jueves, 30 de abril de 2015

El aumento de las temperaturas durante el día adelanta la salida de las hojas

30/4/2015

Un estudio propone una nueva metodología que describe con mayor precisión los cambios provocados por el calentamiento del planeta en el ciclo de vida de las plantas. Los resultados revelan que las temperaturas diurnas máximas, y no las medias o las mínimas, determinan los cambios fenológicos y están adelantando la estación primaveral. De hecho, el equipo ha comprobado que en Europa y en Estados Unidos la primavera biológica comienza ahora entre cuatro y cinco días antes que hace 30 años.

Según un trabajo publicado en revista Nature Communications, el aumento de las temperaturas máximas más que el de las medias lo que provoca que la estación primaveral llegue antes. La fotosíntesis, que se produce sólo de día, y el metabolismo de las plantas se aceleran cuando sube la temperatura. Así pues, la subida de las temperaturas diurnas y por tanto las máximas es lo que más afecta a la actividad fenológica.

El equipo de investigación, liderado por un investigador del CREAF-CSIC, han utilizado datos de campo y datos de teledetección por satélite para probar esta relación. Esto ha permitido desarrollar un nuevo marco conceptual que mejora la predicción de los cambios que sufrirá la fenología de las plantas con el cambio climático.

Gracias a esta nueva aproximación, se ha podido comprobar que en Europa y en Estados Unidos la primavera biológica comienza entre cuatro y cinco días antes ahora que hace 30 años y que lo hace en respuesta sobre todo a las temperaturas máximas, no a las temperaturas medias o mínimas.

Los modelos actuales se basan únicamente en el aumento de las temperaturas medias y no tienen en cuenta otras variables importantes en el ciclo de vida de las plantas. "La variación de las temperaturas máximas y mínimas afectan muchos procesos biológicos relacionados con la fenología y deben tenerse en cuenta en este modelos. De hecho, a partir de esta constatación ahora incorporaremos las temperaturas máximas a los módulos de fenología de los modelos de funcionamiento del sistema terrestre", remarca Josep Peñuelas, director del equipo.

Alteración los ciclos biogeoquímicos y biológicos

El calentamiento del planeta y los cambios en la fenología modifican el balance de carbono. Por un lado, el aumento de las temperaturas máximas acelera el proceso de fijación de carbono atmosférico, ya que las temperaturas diurnas estimulan el proceso de la fotosíntesis y el crecimiento de las hojas.

Por otra parte, la subida de las temperaturas mínimas dificultaría la absorción de carbono porque las plantas acelerarían el proceso de respiración que hacen durante la noche (sin fotosíntesis) y gran parte del carbono absorbido retornaría a la atmósfera en forma de CO2.

Los ciclos biológicos de los organismos también son sensibles a los cambios en la fenología que está provocando el aumento de las temperaturas. "Por ejemplo, si la fenología primaveral se avanza de manera diferente por los diferentes organismos, la falta de sincronización podría repercutir en muchas de las interacciones que existen entre los organismos del ecosistema, por ejemplo entre planta y herbívoro, planta y polinizador, herbívoro y carnívoro, entre otros, y alterar de forma significativa las composiciones de las comunidades de organismos vivos", concluye Peñuelas. Fuente: CREAF


Referencia bibliográfica:

Piao, S., Tan, et al. "Leaf onset in the northern hemisphere triggered by daytime temperature". Nature Communications, 6. 2015

miércoles, 29 de abril de 2015

Castilla y León espera aumentar su producción de azúcar hasta las 600.000 tn en 2020

29/4/2015

En 2020, la superficie sembrada de remolacha en Castilla y León debería llegar a las 32.000 ha, mientras que los rendimientos deberían mejorarse hasta las 125 tn/ha. Paralelamente, la producción de azúcar en 2020 debería llegar hasta las 600.000 tn, es decir, 200.000 tn más que las actuales. Además, habría que reducir los costes de producción, especialmente los relacionados con el riego, mediante nuevos sistemas de regadío que conlleven un importante ahorro energético,fertilizantes más eficientes, disminución del uso de fitosanitarios y los costes de transporte. Estos son algunos de los objetivos que se han fijado dentro de la Estrategia AgroHorizonte 2020, impulsada por la Junta de Castilla y León, para el sector de la remolacha.

 

La desaparición del régimen de cuotas de azúcar en 2017  genera un escenario más incierto y competitivo, por lo que el sector tendría que ganar en competitividad para poder participar en el mercado en condiciones similares a las de otros países y también tendría que aumentar su producción de manera sostenible, para dar respuesta a la demanda nacional que actualmente es el doble de la producción

 

Dentro de las medidas más destacadas que la Junta de Castilla y León tiene previstas para el sector, habría que señalar:

 

- La puesta en marcha y el desarrollo de una medida agroambiental del cultivo sostenible de la remolacha en el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020.

 

- Desarrollar líneas de apoyo para la compra de maquinaria y equipos que permitan una mayor eficacia y reducción de costes del cultivo.

 

 

El sector en cifras:

 

- Castilla y León es la principal productora de remolacha de España con 4.112 agricultores dedicados a este cultivo y 26.000 hectáreas sembradas.

 

- Concentra más del 75% de la remolacha  de España.  Esta campaña se espera alcanzar una producción en Castilla y León de 2,8 Mt de remolacha (3,2 Mt en toda la zona norte).


- Los rendimientos remolacheros han aumentado un 36% en los últimos 15 años, pasando de producir 70 tn/ha en la Comunidad en el año 2000 a las 110 tn/ha de 2014.

- Aglutina 4 de las 5 fábricas azucareras que hay en España, dando empleo a 5.250 personas y concentrando el 84% de la cuota de azúcar de España (421.000 tn). Genera 350 millones de euros en Castilla y León (remolacha y azúcar).

martes, 28 de abril de 2015

Situación del mercado internacional de cereales

28/4/2015

Los precios mundiales de exportación de cereales y oleaginosas retrocedieron durante el mes de abril, de acuerdo con las estimación del Consejo Internacional de Cereales (CIC). El descenso ha sido sobre todo debido a la reducción relativamente fuerte de los precios medios de exportación de trigo, el índice del CIC para cereales se ha reducido en un 2%, de acuerdo con el informe de abril. La debilidad de los precios se atribuía principalmente a unos factores fundamentales bajistas, dado que la oferta inmediata cubría con holgura la demanda actual. Mejoraron las perspectivas para algunos productores de trigo del hemisferio norte, y las expectativas para las cosechas de maíz y soja en Sudamérica se volvieron incluso más favorables.

Los precios de exportación del trigo experimentaron un descenso generalizado, al aliviarse la preocupación por el estado de las cosechas en el hemisferio norte. Los precios en Estados Unidos también se vieron presionados por la falta de demanda de exportación y por la fuerza persistente del dólar, y el sub-Indice de trigo elaborado por el CIC registró una pérdida neta del 6%.

Los precios mundiales de exportación del maíz acusaron la presión de una amplia oferta global, y la disponibilidad inmediata se vio favorecida por unas cosechas abundantes en 2014/15 en Sudamérica. Aunque la pérdida general quedó frenada por unas compras especulativas de cobertura de posiciones cortas, el sub-Indice de maíz del GOI del CIC descendió en un 1% a lo largo del mes.

UCCL manifiesta su apoyo al actual Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rueda

28/4/2015

Nota de la UCCL

La situación de provisionalidad que ocasionaría la suspensión temporal del actual Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rueda, impidiendo su normal funcionamiento sería contraproducente, puesto que no podría tomarse ninguna decisión de importancia, lo que aconseja que dicho Consejo se mantenga en sus funciones en tanto no exista resolución judicial que imponga otra situación. Máxime teniendo en cuenta que el Presidente, D. Pablo del Villar, cuenta con el apoyo unánime de los vocales que asistieron al Pleno en el que se acordó la no destitución del Presidente del Consejo.

Desde la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) manifestamos nuestra incomprensión por la suspensión de este Consejo, ya que actualmente hay una gran unanimidad en el Sector, de su buen hacer, por lo que nos parece poco aconsejable suspenderle. 

No entendemos cómo es posible tomar esta decisión de tanto calado sin haber tenido ningún contacto con los legítimos representantes del Sector, como son las Organizaciones Agrarias, que únicamente han recibido información a través de los medios de comunicación. 

lunes, 27 de abril de 2015

La Unión de Uniones califica de desastre la gestión de Ministerio y Comunidades Autónomas en las solicitudes PAC

27/4/2015

Nota de la Unión de Uniones

La Unión de Uniones considera que el Ministerio y las Comunidades Autónomas son directamente responsables de la mala gestión en 2015 de las solicitudes de la PAC, con retrasos, inconvenientes e incidencias que afectan a más de 850.000 peticionarios en toda España, que deben tramitar solicitudes por valor de unos 5.000 millones de euros de ayudas directas y otros 1.500 de ayudas al desarrollo rural.

La aplicación puesta en marcha por el Ministerio de Agricultura y la mayor parte de las Comunidades Autónomas para capturar las solicitudes de la PAC, que debería haber estado lista y a pleno rendimiento el pasado 1 de marzo, sigue a fecha de hoy sin funcionar adecuadamente, lo que impide a las entidades que intentamos tramitar la PAC dar entrada a los expedientes cuando ya se han consumido casi dos meses del plazo oficial. La organización ha constatado que los retrasos y errores han sido particularmente frecuentes en Comunidades Autónomas como Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, Asturias, Madrid y Extremadura, pero en general son comunes por unos u otros motivos en prácticamente toda España.

Durante todas estas semanas el programa no ha permitido registrar solicitudes, no imprimía los borradores para que el agricultor o ganadero pudiese comprobar sus datos, no reconocía determinadas líneas de ayudas, no conservaba la información capturada, lo que obligaba a repetir los trabajos. Además, se han producido paradas e interrupciones continuamente en el servidor y otros problemas que ha motivado que incluso en algunos servicios regionales hayan pedido a las entidades que no se tramiten todavía solicitudes a la espera de su resolución definitiva. 

Esta situación hace plantearse a la Unión de Uniones las garantías que ofrece el sistema, acerca de las incidencias que un mal funcionamiento de la aplicación pueda provocar en los expedientes y las eventuales consecuencias sobre las ayudas de los interesados. Consecuencias especialmente graves teniendo en cuenta que se definen los derechos válidos para años venideros.

Por otra parte, no se trata solo de una cuestión de ineficacia informática, sino de una mala gestión administrativa. Ya se dio una situación comprometida para muchos agricultores cuando el año pasado se tuvieron que planificar las siembras sin que se conocieran con detalles las condiciones del greening; pero las incertidumbres en asuntos importantes se mantienen incluso ahora, en pleno período de solicitud. El pasado 13 de abril, la Unión de Uniones ya se dirigió al Ministerio de Agricultura para reclamar la publicación urgente de circulares de coordinación del FEGA que concretan detalles acerca de la definición de agricultor activo, cesiones de derechos, peticiones de derechos de la reserva y otros asuntos sin los cuales los agricultores y ganaderos se ven obligados a tramitar sus solicitudes sin contar con toda la información que precisan para tomar las decisiones más adecuadas.

En muchos casos, además y como consecuencia de estas circunstancias, está resultando imposible para los agricultores y ganaderos solicitar anticipos sobre las ayudas PAC a las entidades financieras, ocasionándoles trastornos e inconvenientes económicos.

En otros casos, el retraso en la presentación de los Planes de Desarrollo Rural o las deficiencias de los mismos, detectadas por la Comisión que han impedido su aprobación en Bruselas han movido a algunas Comunidades Autónomas a no publicar las normativas de medidas agroambientales que, por estar ligadas a la superficie o el ganado, han de solicitarse junto con las ayudas directas de la PAC. 

La Unión de Uniones reclama al Ministerio de Agricultura y a las Comunidades Autónomas que hagan públicas ya todas las disposiciones y circulares aún pendientes; que solventen de una vez todos los problemas de la aplicación informática de captura y que aprueben formalmente y publiquen el aplazamiento del plazo hasta el 15 de junio para tranquilidad de agricultores y ganaderos.

UCCL manifiesta que la reducción de módulos fiscales para el periodo impositivo 2014 planteada para Castilla y León es insuficiente.

27/4/2015

Nota de la UCCL

El viernes 24 de abril, el Boletín Oficial del Estado publica la Orden HAP/723/2014 por la que se reducen para el periodo impositivo 2014 los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales.

No pueden apreciarse reducciones sustanciales con respecto al año 2013. Tomando como referencia la orden HAP/596/2014 aplicable a los rendimientos 2013 se mantiene la reducción al 0,26 en Bovino de leche para todas las CC.AA. y se incluye la Patata cuyo índice pasa a ser el 0,19. 
En el caso de Castilla y León, establecidas por provincias y municipios, las reducciones oscilan entre el 0.09 y el 0.22 para las oleaginosas, leguminosas y cereales. Sin embargo estas reducciones no se extienden a todo el territorio castellano y leonés, sino sólo a determinados municipios, por lo que la reducción es insuficiente. 

La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) no comparte la política de reducción de módulos que se establece para determinados cultivos y municipios concretos, pues se está produciendo un agravio con los agricultores y ganaderos de municipios limítrofes, por lo que se demanda que se cambie esa mecánica mediante la determinación de reducciones bien a nivel comarcal, provincial o regional. Así, en el caso de las oleaginosas, leguminosas y cereales las circunstancias excepcionales han sido generalizadas en todo el territorio de Castilla y León.

lunes, 20 de abril de 2015

Semillas de cereales con mayor contenido en almidón

20/4/2015

Expertos del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (CicCartuja), trabajan en nuevas estrategias para el incremento del contenido de almidón en semillas de cereales.

A través de ingeniería genética los investigadores consiguen incrementar en estas plantas la expresión del gen denominado Ntrc que está implicado en el crecimiento y en la fotosíntesis.
Este grupo de investigación de la Universidad de Sevilla descubrió el gen Ntrc de las plantas en 2004 en semillas de arroz y desde entonces vienen trabajando en su estudio. En la actualidad desarrollan varios proyectos de investigación con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y de Excelencia de la Junta de Andalucía y recientemente han publicado varios artículos científicos en revistas de prestigio a nivel mundial.

El gen Ntrc juega un papel crucial en el sistema que regula el crecimiento armónico de las plantas y en el control del proceso de fotosíntesis en las distintas etapas del día según los cambios de luz que se producen.

"Las plantas, al igual que los seres humanos crecen de manera coordinada, a nosotros no nos crece más una pierna que otra o nos sale una oreja antes que la otra. Con las plantas pasa igual, las raíces crecen de manera armónica con el resto de los órganos y se adapta a los cambios constantes de luz que se producen en las 24 horas que dura un día para realizar la fotosíntesis", explica el catedrático de la Universidad de Sevilla y responsable del Grupo de Investigación Biotecnología de Semillas de Cereales, Francisco Javier Cejudo, quien añade que los últimos resultados obtenidos señalan además que el Ntrc controla también la aparición de raíces secundarias en la planta.

Investigación aplicada

El almidón presente en los vegetales es la mayor fuente de carbohidratos de la que se alimenta el ser humano y conseguir semillas ricas en este polisacárido parece ser ya un reto alcanzable gracias a la ciencia. Para ello los investigadores realizan multitud de ensayos en el laboratorio, bajo estrictas condiciones de seguridad, hasta conseguir dar con la planta que cumple las características que están buscando. En este caso que sus semillas sean ricas en almidón.

semillas2WLos estudios se llevan a cabo con granos de cebada y un cereal modelo denominado Brachypodium que actualmente no se consume pero que en un futuro podría utilizarse como alimento para el ganado porque es genéticamente similar al trigo y crece muy rápido.

Con ingeniería genética los investigadores quitan o añaden un gen a la planta y estudian su comportamiento frente a la especie sin modificar, es lo que se conoce como organismos transgénicos. Gracias a esta técnica se pueden conseguir por ejemplo, plantas resistentes a ciertos patógenos sin necesidad de utilizar pesticidas con el ahorro económico y medioambiental que esto conlleva.

"Como ocurre con todos los avances científicos y tecnológicos al principio se produce un rechazo por miedo al cambio, a lo nuevo, pero yo creo que el uso de transgénicos se irá instaurando en la sociedad paulatinamente y la legislación se irá adaptando poco a poco. El hombre selecciona especies desde el Neolítico, es lo que se conoce como genética clásica, porque hace 6.000 años, cuando el ser humano pasó de ser cazador a ser agricultor en la primera Revolución Verde, ya se elegían las plantas más resistentes para cultivar y por ello el trigo o el maíz que consumimos hoy día son muy diferentes de sus variedades originarias", comenta el profesor Cejudo.


Artículos científicos:

Programmed cell death (PCD): an essential process of cereal seed development and germination: Frontiers in Plant Science.http://journal.frontiersin.org/Journal/10.3389/fpls.2014.00366/full
NADPH Thioredoxin Reductase C is localized in Plastids of Photosynthetic and Non-photosynthetic Tissues and is involved in lateral root formation in Arabidopsis thaliana. Plant Cell. 2012 Apr;24(4):1534-48. doi: 10.1105/tpc.111.092304. Epub 2012 Apr 13.

jueves, 16 de abril de 2015

Piden una interprofesional de la patata a nivel nacional

16/4/2015

Nota de UPA

El Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez; y el Secretario de Agricultura de UPA, Ignacio Senovilla, mantuvo ayer una reunión de trabajo con el Director General de Producciones Agrícolas y Mercados del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, en la que le han trasladado la situación de emergencia que sufren los productores de patata española y, especialmente, andaluza, que se encuentran en riesgo de desaparición por los abusos de la distribución y de los envasadores, y la falta de una regulación y control por parte de las administraciones. UPA le ha expuesto nuevamente el engaño que están sufriendo los consumidores por parte de la gran distribución, que vende patata vieja procedente de Francia como si fuera nueva española.

Agustín Rodríguez ha explicado al Director General de Producciones Agrícolas las denuncias que hemos presentado contra la distribución, debido a los efectos que está teniendo sus prácticas anticompetitivas, con las que está destruyendo el sector productor de la patata en España y en Andalucía, donde hemos pasado de 323.600 hectáreas en el año 1986 a poco más de 60.000 previstas en 2015, con la consecuente pérdida de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Por ese motivo, desde UPA planteamos al Ministerio la necesidad de incrementar los controles de forma coordinada con las Comunidades Autónomas, así como que las sanciones sean contundentes para que se cumpla con la normativa vigente al objeto de que no se produzcan más engaños masivos a los consumidores.

El Secretario General de UPA-Andalucía también ha exigido que el Ministerio apruebe definitivamente la reforma en etiquetado, que es básica para informar adecuadamente al consumidor y sepa distinguir la patata nueva española frente a la vieja francesa y de importación. Asimismo, Agustín Rodríguez ha planteado la necesidad de poner en marcha, a corto plazo, campañas de promoción que tengan como objetivo informar adecuadamente a los consumidores sobre la patata nueva española. En esta línea, le ha expresado la voluntad de UPA de constituir una Interprofesional de la patata, a nivel nacional, que permita gestionar recursos, a través de una extensión de norma como se hace en otros sectores, para realizar campañas promocionales, así como la elaboración de contratos tipo en origen que garanticen el equilibrio dentro de la cadena del sector de la patata y por tanto precios justos para los productores como garantía para mantener sus explotaciones. 

En este sentido, Agustín Rodríguez ha alertado al Director General de Producciones Agrícolas del Ministerio del incumplimiento que se produce en la contratación en origen. "No se cumplen las normas básicas, porque los productores no cobran a los 30 días y se siguen sin redactar contratos en origen. Por ese motivo, le hemos anunciado que presentaremos nuevas denuncias ante la AICA a aquellos que compren la patata a los agricultores sin un contrato y que incumplan lo establecido en la Ley de Funcionamiento de la Cadena Alimentaria", ha explicado Agustín Rodríguez. 

UPA ha vuelto a exigir que las Comunidades Autónomas y el Gobierno central actúen con contundencia frente a los engaños de la distribución. No es posible que de una forma tan descarada se esté actuando impunemente incumpliendo las normas más básicas y destruyendo un sector absolutamente estratégico de la agricultura española y andaluza sin que los sistemas de control funcionen. Desde UPA-Andalucía entendemos que no se puede demorar más esta situación, sobre todo porque nuestro país tiene competencias e instrumentos para poner freno a esta situación de abuso permanente frente a agricultores y consumidores. 

Confirman la aparición de la roya amarilla en el trigo de la Castilla y León

16/4/2015

Desde la Jefatura del Área de Plagas del Instituto Tecnológico Agrario de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León ha remitido hoy un aviso urgente al sector agrario en el que se confirma oficialmente la aparición de los primeros síntomas de roya amarilla en trigo en la Comunidad Autónoma, hasta el momento en las provincias de Burgos, Palencia y Zamora. En estos días, desde ASAJA se había alertado del regreso de esta enfermedad fúngica, que seca la planta y el grano y reduce el rendimiento, y cuyo tratamiento es complejo y costoso para el agricultor.

Aunque el frío del invierno frena el avance de la roya, existe la posibilidad de haya permanecido latente al menos en parte en los campos, y dados los precedentes de rápida dispersión registrada en la campaña anterior, el servicio de plagas aconseja prudencia y pide a los agricultores que estén alerta. En el aviso de la administración se recomienda a los agricultores que estén especialmente atentos a sus parcelas y realicen el tratamiento correspondiente ante la aparición de los primeros síntomas.

ASAJA ha expresado su preocupación por la persistencia de una enfermedad que se traduce en enormes pérdidas productivas en la futura cosecha, así como en sobrecostes de tratamiento que han de asumir los agricultores. Por ello, la organización agraria pide a la administración que, además de reforzar las tareas de control y seguimiento a través de los servicios de sanidad vegetal de cada provincia, "sea agente efectivo en la erradicación de la roya y otras plagas, y no solo derive en los profesionales del campo la responsabilidad de frenarlas, porque los tratamientos de que dispone el agricultor tienen una eficacia muy limitada". Fuente: ASAJA Castilla y León

miércoles, 15 de abril de 2015

Baja el precio del trigo en los mercados mayoristas

14/4/2015

El precio del trigo blando en los mercados mayoristas españoles ha bajado, siguiendo la estela del mercado internacional. La mejora de las condiciones meteorológicas en EEUU, ha empujado al alza las cotizaciones en la Bolsa de Chicago. También ha favorecido al ambiente bajista, el buen nivel de la demanda. Egipto, que es el primer importador mundial de trigo, va iniciar esta semana sus compras para la campaña 2015/16, con el propósito de incrementar sus reservas.

En España, el precio del trigo blando ha bajado en los mercados mayoristas españoles 0,03 €/tn hasta los 192,18 €/tn, según la información proporcionada por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE) para la semana 15 (del 6 al 12 de abril).

El precio del maíz ha subido en los mercados mayoristas españoles hasta los 176,12 €/tn (+0,38 €/tn), en un mercado internacional bajista. En su último informe, el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) ha revisado al alza sus cifras de producción y de existencias final de campaña, lo que ha presionado en los precios. 

La cebada ha subido en los mercados mayoristas hasta los 181,06 €/tn (+0,67 €/tn). El trigo duro ha bajado 1,6 €/tn hasta los 321 €/tn.

lunes, 13 de abril de 2015

387 Alumnos participan en I Olimpiada Agroalimentaria y Agroambiental de CyL.

Palencia, 9 abr (EFE).- Un total de 387 estudiantes de segundo de Bachillerato de toda la comunidad participarán en la I Olimpiada Agroalimentaria y Agroambiental que se celebra en Castilla y León con el patrocinio de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta, bajo el marchamo de Tierra de Sabor.

Las pruebas para seleccionar a los mejores estudiantes se van a celebrar mañana viernes en las cuatro universidades convocantes, la Universidad de Valladolid, la de Burgos, la Universidad de Salamanca y la de León, según ha informado en un comunicado la UVA, que es la que cuenta con más alumnos inscritos, con un total de 127.

Así, los 127 estudiantes inscritos en el distrito de la Universidad de Valladolid realizarán mañana viernes en la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia, las pruebas que se centrarán en las materias de Biología, Ciencias de la Tierra y Medioambientales y Tecnología Industrial, al igual que en el resto de sedes.

La finalidad es acercar al alumnado la oferta formativa universitaria en el sector agrario, que se imparte los Grados del ámbito agrícola, alimentario y forestal y en los correspondientes estudios posteriores de Máster en Ingeniero Agrónomo y Máster en Ingeniería de Montes de las cuatro universidades.

Además de los 127 estudiantes inscritos en la UVA, en la Universidad de León se han inscrito 104 estudiantes, en la de Salamanca 101 y en la Universidad de Burgos 55.

En la UBU las pruebas se harán en la Escuela Politécnica Superior de Burgos, en la ULE en La Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria en los campus de Ponferrada y León y en la USAL en la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales.

Los premios de cada distrito se entregarán en cuatro actos académicos que se celebrarán el día 14 de mayo, con motivo de la festividad de San Isidro, en cada una de las cuatro ciudades que han acogido la celebración de las pruebas.

Los ganadores podrán participar en la final nacional, que tendrá lugar en la Escuela de Agrónomos de Madrid en el mes de junio.

Además del patrocinio de la Consejería de Agricultura, esta I Olimpiada cuenta también con el patrocinio de ayuntamientos, diputaciones provinciales, entidades, empresas agroalimentarias y la colaboración de los colegios profesionales de Ingenieros Técnicos Agrícolas, Ingenieros Técnicos Forestales, Ingenieros Agrónomos e Ingenieros de Montes.



Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20150410/54429531619/387-alumnos-participan-en-i-olimpiada-agroalimentaria-y-agroambiental-de-cyl.html#ixzz3XBUOn4gt 
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

UCCL denuncia que la bajada del 20% del coste de las Inspecciones Técnicas de Vehículos que se produjo en 2014 con respecto al año precedente, no se ha trasladado a los Vehículos Agrícolas

13/4/2015

Nota de la UCCL

Esta Organización mantiene que al problema de las cabinas de tractores que no pasan la ITV por una interpretación errónea de la normativa, junto con la inexistencia de cabinas homologadas para tractores fruteros y viñedo, hay que sumar el mantenimiento del precio de la inspección que sí ha bajado para el resto de vehículos pero no para los agrícolas

La bajada de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas tiene unas causas muy concretas. La primera y más importante, es el precio en origen de los productos. Este precio, en numerosos sectores, está por debajo del coste de producción. Lo que ha provocado en año 2014 se haya producido una caía en la renta agraria en torno al 7%.

A la bajada del precio de venta de los productos hay que añadir el incremento de los costes de producción, que no hace sino acentuar las pérdidas. Uno de estos costes indirectos es la inspección técnica de vehículos.

Esta Organización, ha detectado cómo en el año 2014, la bajada de precios ITV con respecto al 2013 se ha situado en torno al 20% para todos los vehículos, incluidos los de más de 3.500 kg, excepto para los agrícolas, cuyo precio se ha mantenido. Una situación que vuelve a poner de manifiesto el abandono al que está siendo sometido el sector agrario y el tratamiento desigual que la Administración propicia a este sector económico estratégico en Castilla y León

Por otra parte, la Instrucción 1/204/RSI sobre criterios de inspección y regularización de estructuras de protección y sus revestimientos en tractores agrícolas en las estaciones ITV de Castilla y León, de fecha 24 de marzo de 2014, que establecía una moratoria hasta diciembre de 2014, no ha sido ampliada a pesar de no existir modificación de la normativa. Por lo que al coste de la propia ITV debe sumarse ahora un informe técnico para que la inspección resulte favorable.

Sin embargo el problema fundamental se centra ahora en la ITV de los llamados tractores fruteros que se usan en viñedo. No existe en el mercado ninguna cabina homologada para este tipo de tractores, cuando el agricultor compra su tractor se lo venden con un arco de seguridad de dos postes o con cabina no homologada. Para que puedan pasar la ITV la única solución es quitar la cabina .

Los agricultores quieren llevar sus tractores con cabinas por lo que exigimos una solución técnica y política inmediata para resolver esta problemática

Desde UCCL esperamos a lo largo del año 2015 esta desigualdad de tratamiento en las ITV se corrija y se amplíe la moratoria para las cabinas de tractores caducada en diciembre 2014. 

viernes, 10 de abril de 2015

Usan subproductos de cerveceras para crear viveros más sostenibles

10/4/2015

Un proyecto denominado Cleanleach, de depuración de aguas de riego de viveros, ha conseguido reducir el impacto ambiental de este sector reutilizando restos provenientes de la industria cervecera y de la construcción para generar plantas de forma más sostenible.

La cerveza es una bebida que se obtiene a partir de la fermentación de los azúcares contenidos en los cereales, principalmente de la cebada. La producción de cerveza se inicia macerando el grano en agua para obtener una mezcla con azúcares simples, que posteriormente será fermentada. Este proceso genera dos tipos de subproductos, uno sólido formado por el cereal triturado que se utiliza frecuentemente para la alimentación animal, y otro líquido constituido por la fracción turbia del fondo de las cubas de maceración.

Es justamente éste efluente con elevada concentración de azúcares solubles el que los investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) Rafaela Cáceres y Oriol Marfà están incorporando en un sistema original de depuración in situ de lixiviados de viveros del proyecto Cleanleach. Este sistema utiliza una biotecnología, los humedales artificiales, para depurar las aguas sobrantes del riego de las plantas cultivadas en los viveros.

Los efluentes de la fabricación de la cerveza han demostrado ser una fuente carbonada efectiva para eliminar todos los nitratos de los lixiviados de vivero, convirtiéndolos en nitrógeno gas que se incorpora en la atmósfera.

Las aguas sobrantes del riego en los viveros presentan un alto contenido en nitratos provenientes de la fertilización, sin embargo, a diferencia de las aguas residuales urbanas, no contienen prácticamente carbono orgànico, un componente indispensable para promover la desnitrificación en los humedales mediante la acción bacteriana.

Hasta el momento, se habían utilizado productos sintéticos, como el acetato sódico o el metanol, pero la reutilización de un subproducto procedente de la actividad agroalimentaria es preferible por su menor impacto ambiental. Por un lado, se reducen residuos de la industria cervecera, y por otro, se impulsa una producción más sostenible de otra actividad, como es la producción viverística.

Para los ensayos realizados en el vivero Sala Graupera de Sant Andreu de Llavaneres, se ha contado con la colaboración de las cervecerías artesanales Cerveses del Montseny, As de Cors, Birra 08 y Art Cervesers.

En la planta piloto de Cleanleach del IRTA de Cabrils, también se ha sustituido la grava de cantera convencional empleada en los humedales artificiales, por áridos reciclados provenientes de restos de demoliciones y construcción, suministrados por la empresa Tecnocatalana de Runes. Hasta el momento, se ha demostrado que el nuevo material permite realizar correctamente la desnitrificación de los lixiviados generados y disminuir el contenido de fosfatos.

El proyecto Cleanleach está cofinanciado por el programa ECO-INNOVATION de la Unión Europea, que tiene entre sus objetivos desarrollar y difundir un sistema de depuración de lixiviados eficiente y sostenible, por lo que la grava reciclada se ha convertido en la opción más adecuada, y en un futuro se implementará en aplicaciones a escala real.

Cleanleach es una tecnología desarrollada por el IRTA e implementada a escala comercial por las empresas Naturalea, Buresinnova y Salix (Reino Unido). Fuente: IRTA

jueves, 9 de abril de 2015

Las CCAA tendrán que decidir esta semana si prorrogan el plazo de solicitud de la PAC

9/4/2015

Este año, por ser el primero de aplicación de la reforma de la PAC, la Comisión Europea ha decidido que los estados miembros puedan optar por prorrogar el plazo de solicitud de la PAC del 15 de mayo al 15 de junio.

En España, actualmente no se sabe que va a pasar. Algunas organizaciones agrarias han pedido a sus administraciones autonómicas que prorroguen el plazo, pero hasta ahora, ninguna Comunidad Autónoma ha hecho público su intención de prorrogar el plazo o de no prorrogarlo.

Por este motivo, el FEGA ha pedido a las CCAA que le informen por escrito si tienen intención de prorrogar el período de solicitud. Ha dado de plazo hasta el próximo viernes para que las CCAA envíen esta información.

miércoles, 8 de abril de 2015

La UE prepara un nuevo recorte de 77 materias activas contra plagas tras haber suprimido el 72% en cuatro años

8/4/2015

La Unión Europea (UE) prepara la supresión de 77 materias activas que se emplean en la elaboración de productos fitosanitarios básicos para combatir las plagas y enfermedades agrícolas. El Diario Oficial de la UE, en el reglamento de ejecución 2015/408 de la Comisión, incluye esta amplia lista de sustancias candidatas a la sustitución, es decir, a su prohibición en la agricultura, si cumplen al menos uno de los criterios adoptados en materia de toxicidad. De llevarse a cabo la eliminación de las materias activas seleccionadas, este enésimo recorte se sumaría a los efectuados a raíz de la política fitosanitaria instaurada por la UE, la cual ha dejado en el camino el 72% de las 970 sustancias existentes en Europa hace apenas cuatro años. 

Las consecuencias de estas disposiciones son extraordinariamente graves para los agricultores puesto que al disponer de un número cada vez más limitado de sustancias para luchar contra las plagas, sus cultivos sufren con mayor virulencia la incidencia de las mismas, así como un incremento de los costes de producción derivado básicamente del encarecimiento de los productos disponibles en el mercado. 

En respuesta a la preocupación que levanta en el sector agrario la progresiva falta de medicinas para minimizar los daños que causan las plagas y enfermedades, la Asociación Europea para la Protección de las Plantas (ECPA, siglas en inglés) acaba de poner en marcha un ambicioso estudio que pretende medir la incidencia de la disminución de sustancias activas sobre los principales cultivos y su impacto social, económico y medioambiental. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) colabora, junto a otras organizaciones y cooperativas, en este análisis que aportará datos de España, Alemania, Austria, Francia, Italia y Países Bajos. En la agricultura española se evaluarán los efectos de la pérdida de fitosanitarios y la generación de resistencias en cultivos tan representativos como cítricos, olivar y frutales de hueso, aunque el informe también podría incorporar la viña, arroz, cereales o tomate.

"A falta de conocer los datos concretos y cuantificables, es evidente que el impacto de la nueva normativa fitosanitaria está siendo devastador para la eficiencia y la competitividad agraria europea", denuncia el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado. "Las regiones mediterráneas –añade– son las más damnificadas porque la alarmante supresión de materias activas se ha cebado especialmente con los insecticidas, que son los más necesarios para luchar contra las plagas más extendidas en la agricultura valenciana". Aguado critica que "Bruselas tenga más en cuenta el riesgo potencial de determinados productos que las ventajas reales que entraña su uso reglamentado y controlado por parte de los agricultores". 

Además, y para acabar de complicar un panorama ya de por sí bastante restrictivo, Bruselas está definiendo y evaluando actualmente sustancias como los llamados alteradores endocrinos o los insecticidas neonicotinoides, lo cual se traducirá, con toda probabilidad, en la supresión de más sustancias químicas. 

En palabras de Aguado, "nos parece una paradoja irritante que la misma Europa que nos quita las pocas armas que tenemos para combatir las plagas, llegue incluso a permitir a terceros países que traten sus cítricos con destino al mercado comunitario con una sustancia como el acetato de guazatina que está prohibido para los cítricos europeos. De igual modo, es intolerable que la misma Europa que nos dificulta cuidar la sanidad vegetal de nuestros cultivos, muestre al mismo tiempo una absoluta incompetencia para evitar la entrada de nuevas plagas y enfermedades de cuarenta. Muchas cosas están fallando en la política fitosanitaria europea y exigimos un cambio de rumbo radical". Fuente: AVA-ASAJA

martes, 7 de abril de 2015

Kraft y Mondelez denunciados por especular con futuros de trigo para conseguir beneficios millonarios

7/4/2015

La Comisión de Comercio de Contratos de Futuro de EEUU (CFTC), cuya misión es velar por la integridad de los mercados de futuro, ha presentado una denuncia ante la Corte Federal de Distrito contra Kraft Foods Group, Inc. y Mondelez Global LLC , por manipulación e intento de manipulación de los precios en efectivo del trigo y de los precios de los contratos de futuros del trigo.

Según la denuncia de la CFTC, en respuesta a los altos precios del trigo en efectivo a finales del verano de 2011, Kraft y Mondelez desarrollaron, aprobaron y ejecutaron a principios de diciembre de 2011, un estrategia para comprar 90 millones de dólares en futuros de trigo de diciembre 2011, lo que suponía 6 meses de suministro de trigo. La denuncia de CFTC alega que Kraft y Mondelez nunca tuvieron la intención de recibir la entrega de este trigo y que realizaron esta estrategia a la espera de que el mercado reaccionara ante el cuantioso movimiento de compra realizado, bajando los precios del trigo en efectivo y fortaleciendo los precios entre diciembre 2011 y marzo de 2012 en los futuros de trigo. Estos cambios se produjeron según lo previsto y según la denuncia de la CFTC, Kraft y Mondelez ganaron más de $ 5,4 millones en beneficios por dicha operación..

COAG envía a los partidos políticos un documento para las municipales sobre las necesidades del sector

7/4/2015

Nota de COAG Almería

Además, los Comités Locales y Comarcales de la Organización Agraria en la provincia están manteniendo contactos para hacer entrega de dicho escrito y concretar, en el caso de cada municipio, las necesidades más relevantes dependiendo de si es zona.

De cara a las próximas elecciones municipales del 24 de mayo de 2015, COAG Almería ha desarrollado un documento dirigido a los partidos políticos que concurren a las mismas donde se recogen las necesidades del sector agrícola y ganadero de la provincia en base a las competencias que son de carácter municipal. 

"Los partidos políticos, ya sea desde el equipo de gobierno o desde la oposición, deben de implicarse más en los asuntos relativos a la agricultura y ganadería. Sabemos que hay temas en los que no tienen competencias pero es muy importante que cualquier problemática que afecte a los productores se debata y se lleve a Pleno, ya que aunque no sea directamente su responsabilidad, el respaldo del Pleno ayuda a que la presión que podamos hacer desde la Organización Agraria a la hora de hacer peticiones a la Junta de Andalucía y al Gobierno cobre más peso", indican desde COAG Almería. 

Para hacer llegar este documento a los partidos de la provincia, además, los Comités Locales y Comarcales de COAG en Almería están manteniendo encuentros con los partidos políticos con el objetivo de profundizar en los puntos que recoge el documento y, en cada caso, tratarlo de forma más específica así como darles traslado de las peticiones y quejas que día a día "nos trasladan los agricultores y ganaderos afiliados a COAG en cada municipio". 

La Organización Agraria -que aborda en el documento aspectos de carácter municipal como impuestos y tasa, higiene rural, infraestructuras, seguridad o el consejo municipal agrario- espera que los partidos políticos adquieran un compromiso real con el sector agrario y sus necesidades teniendo en cuenta que es pilar económico principal de nuestra provincia y el sustento de miles de familias de forma directa e indirecta. 

POLITICA AGRARIA ESPAÑA Orden AAA/544/2015

miércoles, 1 de abril de 2015

Cápsulas con materiales biodegradables controlan los herbicidas en los cultivos

1/4/2015

Para reducir la contaminación de los acuíferos, investigadores de la Universidad de Almería han creado unas cápsulas biodegradables que contienen el herbicida y que se disuelven al contacto con el agua. Según el estudio, estas nuevas formulaciones más sostenibles mejoran la distribución del herbicida de forma gradual por lo que contaminan menos las aguas superficiales y subterráneas.

Investigadores del departamento de Química y Física de la Universidad de Almería han desarrollado un sistema para aplicar herbicidas de forma controlada y reducir así la contaminación de los acuíferos. Para ello, el herbicida se introduce en una cápsula elaborada con materiales biodegradables que, al contacto con el agua, se disuelven dejando escapar el herbicida lentamente. La ventaja de esta técnica es que se reduce la cantidad de ingrediente activo necesaria para acabar con las malas hierbas y, en consecuencia, se evita la contaminación de las aguas tanto superficiales como subterráneas.

La combinación de distintos materiales para preparar estas formulaciones o cápsulas en las que se integra el herbicida es la principal novedad de esta investigación. Se trata de tres compuestos o polímeros de origen natural cuyas características químicas mejoran el sistema de liberación controlada del herbicida en dos aspectos: la liberación se ralentiza y el porcentaje de herbicida disminuye.

Uno de estos polímeros es la lignina, un componente de la madera y un subproducto derivado de la extracción de la celulosa para producir papel. "Este material aporta muchas ventajas: se puede disponer de él con facilidad, es económico, versátil, no presenta toxicidad y, además, es biodegradable", explica Manuel Fernández Pérez, investigador de la Universidad de Almería y autor principal de este proyecto.

Según el estudio publicado en Journal of Applied Polymer Science, la adición de otro polímero como el polietilenglicol a la lignina permite obtener formulaciones con porcentajes de herbicidas inferiores al 15%, cantidad adecuada para su aplicación en cultivos.

Finalmente, para obtener mejores resultados, los investigadores cubrieron la mezcla de ambas sustancias con una capa de etilcelulosa, uno de los 'materiales' más utilizados en la formación de este tipo de películas debido a su baja toxicidad. "Al envolver este conjunto con la membrana, la velocidad de liberación del herbicida disminuye. Además, la cantidad que se libera puede controlarse ajustando o modificando el espesor de la capa", continúa el experto.

Proceso en laboratorio

Para encapsular el herbicida, es necesario fundir el plaguicida (metribuzina) de manera que pase de un estado sólido a líquido. A continuación, se mezcla con la lignina, convertida en una especie de polvo de color marrón. Cuando este compuesto se enfría, se solidifica formando una matriz en la que el herbicida queda disperso.

Los investigadores prepararon gránulos de distinto tamaño y con diferente contenido del principio activo para comparar la velocidad de liberación de la metribuzina. Seguidamente, añadieron otros materiales al proceso de fusión, como el polietilenglicol, hasta conseguir una matriz que pudiera integrar la cantidad de plaguicida permitido en agricultura.

Los ensayos de liberación controlada se realizaron en agua, donde se disponen los gránulos que, poco a poco, van dejando escapar la metribuzina. "A diferencia de los herbicidas sin encapsular, que se disuelven inmediatamente en agua, la aportación gradual de plaguicida permite controlar la velocidad de liberación de este pero también la dosis necesaria para combatir las malas hierbas sin necesidad de contaminar los acuíferos", matiza el investigador.

La siguiente fase de este proyecto se centra en la encapsulación de plaguicidas naturales y semioquímicos –feromonas de los insectos–, cuyo principal problema es su facilidad para degradarse con la luz. "Tenemos que innovar en este tipo de plaguicidas para que puedan ser utilizados en una agricultura sostenible y sustituyan a los productos que se están aplicando en la actualidad, que continúan siendo muy contaminantes", concluye el responsable del estudio. 


Referencia bibliográfica:

Manuel Fernández-Pérez, Matilde Villafranca-Sánchez, Francisco Flores-Céspedes, Isabel Daza-Fernández. 2014. 'Lignin-Polyethylene Glycol Matrices and Ethylcellulose to Encapsulate Highly Soluble Herbicides'. Journal of Applied Polymer Science. 2014; doi: 10.1002/app.41422