jueves, 26 de diciembre de 2013

Publicados los reglamentos de la reforma de la PAC

26/12/2013

 Se acaban de publicar en el DOUE, los cuatro reglamentos de la reforma de la PAC.

 

-         Reglamento nº1305/2013 sobre desarrollo rural

 

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2013:347:0487:0548:ES:PDF

 

 

-         Reglamento nº1306/2013 sobre cuestiones horizontales

 

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2013:347:0549:0607:Es:PDF

 

 

-         Reglamento nº1307/2013 sobre pagos horizontales  

 

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2013:347:0608:0670:ES:PDF

 

 

-         Reglamento nº1308/2013 sobre medidas de mercado

 

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2013:347:0671:0854:ES:PDF

 

Legislación

lunes, 23 de diciembre de 2013

UCCL defiende la viabilidad de la Cámara de Valladolid y plantea reaperturas

La Cámara Agraria de Valladolid "es perfectamente viable" y se plantea incluso reabrir el próximo año oficinas comarcales, según el coordinador de la Unión de Campesinos (UCCL) en esta provincia, Valentín García.

El responsable provincial de la organización que preside la Cámara Agraria de Valladolid ha recordado hoy, en declaraciones a EFE, que cuando la UCCL accedió a la presidencia había una deuda cercana a los 75.000 euros.

Esta situación, unido a una previsión de gastos de unos 180.000 euros con solo 90.000 de ingresos, obligó a despedir a cinco de las seis empleadas, ya que el mayor gasto es el de personal, y ha pedir un crédito por unos 170.000 euros necesarios para mantener abierta la entidad.

La Cámara pudo recuperar la asesoría jurídica y se plantea ahora contratar una o dos personas, posiblemente a tiempo parcial, para reabrir el servicio en oficinas comarcales, ha comentado García.

El presupuesto previsto para el próximo año ronda los 90.000 euros, "suficiente" para garantizar la viabilidad, ha subrayado.


FINANZAS.COM

El CSIC presenta su colección de variedades de vid

20/12/2013

Nota del CSIC

El objetivo es poner a disposición de la sociedad, la comunidad científica y el sector empresarial el conocimiento vitícola

La colección de variedades de vid del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), compuesta por más de 1.000 ejemplares de 55 variedades diferentes, puede consultarse desde hoy en Internet. La página web, creada por investigadores del grupo de viticultura de la Misión Biológica de Galicia del CSIC, contiene, para cada una de las variedades recogidas, fotografías de las diferentes partes de la planta e información botánica y molecular.

"Esta colección es fruto de un trabajo de más de 25 años de prospección, localización, recuperación, y conservación de variedades de vid en Galicia y Asturias. De las 89 plantas con diferentes nombres locales que teníamos cuando iniciamos los trabajos, más del 70% eran desconocidas. A lo largo de estos años hemos ido estudiando cada registro hasta poder identificar cada una de las variedades, cuyas propiedades y potencial agronómico son, en algunos casos, aún desconocidos y están siendo objeto de estudio. De ahí el gran valor de esta colección", explica la investigadora del CSIC Carmen Martínez, de la Misión Biológica de Galicia.

Entre las variedades expuestas en la página hay algunas como Ratiño y Carrasquín, que resultaron ser únicas y totalmente diferentes a cualquier otra conocida hasta el momento. Otras, como Tinta da Zorra, fueron identificadas como variedades foráneas, procedente de Francia en este caso, que en la región adquirieron nombres locales. Es similar el caso de la variedad Blanca Extra, procedente de Andalucía, donde es conocida como Palomino Fino.

"De las más de 3.000 variedades de vid existentes, y para elaborar vino se utiliza únicamente un número muy reducido de ellas. España posee la mayor riqueza varietal del mundo, con mención especial al Norte y Noroeste de la península. Las cepas madre de algunos de los registros incluidos en nuestra colección ya han desaparecido en su lugar de origen y se conservan únicamente los ejemplares existentes en nuestra colección o en aquellas a las que nosotros hemos enviado material vegetal. Son además, muchas de ellas, variedades ligadas a la tradición, a la cultura y al arte, con un valor que trasciende del botánico y enológico", añade la investigadora.

Entre los objetivos de este portal se encuentran, según Martínez, promover el intercambio de conocimiento científico sobre las variedades de esta colección entre la comunidad investigadora, la transmisión de esa información a las empresas para promover el desarrollo de vinos originales y exclusivos y mostrar al público general la biodiversidad existente en Asturias y Galicia.


agrodigital.com

La Unión de Uniones considera el año agrícola moderadamente positivo, aunque no para todos los sectores.

20/12/2013

Nota de la Unión de Uniones

El año que ahora se termina se caracteriza por haber sido un año, mirado globalmente y salvo el olivar de buenas cosechas, aunque con precios bajos. Si en cereales vino y cítricos se han obtenido producciones por encima de la media, los precios han descendido considerablemente en cereales, uva de vinificación y en cítricos siendo especialmente desastrosa la comercialización de la variedad Navelina, en estas producciones las rebajas superaron el -20% en el mejor de los casos.

Por contra el olivar ha sido una campaña de fuerte reducción en la producción (-53%) que no ha sido compensada en absoluto por el menor aumento de precios; la patata se comportó mejor con producciones similares a los de años anteriores pero con mejores precios de forma generalizada.


Loa costes de producción, en general siguieron subiendo

Los costes, y consumos intermedios necesarios para la producción en su mayor parte, han subido, así ocurrió por ejemplo en los seguros agrarios, los fitosanitarios ( +3%) y especialmente el coste de la eléctrica en aspectos como la cuota potencia de (kilovatios disponibles -usados o no-) para riego.

Los fertilizantes supusieron una factura más alta para el sector, porque aunque se contuvieron algo en sus precios (-2%) aumento su consumo en un 7% respecto del año 2012 por o que su factura subió por encima del 5% respecto al ejercicio precedente. Importantes subidas se produjeron también en las tarifas de riego. Los gastos financieros mantuvieron sus precios para las explotaciones pero ya se mantienen bastante altos mientras que se han comportado mejor los costes de mano de obra, entre otros.

En los sectores ganaderos fueron mejor el porcino 10% y en segundo término el bovino en casi un 4% que mantuvieron subidas de precios, mientras que el sector de ovino caprino continuó su preocupante caída en los precios -5% y en las producciones y en la cabaña ganadera, también bajaron considerablemente los precios de los huevos, aunque el coste de los piensos siguió siendo alto manteniéndose precios similares al año anterior aún a pesar de haber descendido en más de un 20% el precio de los cereales (fundamental materia prima que los compone) lo que parece haberse debido a maniobras especulativas y no a razones de mercado relacionadas con la oferta y la demanda.

Las rentas agrarias podrían haberse recuperado algo en el ejercicio, aunque los datos existentes son aún provisionales y los que están disponibles por el momento sitúan al sector agrario español en rentas (en dinero constante) en niveles similares al año 97 lo que demuestra que el campo en su conjunto mantiene unos niveles aún bastante precarios en relación con el conjunto de los demás ciudadanos.


Leyes agrarias 

Por su parte el año ha sido activo legislativamente y la organización aspira a que las leyes de mejora de la cadena alimentaria y de agrupación de cooperativas que tiene importantes elementos positivos si se aplican, acaben siendo algo más que unas páginas en el boletín oficial del estado y sirvan para mejorar la estructura productiva y de rentas de nuestro sector para lo que será necesario desarrollarlas reglamentarlas y disponer de recursos para su aplicación y seguimiento.


Una política agraria para las personas 

Por último la organización valora positivamente, que este año se haya producido el cierre de las negociaciones de la política agraria común PAC en Bruselas y el balance global de las mismas, pero mantiene una alta preocupación por la aplicación de la misma en el conjunto del estado, donde no se atisban medidas que equiparen las compensaciones entre agricultores ganaderos y sectores, sino más bien todo lo contrario, por lo que de no producirse cambios en los modelos de aplicación conocidos hasta ahora, podrían consolidarse o incluso pronunciarse los agravios entre agricultores, a la vez que se mantendrían también injustificados privilegios.

En este sentido la organización hace un llamamiento al ministerio de agricultura y a los consejeros de las comunidades autónomas para prioricen a favor de la agricultura activa, generadora de empleo y riqueza por encima de la compartimentación de los cultivos, comarcas, especies ganaderas y territorios, demandando una Política Agraria cuyos destinatarios sean los agricultores y ganaderos y sus rentas y no el montante que se sumará a las arcas de cada una de las comunidades autónomas. 

El Consejo de Ministros aprueba el reparto de más de 600.000 euros entre las Comunidades Autónomas para programas de mejora de los sectores agrícolas

23/12/2013

Nota del MAGRAMA

El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución de 661.981 euros entre las Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla y León, Galicia y La Rioja, para el desarrollo de programas destinados a la mejora de los sectores agrícolas. Se formalizan así los criterios de distribución y el reparto de fondos acordados en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural del pasado mes de marzo.

De estos fondos, un total de 526.981 euros se han asignado a las Comunidades Autónomas de Aragón, que recibirá 482.978 euros y La Rioja, a la que se destinan 44.003 euros, para programas de apoyo al sector fruta dulce y de los cítricos.

Para la determinación de estas cantidades se ha tenido en cuenta las solicitudes de las Comunidades Autónomas relativas a los fondos necesarios para realizar los pagos correspondientes al año 2013, y los remanentes al 31 de diciembre de 2012 en poder de dichas Comunidades.

También se ha aprobado el reparto de 135.000 euros para ayudas al sector del lúpulo. De esta cantidad le corresponderán 100.000 euros a la Comunidad Autónoma de Castilla y León y los 35.00 euros restantes a Galicia.

Para este reparto se han tenido en cuenta las necesidades comunicadas por las Comunidades Autónomas y la información sobre remanentes

UCCL: Los agricultores e están planteando no seguir cultivando en regadío, tras la última reforma energética

23/12/2013

Nota de la UCCL

Esta Organización, considera imprescindible que las distintas Administraciones adopten las medidas necesarias, al objeto de evitar que el coste energético haga insostenible la continuidad del cultivo agrícola en regadío, así como que muchas de las instalaciones realizadas pasen a ser infrautilizadas, sin tener en cuenta el esfuerzo inversor hecho tanto por el sector productor como por las Administraciones. 

Desde la supresión de las tarifas específicas para el riego agrícola (año 2008), el malestar entre los afectados, con el paso del tiempo, va en aumento, al comprobar que el coste energético viene siendo una parte, cada vez más importante, en el conjunto de los factores de producción. 

Tomando como referencia determinados cálculos publicados, se constata que el incremento de la factura de la luz en los últimos años, según consumo, puede superar el 70%, asimismo que el aumento del término de potencia (parte fija, exista o no consumo) puede estar en torno al 500%. En sintonía con lo anterior, cabe recordar que la última subida, agosto de 2013, supuso un encarecimiento medio de la factura, según consumo, del 15% y del 125% en concepto de término fijo o de potencia. A tales incrementos, habrá que sumar, la muy probable modificación de las tarifas que entrarán en vigor a partir del primer día de 2014.

Ante tan desproporcionado incremento del coste de la energía eléctrica, cada vez son más los agricultores de Castilla y León los que se están planteando no seguir cultivando en regadío, debido a que el excesivo encarecimiento de la energía, están dificultando alcanzar la rentabilidad de las explotaciones.

Teniendo en cuenta la situación expuesta, nuestra Organización, considera imprescindible que las distintas Administraciones adopten las medidas necesarias, al objeto de evitar que el coste energético haga insostenible la continuidad del cultivo agrícola en regadío, así como que muchas de las instalaciones realizadas pasen a ser infrautilizadas, a pesar del esfuerzo inversor hecho tanto por el sector productor como por las Administraciones. Para la UCCL, una de las medidas que resulta urgente su adopción, se corresponde con reducir sustancialmente la cantidad que se abona en concepto de término de potencia (fijo o mínimo), en los meses fuera de temporada de riego. 

23/12/2013 MEDIO AMBIENTE

23/12/2013 POLITICA AGRARIA ESPAÑA

jueves, 19 de diciembre de 2013

UCCL aconseja revisar los abonos en las ayudas directas de la PAC

Actualizado 18/12/2013 22:01:03

La indicación sirve para que los interesados puedan realizar correctamente los cálculos económicos necesarios, ya que las cuentas deben computar como neto.

Desde la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) han observado que en las últimas fechas, la gran mayoría de los agricultores y ganaderos de la región están recibiendo un nuevo pago ya que en octubre, se abonó el 50% del importe del régimen de pago único de ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC). Ahora, los pagos se corresponden con el saldo o liquidación del abono pendiente anterior, correspondientes a las solicitudes presentadas el año 2013. Cabe la posibilidad, han explicado, que algunos solicitantes no reciban cantidad alguna, debido, posiblemente, a que se les haya detectado alguna incidencia.

Ante esta situación, la organización profesional agraria (OPA) ha aconsejado este miércoles a los agricultores y ganaderos de la Comunidad que cuando reciban la correspondiente resolución de pago "revisen la misma" al objeto de verificar si lo abonado se corresponde realmente con lo solicitado "y en caso de desacuerdo presentar el recurso o reclamación, cuando no haya recibido pago alguno".

Con la finalidad de que los interesados puedan realizar correctamente los cálculos económicos necesarios, han señalado que éstos deben tener en cuenta que el importe recibido es neto, es decir, una vez aplicados los distintos coeficientes de ajuste, en concepto de disciplina financiera (el 2.453658% a partir de los 2.000 primeros euros), por 'sobrepasamiento' del límite financiero de España (de forma provisional, el 2,50% a partir de los 5.000 primeros euros) y la aplicación de la modulación (el 10% a partir de los 5.000 primeros euros) y hasta alcanzar los 300.000 euros, a los importes superiores a 300.000 euros, se aplicará una modulación progresiva (de un 4% adicional).

Nuevas normas sobre las ayudas de pequeña cuantía (de minimis) en el sector de la producción agraria

19/12/2013

Nota de la Comisión Europea

La Comisión adoptó ayer un Reglamento que incrementa el umbral y precisa la definición de las ayudas de pequeña cuantía (ayudas de minimis) que pueden considerarse no constitutivas de ayuda estatal.

Dacian Ciolos, Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, ha declarado lo siguiente: «Merced a este nuevo Reglamento, los Estados miembros dispondrán de un mayor margen de maniobra para conceder ayudas sin falsear la competencia, especialmente en caso de urgencia, y la Comisión podrá simplificar la tramitación de las ayudas nacionales en el sector agrícola.».

Hasta el momento, en virtud del Reglamento (CE) n° 1535/2007, se consideraba que las ayudas que no superaban los 7 500 EUR por beneficiario durante un período de tres ejercicios fiscales ni un umbral del 0,75 % del valor de la producción agrícola fijado para cada Estado miembro no falseaban ni amenazaban con falsear la competencia.

El nuevo Reglamento, aplicable a partir del 1 de enero de 2014, incrementa la cuantía por beneficiario a 15 000 EUR durante un período de tres ejercicios fiscales, y el umbral por Estado miembro, al 1 % del valor de la producción agrícola. Además, determina de forma más completa los tipos de ayudas que pueden incluirse en su ámbito de aplicación.

Contexto
La competencia es uno de los principales motores de crecimiento y el mantenimiento de un sistema de competencia libre y sin distorsiones es uno de los principios fundamentales de la Unión Europea (UE). La política de la UE en materia de ayudas estatales tiene como objetivo garantizar la libre competencia, un reparto eficaz de los recursos y la unidad del mercado europeo, respetando al mismo tiempo sus compromisos internacionales. Las ayudas estatales en el sector agrícola se basan en tres principios diferentes:

Se atienen a los principios generales de la política de competencia.
Han de guardar la debida coherencia con las políticas comunes de la Unión en el ámbito de la agricultura y el desarrollo rural.
Deben ser compatibles con los compromisos internacionales de la Unión, en particular con el Acuerdo de la OMC sobre la Agricultura.
Estos distintos principios se han plasmado en instrumentos jurídicos de aplicación limitada al sector agrícola:

Directrices comunitarias sobre ayudas estatales al sector agrario y forestal 2007-2013.
Reglamento relativo a las exenciones por categorías en el sector agrícola.
Ayudas estatales específicas para el sector agrícola previstas en el Reglamento referente a los impresos de notificación [Anexo I, parte III.12, letras A a T, del Reglamento (CE) n° 794/2004].
Reglamento relativo a las ayudas de minimis en el sector agrícola.
Estos instrumentos, cuya aplicación expira el 31 de diciembre de 2013, están siendo revisados actualmente en el marco de la iniciativa de la Comisión en pro de la modernización de las ayudas estatales (MAE) y a la luz de las nuevas normas que se aplicarán en el ámbito de la agricultura y el desarrollo rural en virtud del marco financiero plurianual para el período 2014-2020.

La Comisión Europea ha organizado en 2013 una consulta pública sobre la revisión de las normas relativas a las ayudas estatales gracias a la cual todas las partes interesadas han podido dar a conocer su postura sobre las revisiones necesarias y formular observaciones sobre el proyecto de nuevo Reglamento referente a las exenciones por categorías en el sector agrícola.

Con todo, ese nuevo Reglamento y las nuevas directrices no estarán todavía en vigor al comienzo de 2014. En noviembre de 2013 la Comisión prorrogó hasta el 30 de junio de 2014 el Reglamento sobre las exenciones agrícolas y las directrices mediante una Comunicación.

El genoma de la remolacha azucarera secuenciado por primera vez

19/12/2013

¿Qué tienen en común alimentos como las magdalenas, el pan o la salsa de tomate? Todos ellos contienen diferentes cantidades de azúcar blanco refinado. Pero, lo que quizás puede resultar sorprendente es que este azúcar probablemente proviene de una planta muy similar a las espinacas o las acelgas, pero mucho más dulce: la remolacha azucarera. De hecho, esta planta representa casi el 30% de la producción anual de azúcar del mundo, según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO). Durante los últimos 200 años, ha sido una planta cultivada en todo el mundo por su potente propiedad edulcorante.

Ahora, un equipo de investigadores del Centro de Regulación Genómica en Barcelona y el Instituto Max Planck de Genética Molecular (Berlín, Alemania), liderado por Heinz Himmelbauer, jefe de la Unidad de Genómica del CRG, junto con investigadores de la Universidad de Bielefeld y otros socios de la academia y el sector privado, han sido capaces de secuenciar y analizar por primera vez los dulces genes de remolacha. Los resultados del estudio, que se publicarán el próximo 18 de diciembre en la revista Nature, también aportan una nueva visión sobre cómo el genoma se ha ido forjando gracias a la selección artificial.

"La información que se encuentra en la secuencia del genoma será útil para una mayor caracterización de genes implicados en la producción de azúcar y la identificación de objetivos para los esfuerzos de mejora. Estos datos son fundamentales para la mejora del cultivo de la remolacha azucarera en relación con el rendimiento y la calidad y hacia su aplicación como un cultivo energético sostenible", sugieren los autores.

La remolacha azucarera es el primer representante con el genoma secuenciado de un grupo de plantas con flores llamado cariofilales, que comprende 11.500 especies. Este grupo incluye otras plantas de importancia económica, como la espinaca o la quinoa, así como las plantas con una biología interesante, como plantas carnívoras o plantas del desierto.

Se han descubierto 27.421 genes que codifican para proteínas dentro del genoma de la remolacha, más que los que codifican para proteínas en el genoma humano. "La remolacha azucarera tiene un menor número de genes que codifican para factores de transcripción que los que podemos encontrar en cualquiera de las plantas con flores secuenciadas hoy en día", añade Bernd Weisshaar, uno de los investigadores principales de la Universidad de Bielefeld que estuvo involucrado en el estudio. Los investigadores especulan que la remolacha podría acoger genes hasta ahora desconocidos que estarían implicados en el control transcripcional. Asimismo, las redes de interacción de genes podrían haber evolucionado de manera diferente en la remolacha azucarera en comparación con otras especies. Los investigadores también estudiaron los genes de resistencia a enfermedades (el equivalente al sistema inmunitario en animales) que se puede identificar gracias a los dominios de las proteínas. Los científicos han visto que los genes implicados en estas funciones son particularmente plásticos y, en la remolacha, se encuentran familias de genes con expansiones y otros que se han perdido.

Muchos de los proyectos de secuenciación de hoy en día que van dirigidos al análisis de nuevos genomas también se ocupan de la descripción de la variación genética dentro de las especies de interés. En general, "esto se consigue generando lecturas de secuencias obtenidas a partir de las tecnologías de secuenciación de alto rendimiento, seguido por la alineación de estas lecturas contra un genoma de referencia para identificar las diferencias", explica Heinz Himmelbauer, investigador principal de este estudio.

El trabajo actual, sin embargo, dio un paso más y generó agrupaciones del genoma entre cuatro líneas de remolacha azucarera adicionales. Esto permitió a los investigadores obtener una imagen mucho mejor de la variación interespecífica en la remolacha azucarera de lo que habría sido posible de otro modo. En resumen, se descubrieron 7 millones de variantes en todo el genoma. Sin embargo, la variación no se distribuye de manera uniforme: Los autores encontraron regiones con una alta variación, pero también hallaron otros con muy baja variación. "Esto refleja tanto el tamaño pequeño de la población sobre la que se estableció la muestra, como también la selección humana, que ha dado forma y ha modulado los genomas de las plantas. Además, los números de genes variaban entre los diferentes cultivos de remolacha azucarera, que contenían hasta 271 genes que no comparten con ninguna de las otras líneas", comentan Juliane Dohm y André Minoche, dos de los científicos involucrados en el estudio.

Los investigadores también realizaron un análisis de la evolución de cada gen de la remolacha azucarera, a fin de ponerlos en contexto con los genes ya conocidos de otras plantas. Este análisis permitió identificar las familias de genes que expanden en la remolacha azucarera en comparación con otras plantas, pero también a las familias que están ausentes. "Cabe destacar que estas familias de genes se asocian con más frecuencia con la respuesta al estrés, o con resistencia a enfermedades", añade Toni Gabaldón, jefe de grupo en el programa de Bioinformática y Genómica en el CRG y profesor de investigación ICREA.

Finalmente, el trabajo también proporciona una primera secuencia del genoma de las espinacas, que es un pariente cercano de la remolacha azucarera.

Gracias a la secuencia del genoma de la remolacha azucarera realizado por los investigadores y los recursos asociados generados, se espera que en el futuro se desarrollen diversos estudios sobre la disección molecular de la selección natural y artificial, la regulación de genes y la interacción entre genes y medio ambiente, así como los enfoques biotecnológicos para personalizar el cultivo a diferentes usos en la producción de azúcar y otros productos naturales.

Asimismo, los autores afirman que "gracias a su posición taxonómica, el genoma de la remolacha azucarera será un importante pilar para estudios genómicos futuros que implican a plantas".


Artículo de Referencia: Juliane C. Dohm , André E. Minoche , Daniela Holtgräwe , Salvador Capella Gutiérrez , Falk Zakrzewski , Hakim Tafer , Oliver Rupp , Thomas Rosleff Sörensen , Ralf Stracke , Richard Reinhardt , Alexander Goesmann , Thomas Kraft , Britta Schulz , Peter F. Stadler , Thomas Schmidt , Toni Gabaldón , Hans Lehrach , Bernd Weisshaar , Heinz Himmelbauer . The genome of the recently domesticated crop plant sugar Beet ( Beta vulgaris ) Nature . Dec 2013. DOI: http://dx.doi.org/10.1038/nature12817
agrodigital.com

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Textos aprobados por el Consejo sobre la reforma de la PAC en castellano

18/12/2013

En la web del Consejo se han colgado los textos, en castellano, de los 4 reglamentos de la reforma de la PAC que esta semana han sido oficialmente aprobados por los Ministros de Agricultura de la UE. 

La publicación oficial en el DOUE se realizará previsiblemente este viernes.


Pagos directos

Desarrollo rural

OCM Unica

Horizontal

Castilla y León autoriza el pago de más de 456 millones de euros en ayudas de la PAC

18/12/2013

Nota de la Junta de Castilla y Léon


La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León ha autorizado un nuevo pago de ayudas directas de la Política Agrícola Común en este mes de diciembre por un importe de 355,7 millones de euros a 85.112 beneficiarios. Además, durante estos días, se abonarán otros 55,4 millones de euros en concepto de primas a las vacas nodrizas a 8.328 ganaderos de la Comunidad.

La Junta de Castilla y León transfirió, en octubre, 372 millones de euros a 85.112 agricultores y ganaderos  en concepto de anticipo del 50% del importe del régimen de pago único con el objetivo de aportar liquidez al sector. Se trata del quinto año consecutivo que el Gobierno autonómico afronta el anticipo de estos pagos. Con el pago de los 355,7 millones de euros que se están abonando se completa el 100% del importe de los derechos de pago único.

 

El importe que perciben los agricultores y ganaderos es neto, es decir, que ya se le han aplicado los distintos coeficientes de ajuste impuestos por Europa como la disciplina financiera, el ajuste al límite financiero en España o la aplicación de la modulación.

 

Además, el Gobierno autonómico transferirá esta semana 55,4 millones de euros a 8.328 ganaderos de la Comunidad en concepto del 80% de la prima a la vaca nodriza.    

 

Este año, al no modificar la Comisión Europea el periodo de retención en el que las vacas deben permanecer en la explotación de 6 meses desde el día de presentación de la solicitud, no se pudo realizar, como el pasado año, el anticipo en el mes de octubre.

 

Cada productor recibe 186 euros por vaca, en concepto de la prima a la vaca nodriza, a los que se suman 22,46 euros por animal, en concepto de prima nacional complementaria. Castilla y León se sitúa como la Comunidad Autónoma con mayor número de derechos de prima a la vaca nodriza de España con 398.352, el 28% del total nacional, 1.420.972.

 

Prima Vacas Nodrizas

PROVINCIA

BENEFICIARIOS

IMPORTE

Ávila

1.725

10.857.630

Burgos

521

3.498.025

León

668

2.625.635

Palencia

212

1.399.895

Salamanca

3.763

28.241.725

Segovia

574

3.622.024

Soria

222

1.425.264

Valladolid

44

657.064

Zamora

599

3.121.252

Total Castilla y León

8.328

55.448.514

 

 

Además en los próximos días se abonarán otros 8,5 millones de euros a 9.500 ganaderos en concepto de la ayuda específica a la vaca nodriza y otros 6, 3 millones de euros a 1.700 beneficiarios por la ayuda específica al sector lácteo. 

 

Se hará efectivo también el pago de las ayudas específicas al caprino en zonas desfavorecidas por un importe de unos 313.000 euros para 588 beneficiarios.

 

Además de estos pagos, durante esta quincena de este mes de diciembre se efectuará un segundo saldo del régimen de pago único por importe de 30 millones de euros.

 

En total hasta el mes de diciembre incluido se habrán transferido más de 820 millones de euros al sector durante 2013.

 

Los importes del resto de las ayudas directas incluidos en la solicitud única de la PAC 2013, se efectuarían en el primer semestre de 2014, destacando las ayudas vinculadas al sector vacuno con un importe de más de 30 millones de euros y otros pagos relacionados con ayudas específicas del artículo 68 al sector ovino-caprino, rotación de cultivos, leguminosas de calidad y ayudas relacionadas con el sector del azúcar y la ganadería por un importe total de 40 millones de euros.

 agrodigital.com

Actualizadas las normas para la patata de siembra

18/12/2013

El Comité permanente de semillas y plantas dio el visto bueno a nuevas reglas para modernizar y armonizar los requisitos de calidad y de sanidad para la comercialización de patatas de siembra. Los nuevos requisitos armonizados reflejan los avances técnicos recientes en la producción de semilla de patata, un sector con un valor total anual de 1.000 millones de euros. 

Las nuevas normas reflejan la evolución a la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE). 

También se introducen normas para el material de partida inicial del proceso de propagación, de vital importancia para la producción de patatas de siembra.

Se espera que estas nuevas normas ayuden a la industria europea de semilla de patata a beneficiarse más del mercado único y a fortalecer su posición en los mercados de exportación, en donde el aumento de la demanda es un desarrollo clave.

Letra “Q” de “Queserías en peligro de extinción”

18/12/2013

Nota de la Red Española de Queserías de Campo y Artesanas

Se inician los procesos para alcanzar la igualdad de condiciones entre pequeñas queserías españolas y europeas.

La familiarmente conocida "Letra Q" es un conjunto de normas y requisitos para la regulación de los agentes que intervienen en el sector lácteo y en la producción y transporte de leche cruda en España. Desde 2004 hasta hoy se han sucedido varios decretos de ámbito español que han ido convirtiendo más restrictivas las normas europeas, exigiendo requerimientos de difícil aplicación que suponen una carga adicional a la ya difícil tarea de la artesanía alimentaria en España. 

La Red Española de Queserías de Campo y Artesanas, que a su vez es miembro de FACE, asociación de ámbito europeo que reagrupa a organizaciones de productores de once países (www.face-network.eu), ha puesto en marcha una petición para que se apliquen directamente los reglamentos sanitarios europeos de manera que las pequeñas queserías españolas puedan contar con el mismo nivel de condiciones del resto de queserías vecinas. La solicitud fue presentada el pasado miércoles 11 de diciembre en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El primer contacto ha sido muy positivo. Se expusieron las especificidades de este tipo de queserías, las dificultades de aplicación de la "Letra Q" así como la gran capacidad con la que cuenta este sector para garantizar la salubridad de los productos aplicando rigurosamente las normas europeas. 

Acompañó a la delegación de la Red, José Mª Alonso, diputado y portavoz de la Proposición No de Ley aprobada prácticamente por unanimidad recientemente por el Congreso de los Diputados (solo abstención de un grupo parlamentario), que insta al gobierno a adaptar normas sanitarias a la realidad de las pequeñas queserías. La presente petición de la Red va por tanto en la misma dirección de la voluntad expresada por el Parlamento.

El próximo paso será la petición de una reunión conjunta con las dos autoridades responsables (MAGRAMA y AESAN) con el fin de avanzar en esta propuesta tan necesaria para el presente y futuro del sector quesero de campo y artesano. 

La Red invita a cualquier organización interesada a adherir a la propuesta poniéndose en relación con la coordinación estatal. Ya han adherido organizaciones como COAG, ASAJA y UPA. 

Diseñan un proceso de reciclaje de residuos orgánicos que aumenta la fertilidad de los suelos agrícolas

17/12/2013

Nota de la Fundación Descubre

Expertos del grupo de Investigación Desarrollo de Técnicas Microbiológicas para la Mejora de Suelos de Interés Agrícola de la Universidad de Almería han identificado los factores claves del compostaje de los residuos vegetales agrícolas. Esta técnica se suele utilizar en agricultura para transformar, de forma biológica, todo tipo de restos orgánicos en nutrientes homogéneos y asimilables por las plantas.

En el artículo, publicado en la revista Bioresource Technology, los científicos han descrito los mecanismos implicados en la biodegradación de la materia orgánica, un análisis que permitió determinar los parámetros que contribuyen de forma más eficaz en el proceso de compostaje.

"Hemos identificado cuáles son las etapas críticas y específicas para este tipo de residuos, así como las operaciones más idóneas para cada una de ellas. De esta forma, el control es más preciso, lo que implica tanto una mayor eficacia como la obtención de compost de mayor calidad", explica la investigadora de la Universidad de Almería María José López.

En primer lugar, el equipo de expertos preparó la cantidad necesaria de residuo vegetal para desarrollar el ensayo de compostaje que tuvo lugar en la provincia de Almería. "El proceso, que se prolongó durante seis meses, se inició en la planta piloto de nuestro grupo de investigación, la cual dispone de controles automatizados de los parámetros más importantes que intervienen como la temperatura, la aireación, etc.", explica la investigadora. Y añade: "En cada etapa o fase crítica del proceso de biodegradación recogimos diferentes muestras en las que se cuantificaron las bacterias y hongos presentes y se analizó su efecto en la transformación de la materia orgánica, permitiendo de esta forma identificar los factores claves".

Un sistema sostenible

El presente trabajo aborda un nuevo enfoque en el estudio de los diferentes parámetros que favorecen el compostaje, un proceso que para los investigadores proporciona un material que mejora de las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

"El producto obtenido a partir de nuestro estudio resulta valioso desde el punto de vista agronómico, ya que además de favorecer el reciclaje de forma segura los residuos orgánicos generados en agricultura, permite el retorno al propio sistema de un sustrato de elevada calidad como fertilizante", sostiene López.

De hecho, los resultados obtenidos han permitido al equipo de expertos abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de extender la aplicabilidad de los microorganismos recogidos a partir del compost en diversos procesos industriales, agroalimentarios y ambientales. "Los datos nos permitirán analizar su influencia en áreas como el tratamiento de fibras textiles, la producción de biocombustibles, la biodescontaminación ambiental, el control biológico o la mejora de alimentos, entre otros", concluye.

Estos resultados son fruto de los proyectos Diseño de programas de inoculación en procesos de compostaje de restos hortícolas y Caracterización de las capacidades biológicas presentes en la microbiota asociada al proceso de compostaje, financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad y desarrollados por el Grupo de Investigación Desarrollo de Técnicas Microbiológicas para la Mejora de Suelos de Interés Agrícola del Departamento de Biología y Geología de la Universidad de Almería.


Referencia bibliográfica:

López-González JA, López MJ, Vargas-García MC, Suárez-Estrella F, Jurado M, Moreno J. "Tracking organic matter and microbiota dynamics during the stages of lignocellulosic waste composting", Bioresource Technology 146: 574-84. 31 de julio de 2013. doi: 10.1016/j.biortech.2013.07.122.

El 1 abril de 2015 entrará en vigor el etiquetado del origen de las carnes de porcino, ovino, caprino y ave

17/12/2013

Se acaba de publicar el Reglamento nº1337/2013 con las normas para el etiquetado obligatorio del país de origen o lugar de procedencia de la carne fresca, refrigerada y congelada de cerdo, ovino, caprino y ave.

La propuesta, que entrará en vigor a partir del 1 de abril de 2015, establece que en la etiqueta se indicará, de manera obligatoria, el país de cría y el país de sacrificio, de acuerdo con un detallado conjunto de reglas. 

PAÍS DE CRIA 

En el caso del porcino, para determinar el país de cría del animal se considerará la edad y peso del animal al sacrificio:

- Para cerdos que se sacrifican con más de 6 meses, se indicará el país (Estado miembro o tercer país) en el que el animal ha pasado su último período de 4 meses. 

- Para cerdos de menos de 6 meses de edad y más de 80 kg de peso, se indicará el país (Estado miembro o tercer país) en el que el animal se criado desde los 30 kg de peso vivo hasta el sacrificio.

- Para cerdos de menos de 6 meses de edad y menos de 80 kg, se indicará el país (Estado miembro o tercer país) en el que se ha producido toda la cría desde el nacimiento.

En el caso del ovino y caprino, para determinar el país de cría del animal se considerará la edad del animal al sacrificio:

- Para los animales que se sacrifican con más de 6 meses de edad, se indicará el país (Estado miembro o tercer país) en el que el animal ha pasado su último período de 6 meses de cría.

- Para los animales que se sacrifican con menos de 6 meses de edad, se indicará el país (Estado miembro o tercer país) en el que el animal ha pasado todo su período de cría.

En el caso de las aves, para determinar el país de cría del animal se considerará la edad del animal al sacrificio:

- Para aves que se sacrifican con más de un mes de edad, se indicará el país (Estado miembro o tercer país) en el que el ave ha pasado su último período de 1 mes de cría.

- Para aves que se sacrifican con menos de un mes de edad, se indicará el país (Estado miembro o tercer país) en el que el ave ha pasado todo su período de cría.
PAIS DE SACRIFICIO: Se indicará el país (Estado miembro o tercer país) donde ha tenido lugar el sacrifico.

Además, con carácter voluntario, los animales nacidos, criados y sacrificados en el mismo Estado miembro pueden ser etiquetados, de manera voluntaria, con el término "Origen: Estado miembro (o tercer país)".

El reglamento publicado también recoge unas excepciones para la carne picada y los recortes de carne.

Campaña de ASAJA Castilla y León para que los consumidores pidan productos de nuestra tierra, con especial apoyo a la agricultura familiar

17/12/2013

Nota de ASAJA Castilla y León

En estos días previos a las fechas navideñas, y como hiciera años anteriores, ASAJA solicita a los consumidores que apoyen al sector agroganadero de Castilla y León pidiendo en sus puntos de distribución habituales productos autóctonos. Esta petición se refuerza con el mensaje "En Navidad compra lo mejor, compra lo nuestro", que centra la felicitación que la organización profesional agraria envía y transmite estos días por las redes sociales (Twitter y Facebook) y publicaciones propias, con el ánimo de involucrar al mayor número de consumidores posibles en la defensa del producto local, como mejor forma de apoyar al sector agrícola y en especial al ganadero de Castilla y León.

Este año, además, la campaña de ASAJA –que logró una gran repercusión el año pasado, lo que demuestra el compromiso y confianza de los ciudadanos de Castilla y León en el sector agroganadero local– pone el acento en los valores de la explotación agraria y ganadera familiar, el modelo que predomina en nuestra Comunidad Autónoma. "La agricultura familiar, a cuya defensa la FAO dedicará el año 2014, tiene unos valores intrínsecos extraordinarios, porque no sólo está comprometida con producir alimentos de calidad y a precios muy competitivos, sino que además garantiza el sostenimiento de familias y empresas unidas al territorio, que no pueden deslocalizarse ni marcharse a otra parte, porque tienen sus raíces en Castilla y León", subraya ASAJA.

Muy especialmente, ASAJA invita a los ciudadanos, a los consumidores de Castilla y León, a que pidan lechazo de la región, un producto de máxima y comprobada calidad. "A veces la gente piensa que no sabe hornear un lechazo como en un restaurante, y que por eso no le sabe igual. Pero casi nunca se tiene en cuenta que no toda la materia prima es igual, que no todos los corderos son iguales. Por eso es tan importante asegurarse de que el lechazo que llega a la mesa de Navidad es de nuestra tierra". 

Cada año por estas fechas se importa de forma masiva cordero francés, de características organolépticas, calidad y sabor muy diferente al nuestro, con el objetivo de hundir los precios. ASAJA es consciente de que importar alimentos dentro de la Unión Europea no es delito, pero exige a las autoridades competentes que el consumidor sea informado con etiquetado claro y bien visible de la procedencia de esta carne, "para que tenga al menos la posibilidad de comprar su lechazo navideño a los ganaderos de la región, como seguramente es el deseo de muchos ciudadanos, conscientes de que así ese beneficio revierte en su tierra. Algo que sin duda hacen los franceses, que tienen muy claro que tienen que consumir producto nacional".

Además del lechazo, ASAJA recuerda que hay otros muchos productos de máxima calidad que no pueden faltar en estas fechas navideñas, como el cochinillo, la excelente ternera, lácteos y quesos, embutidos de primera calidad, mieles y dulces… y por supuesto, los vinos, bandera de la región, y los estupendos espumosos, muchos de ellos amparados por el gran trabajo de las denominaciones de origen y sellos de calidad, además de por el "corazón amarillo" de Tierra de Sabor.

lunes, 16 de diciembre de 2013

El Gobierno concede la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario a Paolo de Castro y Simon Coveney

16/12/2013

Nota del MAGRAMA

El Consejo de Ministros ha concedido, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario al presidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, Paolo de Castro; y al ministro de Agricultura, Alimentación y Marina de Irlanda, Simon Coveney. 

Nacido en Italia, Paolo de Castro es Licenciado por la Facultad de Agraria de la Universidad de Bolonia. Comprometido con la política europea agroalimentaria, entre 2001 y 2004 presidió el Instituto de Estudios Económicos "Nomisma". También ha sido coordinador científico del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de París, y socio de la Asociación Europa de Economía Agrícola y de la Sociedad Italiana de Economía Agraria. 

En Italia ha ocupado diversos cargos de responsabilidad política. Así, entre octubre de 1998 y abril de 2000 fue ministro de Políticas Agrícolas y Forestales de los dos Gobiernos presididos por Massimo D'Aleman. Y en mayo de 2006 fue nombrado ministro de Políticas Agrícolas, Alimentaris y Forestales en el Gobierno de Prodi. También ha desempeñado el cargo de vicepresidente de la 9ª Comisión permanente de Agricultura y Producción Agroalimentaria del Senado italiano.

El 7 de junio de 2009 fue elegido diputado al Parlamento Europeo y el 20 de julio de ese mismo año es nombrado presidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo. 

Además, actualmente es profesor de Economía y Política Agraria en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Estudios de Bolonia, además de ser académico ordinario en la Academia Nacional de Agricultura de Bolonia, en la Academia Económico Agraria de Georgofili de Florencia, en la Academia Agraria de Pesaro y en la Academia Nacional de Treja.

Licenciado en Ciencias de la Agricultura y Gestión del Territorio, Simón Coveney fue elegido por primera vez como miembro del Parlamento irlandés en 1998 como uno de los candidatos más jóvenes del partido Fine Gael. En su trayectoria política, ha sido asesor ministerial en temas como Drogas y Juventud, Comunicaciones, Marina y Recursos Naturales, y Transporte y Marina. El 9 de marzo de 2001 fue nombrado ministro de Agricultura, Alimentación y Marina de Irlanda.

En 2004 fue elegido diputado del Parlamento Europeo, donde formó parte del Partido Popular Europeo y miembro del Comité de Asuntos Exteriores y del Mercado Interior, y del Comité de Protección de los Consumidores. También fue miembro suplente del Comité de Pesca.

Coveney es autor del Informe Anual del Parlamento Europeo sobre Derechos Humanos en el Mundo, correspondientes a los años 2004 y 2006. 

domingo, 15 de diciembre de 2013

UCCL y Asaja de Segovia defienden la “legalidad y legitimidad” de la venta y reparto de patrimonio de la Cámara Agraria de Segovia tras las últimas acusaciones

SGD Segovia al día -

Los dirigentes de las organizaciones segovianas de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) defendieron hoy la legalidad y legitimidad de las ventas de inmuebles de la Cámara Agraria Provincial aprobadas en 2005 y 2007, frente a las "graves acusaciones de expolio" vertidas por la Alianza por la Unidad del Campo, integrada por UPA y COAG. Las dos agrupaciones aludidas coincidieron en destacar que ambas operaciones contaron con el visto bueno de la Junta.

segovialdia.es

Más ayudas y más requisitos en la convocatoria de ayudas al viñedo en CYL

El plazo de presentación se abrirá estos días y concluirá a mediados de enero

13/12/2013


Más ayudas y más requisitos en la convocatoria de ayudas al viñedo en CYL

ASAJA informa a los viticultores de Castilla y León que en los próximos días la Consejería de Agricultura y Ganadería publicará la orden que regula ayudas a los Planes de Reestructuración y Reconversión de viñedo para la campaña vitícola 2013/2014. Esta convocatoria introducirá algunos cambios que complicarán la tramitación de unas ayudas cuyo plazo de solicitud coincidirá con el periodo navideño, ya que está previsto que concluya el 15 de enero, por lo que ASAJA sugiere a los agricultores interesados que estén pendientes de la tramitación. Como en años anteriores, las actividades subvencionables por esta línea –financiada con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEOGA) – serán la reimplantación de viñedos, la reconversión varietal y la mejora de las técnicas de gestión de la explotación (transformación de vaso a espaldera). Son objeto de ayuda las medidas realizadas y finalizadas entre la fecha de solicitud del plan y el 31 de julio de 2014.

   En principio en esta convocatoria se contaría con un presupuesto superior a otras campañas, en concreto de 2.637.000 euros. Sin embargo, también es verdad que es de esperar un mayor número de solicitudes, dado que recientemente han sido adjudicadas 500 hectáreas de la Reserva Regional de Derechos. También puede haber más peticiones porque en la nueva convocatoria se elimina el tope del 20 por ciento de derechos que procedían de transferencias.

   Otro cambio es que las ayudas para compensar los costes de reestructuración, reconversión y transformación aprobadas en los planes deberán ser de hasta el 50 por ciento de los importes establecidos para cada operación en el caso de que sean ejecutadas por el propio agricultor, y del gasto efectivamente realizado y acreditado mediante factura y justificante de pago para aquellas operaciones que no hayan sido ejecutadas por el propio agricultor.

Se ha cambiado la idea inicial de limitar el 20% los gastos a justificar

   En este punto ASAJA asegura en una nota que consiguió modificar la idea inicial que tenía la Consejería de limitar al 20 por ciento los gastos que podría justificar el propio agricultor utilizando medios propios de la explotación en la ejecución de la obra, lo que hubiera desviado obligatoriamente a empresas la ejecución de trabajos que muchas veces puede asumir el propio viticultor.

    Así, el porcentaje máximo admisible de trabajos propios se establecerá por operación, alcanzando los valores indicados a continuación: Arranque: 100%; nivelación del terreno: Hasta 100%; desinfección del suelo: 0%; preparación del terreno: 100%; plantación: 40%; protección contra conejos: 40%;espaldera: 40%; mejora de las Técnicas de Gestión: 40%; sobreinjertado: 40%

    ASAJA quiere destacar el momento actual que vive el sector de la viticultura, tras etapas ya pasadas en las que vivió su particular "burbuja", atrayendo inversiones de capitales que no tenían nada que ver con el sector agrario.

    "Estos paracaidistas que llegaron atraídos por la imagen glamorosa del viñedo han ido cayendo por su propio peso", señala ASAJA, que añade que el viñedo "no es un sector para especular, sino una actividad agraria que exige tiempo, esfuerzo e inversión, como bien saben los viticultores".

agroinformacion.com

viernes, 13 de diciembre de 2013

El Atlas Agroclimático de CyL recoge datos de clima y actividad agrícola para una mayor profesionalización del sector

Ruiz Medrano, Clemente y López González presenta el Atlas Agroclimático de CyL
Foto: EUROPA PRESS

VALLADOLID, 12 Dic. (EUROPA PRESS) -

   El Atlas Agroclimático de Castilla y León recoge datos de clima y actividad agrícola y pretende servir de herramienta para que agricultores y ganaderos tomen decisiones "más profesionales" en función de lo que más convenga a sus cultivos o explotaciones ganaderas.

   Así lo ha explicado la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, durante la presentación de este Atlas, a la que han asistido el delegado del Gobierno en Castilla y León, Ramiro Ruiz Medrano, y el presidente de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Miguel Ángel López González.

   Silvia Clemente ha agradecido el trabajo conjunto de la Consejería y la Aemet, que ha permitido la elaboración de este Atlas gracias a un convenio de colaboración, firmado en 2010, para el desarrollo de actividades para un mejor conocimiento del clima y de los fenómenos meteorológicos característicos de la Comunidad que afectan al sector agrario.

   Así, gracias al mismo, se han "aprovechado" y utilizado las instalaciones y servicios de las dos administraciones para el desarrollo de esta herramienta, tanto por parte del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), que cuenta con experiencia en la elaboración de mapas geográficos relacionados con la Política Agrícola Comunitaria (PAC) y tiene conocimientos desde el punto de vista de la actividad agraria, como por la Aemet, con sus instalaciones de observación.

   La titular de Agricultura ha señalado que el Atlas pretende una mayor profesionalización del sector, ya que el principal objetivo es que los agricultores y los ganaderos tengan una herramienta que permita "tomar decisiones más profesionales".

   En concreto, ha añadido, se trata de que puedan comprobar qué es lo que más les conviene a la hora de sembrar, por ejemplo, es decir, la variedad, el tiempo, evitar en cultivos más sensibles las heladas o tomar decisiones sobre dónde sembrar un cultivo, establecer una explotación ganadera o dónde ubicar una industria, de forma que se adopten decisiones con las opciones "más competitivas".

HERRAMIENTA "ÚTIL"

   De la misma forma, ha destacado que se recogen las figuras de calidad, lo que permite comprobar si una parcela se encuentra dentro de una de ellas sin consultar el reglamento de la misma.

   "Una herramienta muy novedosa, muy buena", ha señalado la consejera, gracias a la colaboración con la Aemet desde 2010, con la que ha asegurado que se continuará porque Castilla y León cuenta con producciones muy valiosas por sus condiciones climáticas o de suelo, que no se dan en otros territorios.

   La primera parte del Altas describe el clima de Castilla y León a lo largo de todas las estaciones del año mediante las principales variables climáticas (temperatura, precipitación, viento y radiación) e índices derivados de especial interés agrícola (evapotranspiración, periodos libres de heladas, etcétera).

   En la segunda parte y como complemento a los mapas climáticos, se incluyen mapas de actividad agrícola y ganadera, así como de industrias, productos agroalimentarios y actividades bioenergéticas. Además se acompañan mapas de suelos, hidrografía y relieve.

   En total, el Atlas está compuesto de 68 mapas que abarcan los siguientes aspectos: temperaturas medias y extremas, fechas de heladas e integrales térmicas; mapas de precipitaciones medias; vientos dominantes, radiación solar, evapotranspiración y diversos índices climáticos; edafología y ocupación del suelo; cultivos herbáceos y leñosos; ganadería; industrias agroalimentarias y figuras de calidad; bioenergía e hidrografía y relieve.

   El Atlas Agroclimático de Castilla y León tiene numerosas utilidades,  la primera y más relevante los productores y agricultores podrán decidir el momento de siembra más adecuado para cultivos sensibles a las heladas y permitirá a los ganaderos escoger dónde instalar las explotaciones a la vista de las temperaturas máximas y mínimas.

CONSULTAS PRECISAS

   En segundo lugar, las distintas empresas podrán orientar sus servicios y productos y adaptarlos a las zonas donde exista mayor demanda de los mismos. Los recursos incluidos permiten también averiguar las características de una zona de cara a su aprovechamiento como productora de energías renovables.

   Otra de las utilidades es la gestión de riesgos y seguros ya que los mapas de precipitaciones permitirán por ejemplo calcular los lugares más propensos a sufrir sequía.

   En el ámbito de las figuras de calidad facilita enormemente, a través del visor web, la consulta de si una parcela o instalación está incluida o no dentro del ámbito geográfico de una denominación de origen.

   Además de la tirada inicial de 2.000 ejemplares, el Atlas Agroclimático de Castilla y León está disponible en formato digital a través de la página web:http://atlas.itacyl.es

   Con la intención de facilitar el acceso a la información y adaptar el contenido a las distintas necesidades de los usuarios, esta información está disponible a través de un visor web que facilita las consultas.

   Además, los datos brutos están accesibles en un centro de descargas para incorporarlos y utilizarlos en sistemas de información geográfica para usuarios técnicos avanzados. Se han dispuesto servicios interoperables de visualización, lo que permitirá a los usuarios conectarse con los mapas y visualizarlos en su propio software de cartografía o incluirlos en su página web.

europapress.es