaró Philipp Rosendorfer, vicepresidente de investigación y desarrollo funcional Crop Care para la división de Protección de Cultivos de BASF.

 

La investigación en soluciones biológicas, basadas en organismos naturales o extractos de estos ofrece grandes oportunidades para complementar la protección de cultivos química de BASF. Por otra parte, la combinación entre la química y la biología genera una nueva gama de soluciones pioneras para el tratamiento de semillas.

 

"Con los avances únicos de BASF en investigación y las formulaciones vanguardistas, somos una de las pocas empresas que pueden proporcionar un tratamiento de semillas con una mezcla de ambos compuestos, biológicos y químicos. Esto significa que los agricultores pueden tener unos cultivos bien protegidos y fortalecidos desde el principio de su vida " concluyó Rosendorfer.

 

 

Impulso a la red mundial de I + D

 

El nuevo centro de I + D impulsara  la red global de BASF de centros de I + D, así como a los centros de prueba en todas las regiones que se dedican al desarrollo de soluciones de semillas como Brasil, Argentina, Francia, Reino Unido, Sudáfrica, China, Australia, Estados Unidos y Canadá. En la conferencia de prensa global de la división de Protección de Cultivos en septiembre de 2016, BASF abrirá el centro por primera vez a los periodistas.

 

 

Un fuerte apoyo para el futuro canal de negocio

 

Además de su actual portfolio de soluciones de semillas y de protección de cultivos biológicos, BASF cuenta con una serie de innovaciones, incluyendo nuevos insecticidas y fungicidas biológicos para aplicaciones foliares y en semillas, sustancias químicamente activas para semillas y mejoradores de semillas, tales como recubrimientos funcionales. Las nuevas instalaciones incluyen también otros departamentos como una Reserva de Cepas Biológicas, laboratorios e instalaciones para las pruebas de detección y aplicación del producto, un laboratorio de participación para combinar la fermentación biológica de BASF y formulación química know-how e instalaciones para el desarrollo de soluciones de mejora de las propiedades de aplicación y manejo de las semillas tratadas.

 

Para más información sobre BASF, consulte nuestro sitio web: www.basf.com

jueves, 12 de mayo de 2016

A la espera de que mejore el tiempo para poder segar las 7.000 ha de veza de León

12/5/2016

En la provincia de León hay 7000 hectáreas de veza que están a expensas de una mejoría del tiempo que permita al agricultor segarlas. A día de hoy las persistentes lluvias no han dejado realizar ninguna labor en el campo y si bien el aspecto de las vezas en general es bueno y por tanto, puede ser una año de buenas producciones, también empieza a haber un miedo latente a que un encamado de las mismas, junto con la alta humedad que hay en el suelo, pueda afectar al segado, de acuerdo con la valoración de la Lonja Agropecuaria de León.

Ligera mejoría en cuanto a precio de lechazos y cabritos, pasando a cotizar el kilo vivo a 3,30 euros, si bien el ganadero esperaba una subida más significativa dado que el mes de mayo siempre ha sido bueno en cuanto a precios, puesto que las comuniones han sido motivo de un incremento notable del consumo.

Bajada de la leche de oveja y cabra debida principalmente a la estacionalidad, mayo suele ser el mes más alto en cuanto a producciones y por tanto lo normal sería que este precio hubiese tocado suelo y en adelante según vaya bajando la producción haya un incremento de los mismos. 

En cuanto a los cereales repetición de precios, trigo 158 €/t, cebada 156 €/t, centeno 144 €/t, avena 170 €/t y maíz 155 €/t.


agrodigital.com

miércoles, 11 de mayo de 2016

Nueva sentencia condenatoria por la explotación ilegal de variedades protegidas de cereal.

11/5/2016

Nota de GESLIVE

El Juzgado de lo Penal núm. 1 de Segovia, ha dictado en fecha 14 de abril de 2016, sentencia por la que condena al responsable de dos entidades radicadas en la provincia de Segovia, y dedicadas al comercio de cereal y a la producción de semilla certificada, como autor de un delito contra la propiedad industrial tipificado en el artículo 274.3 del Código Penal vigente a fecha de los hechos. 

Todo ello por las operaciones no autorizadas de reproducción, producción, acondicionamiento para tales fines, comercialización y posesión de material de reproducción de la variedad vegetal protegida de trigo blando "CRAKLIN".

En este sentido, dicha entidad, procedía a la comercialización de grano acondicionado para siembra de la citada variedad vegetal entre los agricultores de la zona a un precio sensiblemente inferior al de la semilla certificada.

La citada Sentencia, que es firme, por lo que no cabe recurso alguno contra ella, condena a dicho responsable a una pena de prisión de seis meses, inhabilitación especial para el derecho al sufragio pasivo, multa, pago de indemnización por los daños y perjuicios causados, así como de las costas procesales.

La reproducción y producción no autorizada de material de reproducción de variedades vegetales protegidas de cereal constituye un grave problema en las zonas cerealistas. Este fraude masivo tiene graves consecuencias no sólo para los obtentores de nuevas variedades vegetales, a los que se están causando pérdidas multimillonarias cada año, sino también para todo el conjunto del sector, pues constituye una grave competencia desleal para la totalidad de los productores autorizados así como a los agricultores adquirentes de esas partidas de semilla, que han sido producidas clandestinamente al margen del sistema oficial de control y certificación por lo que no existe garantía alguna de que la semilla vendida pertenezca verdaderamente a las variedades que se indican, de su pureza varietal o de sus condiciones fito-sanitarias.

Tras la modificación efectuada en el Código Penal, por la Ley 1/2015 de fecha 30 de marzo, la explotación no autorizada de variedades vegetales protegidas constituye un delito castigado hasta con tres años de prisión.


Sobre el uso ilegal de variedades vegetales protegidas y los derechos de propiedad industrial

El coste medio para poner una nueva variedad de cereales en el mercado es superior a 2 millones de euros, y se tarda de 10 a 12 años en conseguirlo.

El desarrollo de nuevas variedades sólo es posible con una inversión continua en los programas de investigación. Para sostener los programas de mejora y el desarrollo de variedades es vital proteger los resultados de los trabajos de los obtentores y respetar sus derechos de propiedad industrial.

La investigación y desarrollo de nuevas variedades por las empresas obtentoras ha permitido a los agricultores duplicar los rendimientos en los últimos 50 años, con un aumento de la calidad de las cosechas.

La reproducción o la compra de semillas o plantas ilegales, o el reempleo de granos para siembra sin aplicar los derechos de propiedad industrial, amenazan la investigación y comprometen el futuro de nuestra agricultura.

La utilización de material vegetal producido clandestinamente puede dar resultados deficientes y acarrear serios perjuicios económicos al agricultor.

Atenta contra la seguridad del consumidor, que ve limitada la trazabilidad de los alimentos que consume.

agrodigital.com

martes, 10 de mayo de 2016

Prorroga de la solicitud PAC: ¿31 de mayo o 15 de junio?

10/5/2016

El Ministerio de Agricultura tiene previsto prorrogar el período de solicitud PAC 2016 más allá del próximo 15 de mayo. Así lo ha avanzado el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, a la salida del Comité Consultivo de Política Agrícola celebrado ayer en Madrid. La duda está en si se prorroga hasta el 31 de mayo o hasta el 15 de junio. La Comisión ha permitido que los Estados miembros puedan decidir si amplía el plazo de solicitud en su territorio. También los Estados miembros decidirán la amplitud de la prórroga, que podrá superar el 15 de junio.

Para decidir hasta cuando se prorrogará el plazo de solicitud, Cabanas ha explicado que el Ministerio ha pedido a las Comunidades Autónomas que trasladen qué fecha consideran más oportuna y en función de las contestaciones que se reciban, se tomará una decisión. Algunas CCAA ya han divulgado su fecha preferente, como es el caso de la Junta de Andalucía, que ha pedido que se prorrogue el plazo de solicitud hasta el 15 de junio, mientras que la Xunta de Galicia y la Junta de Castilla-La Mancha prefieren el 31 de mayo.

lunes, 9 de mayo de 2016

Compuestos de plantas nativas como insecticidas contra las plagas del maíz

9/5/2016

Investigadoras tucumanas del Instituto de Química Orgánica de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia (FBQF) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) estudian propiedades insecticidas en plantas nativas de Argentina y de Bolivia. A partir del uso de compuestos puros extraídos de plantas como la santa rosa, la sombra de toro y la yerba lucera, comprobaron que matan o alejan a las larvas del cogollero del maíz, plaga que afecta tanto a este cultivo como al de la soja y el de algodón. Además, el equipo demostró la actividad insecticida de estos compuestos sobre la mosca de la fruta, otra plaga que afecta a cultivos de citrus, durazno y guayaba.

Entre las plantas analizadas, la llamada sombra de toro debe su nombre a que abriga al ganado en épocas en las que otras especies arbóreas pierden su follaje. Se le atribuyen propiedades medicinales como antimicrobiana y, a finales del siglo XIX se usaba para cuadros de disentería y problemas digestivos, como la constipación. Por su parte, la yerba lucera también ha sido empleada para facilitar la acción del intestino, del hígado, como digestivo y contra las indigestiones.

El equipo está formado por Alicia Bardón (directora de la investigación y actual rectora de la UNT), Susana Borkosky, Nancy Vera, Elena Cartagena, Mario Arena y Adriana Neske. Los resultados de la investigación fueron publicados en prestigiosas revistas científicas como "Journal of Chemical Ecology", "Journal of Pest Sciences" y, más recientemente, en "Neotropical Entomology".

Las investigadoras sostienen que el principal trabajo que realizan consiste en el aislamiento de los productos naturales bioactivos, para probar diferentes acciones biológicas. "La planta es como un gran laboratorio y encontrar propiedades beneficiosas en algunas de sus moléculas es parte fundamental de nuestra tarea", sintetiza Borkosky.

La investigación se encuentra en estado experimental, es decir que si bien los resultados son exitosos en el laboratorio, aún no se aplican en el campo ni a gran escala. El desafío del grupo es comprobar que no sólo las moléculas puras tengan efecto insecticida, sino que en su conjunto en el extracto se potencien, lo que daría como resultado mayor cantidad de producto bioactivo, es decir, de bioinsecticida. Hasta el momento probaron alrededor de 40 extractos de plantas y obtuvieron efectos insecticidas de diferente grado (leve, moderado y muy efectivo).

Vera precisó que el objetivo a futuro es hacer pruebas a campo con los extractos más activos que se consigan y observar el efecto, porque en situaciones no controladas, es decir, fuera del laboratorio, influyen otros factores como la luz, la lluvia, el suelo, etcétera. "Nosotras buscamos modelos de potenciales moléculas insecticidas, para que luego pueda desarrollarse su síntesis o mejorar su actividad, tal vez en colaboración con otros laboratorios", señaló la especialista a Argentina Investiga.

Borkosky adelantó que uno de los objetivos del equipo es patentar extractos o compuestos puros con efecto insecticida, pero aclaró que la limitante hoy en día es la mínima cantidad de compuesto puro que consiguen aislar del material vegetal. "Necesitamos que la planta sea cultivable, que pueda crecer en condiciones controladas a gran escala y que su fabricación sea rentable", reflexionó.


El beneficio de producir granos orgánicos

Una de las grandes ventajas que conlleva esta investigación es la posibilidad de producir maíz, algodón y soja orgánicos, es decir, sin agroquímicos (pesticidas o fertilizantes sintéticos) ni hormonas agregados. Esto otorga una ventaja a la hora de exportar, porque algunos mercados internacionales exigen productos ecológicos o los prefieren sobre los otros. Borkosky comentó que los insecticidas que estudian, al ser de origen natural "son menos contaminantes y tienen menor impacto sobre otros organismos y sobre el suelo, porque se degradan con mayor facilidad".

Los trabajos de laboratorio se desarrollan con la colaboración de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), organismo que provee de larvas, moscas de fruta y de cultivos preparados para desarrollar las pruebas de laboratorio. Analía Salvatore, de Zoología Agrícola de la EEAOC, consideró que las científicas tucumanas "encontraron fórmulas valiosas que deben ser difundidas, nosotros las probamos y funcionan". Agregó que "los beneficios son muchos porque para una agricultura orgánica es imperioso contar con insecticidas naturales".


La plaga más importante del maíz

El gusano cogollero es la larva de la palomilla o mariposa nocturna, cuyo nombre científico es "Spodoptera frugiperda", que ataca principalmente maíz, sorgo y arroz, aunque también, en menor grado, soja, hortalizas y algodón, entre otros cultivos. Esta plaga, considerada la más importante del maíz, se encuentra distribuida por todo el Hemisferio Occidental, desde el Sureste de Canadá hasta Chile y Argentina.

El cogollero durante su vida pasa por diferentes etapas: huevo, larva o gusano (es la etapa en la que daña los cultivos porque necesita comer en cantidades), pupa y adulto o mariposa. Las larvas, en general, son oscuras con tres rayas pálidas estrechas y longitudinales y pueden medir desde 3 milímetros en su etapa inicial hasta los 35 milímetros en su último estadío.

El cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, que posteriormente aparecen como pequeñas áreas translúcidas. Una vez que la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer follaje perfectamente en el cogollo (parte interior y tierna de la planta). Al desplegarse, las hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien áreas alargadas comidas. Fuente: Argentina Investuga/DICYT

viernes, 6 de mayo de 2016

El año de siembra en el regadío leonés más complicado de la historia por culpa de las lluvias

5/5/2016

Si los pronósticos aciertan y las lluvias regresan a la provincia de León en el fin de semana, podemos estar ante la campaña agrícola más complicada de la historia en regadío, según la valoración de la Lonja Agropecuaria de León.

A día de hoy ni tan siguiera está sembrado un 10% de las cerca de 70.000 ha previstas de maíz y además, las pocas sembradas antes de la lluvia tienen que ser resembradas; incluso, siendo a partir de ahora el tiempo favorable llevaremos las siembras hasta el mes de junio.

La misma situación se repite en el cultivo de remolacha donde queda un 70% aun por sembrar y alguna de la sembrada también tendrá que hacerse resiembra.

En alubias prácticamente no se ha sembrado nada de las 2.500 ha previstas.

Idéntico escenario para la siembra de girasol ya que de las 8.000 ha previstas, a día de hoy la siembra es tan solo testimonial al igual que la patata cuya siembra acumula un importante retraso.

Los agricultores empiezan a estar en estado de shock y habrá que esperar a ver qué decisiones toman para ver qué cultivos pueden aumentar en superficie y cuáles serán los descartados por este retraso en las siembras.

En la sesión celebrada ayer de la Lonja, han repetido precios, el trigo 158,00 €/t, cebada 156,00€/t, centeno 144,00 €/t, la avena a 170,00 €/t y maíz se mantiene en los 155,00€/t.


agrodigital.com

martes, 3 de mayo de 2016

El plazo de solicitud de PAC se podrá prolongar hasta el 15 de junio

3/5/2016

El Comisario de Agricultura Phil Hogan ha anunciado que se va a permitir que los Estados miembros que así lo quieran, puedan prolongar el plazo de solicitud de las ayudas PAC 2016. El plazo tendría que terminar el 15 de mayo, pero se podrá prolongar hasta el 15 de junio.

Este anuncio entrará en vigor en los próximos días, una vez que se publique en el DOUE.


agrodigital.com