jueves, 30 de junio de 2016

Mal estado del cultivo de maíz en León según una encuesta de la Lonja

30/6/2016

La Lonja Agropecuaria de León ha realizado una encuesta aleatoria entre 100 agricultores de todas las comarcas de la provincia y los resultados de la misma ha sido los siguientes:

- Prácticamente el 100% de los encuestados opinan que el estado del cultivo a día de hoy es malo.

- Que el estado de su explotación igualmente es malo.

- Que su superficie de siembra se ha reducido respecto a la pasada campaña.

- Que la mayor preocupación ha día de hoy es que el maíz complete el ciclo puesto que lleva un gran rentas.

- Como consecuencia de todo lo dicho los encuestados, cifran su pérdida de renta agraria la presente campaña entre un 30 y un 50% la bajada de la renta agraria. 

Las preguntas han sido relativas al estado del cultivo, a la rentabilidad del mismo, a la superficie agraria de esta campaña y sobre todo a los aspectos que a fecha de hoy más preocupan al cultivador. La Lonja ha señalado que las respuestas han resultado muy homogéneas en todas las comarcas aunque se pudiera pensar lo contrario y por tanto, no difieren prácticamente, ni tan siquiera en comarcas tan desiguales como pueden ser la ribera del órbigo y el páramo bajo.

En la sesión de ayer de la Lonja de León, la cotización ha sido, el trigo 152,00 €/t, cebada y centeno 144,00 €/t, la avena a 164,00 €/t y maíz se mantiene en los 162,00€/t.

miércoles, 29 de junio de 2016

¿Qué medidas propone el PE para el sector remolachero-azucarero tras la desaparición de las cuotas?

29/6/2016

La Comisión de Agricultura del Parlamento Europea ha elaborado un informe sobre la situación del sector remolachero-azucarero después de la desaparición de la cuotas, a partir del 1 de octubre de 2017. Con el fin de ayudar al agricultor a adaptarse a la nueva situación, el informe recoge una serie de propuestas: 

- Implementación de un sistema de gestión de riesgos a largo plazo, es decir, se trataría de una red de seguridad con medidas de gestión de mercado que permitieran que las instituciones comunitarias pudieran dar una respuesta rápida en momentos de volatilidad del mercado. Las herramientas que podrían incluirse en este sistema sería almacenamiento privado, política de promoción, apoyo a la exportación, protección en frontera etc. Las cuotas de importación sin arancel no deberían aumentarse y el azúcar debería ser considerado como productos sensible.

- Instrumentos que estabilicen los ingresos de los cultivadores, como pagos directos vinculados a la superficie de remolacha sembrada. Actualmente no todos los países tienen ayuda asociada a la remolacha, como si la tiene España.

- Instrumentos que limiten la volatilidad de los ingresos de los cultivadores, como pagos contracíclicos, seguros de rentas o combinaciones de ambos.

- Apoyo a las inversiones.

- Reforzamiento de la posición del cultivador en la cadena alimentaria mediante contratos escritos obligatorios, mantenimiento o fomento de las organizaciones inteprofesionales y organizaciones de productores e integración de los agricultores en las industrias azucareras (participación en el capital).

- Puesta en marcha de un observatorio de seguimiento de la situación del mercado.

- Programa de estabilización de rentas, similar al que hay en Canadá pero para lo que sería necesario conocer perfectamente ingresos y costes generados en las explotaciones individuales. 
agrodigital.com

martes, 28 de junio de 2016

Tres escenarios posibles en un futuro sin cuotas de azúcar

28/6/2016

A partir del 1 de octubre de 2017, en la UE ya no habrá cuotas de azúcar ni de isoglucosa ni tampoco habrá un precio mínimo para el azúcar, que actualmente está en 26,29 €/tn. Muchas son las incógnitas de lo que le pasará, a partir de ese momento, al sector remolachero-azucarero de la UE, el cual cuenta con 139.000 cultivadores de remolacha y 30.000 trabajadores en la industria azucarera (datos 2014).

La Comisión de Agricultura del Parlamento Europea ha elaborado un informe en el que presenta tres posibles escenarios tras la desaparición de la cuotas, en función de como evolucione el precio internacional del azúcar.

En el primer escenario se mantendría el actual precio del azúcar en 350 €/tn. Con estos bajos precios del azúcar se precisaría una reestructuración de la industria azucarera europea. La superficie destinada al cultivo de la remolacha se reduciría, pero este descenso se compensaría con el aumento de los rendimientos. La producción de azúcar aumentaría ligeramente hasta los 17 Mt. El consumo se reduciría así como también, las importaciones. Por el contrario, aumentarían las exportaciones con lo que cada vez, la UE se aproximaría más al autoabastecimiento.

En el segundo escenario, el precio mundial del azúcar se reduciría a 250 €/tn. En este caso, la industria azucarera precisaría una profunda reestructuración que implicaría el cierre de fábricas. La superficie cultivada de remolacha caería y la producción se concentraría en las regiones competitivas. La producción de azúcar bajaría a los 16 Mt y las importaciones aumentarían, con lo que la UE se convertiría en un importador neto de azúcar.

En el tercer escenario, el precio mundial del azúcar aumentaría hasta los 500 €/tn como consecuencia de la meteorología desfavorable en las regiones productoras y/o la recuperación económica y/o el aumento del precio del combustible. En este escenario optimista, la producción de azúcar en la UE podría llegar a los 18,7 Mt y la UE se convertiría en un exportador neto, con un superplus de 4 Mt.

Florimond Desprez invierte en un complejo SSD de alta tecnología para aumentar su presencia en cereales

27/6/2016

Nota de Florimond Desprez

Fuerte por sus éxitos históricos en trigo blando con la variedad Cappelle en 1946, Soissons en 1987, Célula en 2012, la sociedad Florimond Desprez se sitúa entre los 3 primeros operadores del mercado francés de variedades de cereales a paja y fija ambiciones en este dominio en Francia y al internacional.

La estrategia de Florimond Desprez en cereales consiste en ensanchar sus programas de búsqueda apoyándose en las diferentes estaciones de selección que el grupo dispone en Hungría, España, Marruecos y Argentina, participando en programas de búsqueda colaborativos como Breedwheat y poniendo a disposición de los seleccionadores las herramientas más modernas.

Florimond Desprez le invistió así 5 M€ en Cappelle-en-Pévèle en un complejo SSD – Single Seed Descent, Selección por filiación monograna – de alta tecnología, para permitirles a los seleccionadores depositar sobre el mercado un número más grande de variedades, más rápidamente, en Francia como al internacional. Esta técnica SSD ofrece la posibilidad de acelerar el ciclo de selección en el curso de los primeros años que siguen la realización de los cruzamientos, con el fin de acortar el plazo entre el diseño y la llevada al mercado de las nuevas variedades.

La capacidad del invernadero y las innovaciones tecnológicas del complejo SSD concebido por Florimond Desprez permitirán acelerar como máximo el ciclo de selección durante las 3 primeras generaciones (14 meses en lugar de 3 años) y multiplicar de manera exponencial el material genético disponible para generar una diversidad más importante.

François Desprez, presidente de Florimond Desprez, declaró en el momento de la inauguración el 22 de junio de 2016: "Este complejo SSD es la prueba que Florimond Desprez invierte masivamente en los cereales, con ambición, de mantener su posición entre los líderes europeos y de figurar entre los líderes mundiales de mañana ".
Philippe Lonnet, director del Laboratorio Cereales y Proteaginosas de Florimond Desprez, añadió a esta ocasión: " El complejo SSD nos permitirá llevar al mercado a partir de 2021-2022 de los candidatos más diversificados y más numerosos, sobre todo en trigo blando pero también de triticale y trigo duro ".

viernes, 24 de junio de 2016

AIMCRA persigue los objetivos de producción de hasta 130 tn/ha en la zona norte y 110 tn/ha en la zona sur en el 50% de las explotaciones.

24/6/2016

La Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera (AIMCRA), el único instituto de investigación sobre la remolacha azucarera que existe en nuestro país, ha celebrado hoy en Valladolid su 50 Aniversario durante una jornada en la que se han analizado los éxitos conseguidos y los retos de futuro del cultivo de remolacha en España. 

El acto ha contado con el apoyo institucional de Jaime Haddad, Subsecretario de Agricultura, Alimentación y Medioambiente del MAGRAMA; y Eduardo Cabanillas, Secretario General de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta Castilla y León. 

También han participado Miguel Salvo, Director Agrícola de Azucarera y miembro fundador de AIMCRA; David Erice, Ingeniero Agrónomo, integrante de UPA y Presidente del Comité Técnico de AIMCRA; y el Profesor Ignacio Romagosa, Catedrático de Producción Vegetal Universidad de Lleida y premio AIMCRA 25 años. Como representantes de AIMCRA, han intervenido Pablo Puerta Vizcaíno, Presidente de AIMCRA; y Rodrigo Morillo-Velarde, Director – Gerente de la entidad. 

Todos ellos han puesto en valor la contribución de la Asociación al desarrollo del sector remolachero español hasta situarlo a la cabeza de Europa por rendimientos. Asimismo, han destacado su papel como organismo de referencia en investigación sobre el cultivo en España y a nivel internacional. A lo largo de estos 50 años, AIMCRA ha promovido la evolución del cultivo, la tecnificación y el traslado de los avances científicos al cultivador mediante formación, servicios técnicos y asesoramiento personalizado.

Actualmente, AIMCRA contribuye a la consecución de los planes de competitividad y rentabilidad del sector, ayudando activamente a mejorar los rendimientos, reducir los costes y cumplir con los compromisos de sostenibilidad necesarios para preparar el escenario posterior a la eliminación de las cuotas de producción. Los planes de futuro de la Asociación persiguen objetivos de producción de hasta 130t/ha en la zona norte y 110t/ha en la zona sur en el 50% de las explotaciones.

miércoles, 22 de junio de 2016

Se reduce la superficie cultivada de remolacha en Alava por la situación de precios a la baja

22/6/2016

Finalizada la campaña de contratación de remolacha en UAGA, los datos reflejan una alarmante reducción de la superficie sembrada y el número de explotaciones que apuestan por este cultivo. Si en la campaña 15/16 se sembraron en el colectivo del sindicato 1477,40 hectáreas, esta cantidad se ha reducido este año a 1325,71. De éstas, 31 hectáreas corresponden a Treviño y el resto a Álava, lo que supone en conjunto una reducción del 20,97%. Hay que recordar en Álava y Treviño se han llegado a sembrar más de 3.000 hectáreas, ya que se trata de un Territorio con mucho potencial para este cultivo. En cuanto a número de explotaciones cultivadoras, se ha pasado de 143 a 116, lo que supone una reducción del 18,9%.

En opinión de UAGA, esta merma de interés por el cultivo se debe a un factor fundamental, como son los bajos precios de la remolacha. Mientras que en 2006 el precio pagado por la azucarera ascendía a 48 euros por tonelada, esta cantidad ahora oscila entre los 29 y los 34 euros. Por contra los costes de producción se han incrementado en más de un 10%. Esto supone que con producciones bajas, como la que se espera este año debido al retraso en las siembras, el cultivo no ofrece una rentabilidad suficiente- Además, se está creando un cultivo dependiente de las ayudas, lo que supone un riesgo para su continuidad.

En opinión de UAGA, la azucarera debería hacer una reflexión sobre la deriva a la que está llevando su política de precios. Mientras que en determinados foros la industria está intentando fomentar la siembra, la realidad es que la escasa rentabilidad que ofrece está haciendo un cultivo escasamente atractivo, tanto en Álava como en el resto del Estado. Los precios, un Acuerdo Marco Interprofesional (AMI) que no gusta al sector y la próxima liberalización de las cuotas en 2017 dejan un panorama de incertidumbre en el sector remolachero.

martes, 21 de junio de 2016

Baja el precio de la cebada en los mercados mayoristas por la presión del buen pronóstico de cosecha

21/6/2016

Esta semana ha bajado el precio del trigo blando y de la cebada en los mercados mayoristas. La estimación de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE) apunta a una cosecha de cebada un 61% superior a la de la campaña anterior, llegando a 10,3 Mt y una cosecha de trigo un 34% mayor hasta 7,3 Mt.

En la semana del 13 al 19 de junio de 2016, el precio el trigo blando ha bajado 0,83 €/tn hasta los 168,38 €/tn y el de la cebada en 1,12 €/tn hasta los 159,15 €/tn. Por el contrario, el precio del maíz ha subido 3,12 €/kg hasta los 181,97 €/tn, y el del trigo duro ha subido 2,75 €/kg hasta los 235 €/tn acuerdo con los datos de ACCOE. 


agrodigital.com

lunes, 20 de junio de 2016

Publicado en Gobierno Abierto el Proyecto de Decreto de los órganos consultivos en el ámbito agrario y agroalimentario de Castilla y León

20/6/2016

La Consejería de Agricultura y Ganadería ha publicado en Gobierno Abierto el Proyecto de Decreto de los órganos consultivos en el ámbito agrario y agroalimentario de Castilla y León. La Ley Agraria ha previsto la existencia del consejo agrario de la Comunidad, los consejos agrarios provinciales, el comité asesor agroalimentario de Castilla y León, el comité del cooperativismo agrario y las mesas sectoriales.

La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León expone en Gobierno Abierto, hasta el próximo 21 de junio, el Proyecto de Decreto que, como recoge la Ley Agraria de Castilla y León, ha de regular la organización de los órganos consultivos en el ámbito agrario y agroalimentario de la Comunidad. 

La regulación desarrollada por la Junta de Castilla y León responde a los mismos principios que inspiran la Ley Agraria, como son fomentar la capacidad de interlocución, negociación y participación de los sectores agrario y alimentario, así como la representación de sus intereses.

Estos propósitos se materializan en la creación de los siguientes órganos consultivos: el consejo agrario de Castilla y León, los consejos agrarios provinciales, el comité asesor agroalimentario de Castilla y León y las mesas sectoriales de sectores productivos. Órganos que, tras este desarrollo normativo, superan el modelo de órgano informativo para tener también la capacidad de formular propuestas sobre la política agraria, agroalimentaria y de desarrollo rural.

Estos nuevos órganos consultivos se convierten en foros de participación, diálogo y consulta y se consolidan como los principales espacios en los que las organizaciones profesionales agrarias desempeñan su labor de interlocutores del sector agrario en la planificación y desarrollo de la política agraria.

A estos órganos consultivos les serán de aplicación las directrices marcadas por la Junta de Castilla y León para agilizar y dinamizar el funcionamiento de los órganos colegiados adscritos a la Administración autonómica, por un lado respecto al uso de las nuevas tecnologías y por otro en lo referente a los criterios de renovación.

En la redacción del texto expuesto ya se han tenido en cuenta las propuestas de las organizaciones profesionales agrarias y de la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León.

Órganos consultivos

El Decreto presentado por la Junta de Castilla y León regula la constitución del consejo agrario de Castilla y León, anterior consejo regional agrario y los consejos agrarios provinciales.

Además, también incluye el desarrollo del comité asesor agroalimentario, donde se tratarán, desde una perspectiva integral, las interrelaciones que se producen dentro del ámbito agroalimentario entre el sector productor, con el de la transformación y la distribución.

Otro de los órganos consultivos es el comité del cooperativismo agrario, sucesor de la mesa del cooperativismo agrario y que va a convertirse en uno de los pilares de la interlocución participativa de la Administración de la Comunidad, con una fuerte implicación en las políticas orientadas a la mejora de la calidad de vida de la población rural y al fomento de la cultura empresarial.

También se regulan en este decreto las mesas sectoriales, que podrán ser creadas para aquellos sectores agrarios considerados estratégicos para la Comunidad. Estas mesas serán un órgano colegiado de asesoramiento y consulta y se convertirán así en el punto de encuentro de la Administración con los agentes implicados en el correspondiente sector productivo siendo el marco propicio para alcanzar acuerdos entre los diferentes agentes que intervienen en la cadena de valor. Fuente: Junta de Castilla y León.

viernes, 17 de junio de 2016

Se presentan 79.500 solicitudes PAC en Castilla y León

17/6/2016

Esta cifra es ligeramente inferior a las presentadas el pasado año, que fueron 84.391, lo que se debe, principalmente, a la condición que ha entrado en vigor este año de que para ser beneficiario el importe total de las ayudas debe superar los 200 euros.

 

Esta exigencia, junto con los requisitos vinculados a la figura de agricultor activo, ha hecho que en torno a 3.500 perceptores hayan cedido sus derechos.

 

 

Concluido el plazo de presentación de las solicitudes únicas de ayudas PAC 2016, que ha transcurrido desde el día 1 de febrero hasta el 15 de junio incluido, el número provisional de peticiones asciende a 79.507. Esta cifra es ligeramente inferior a las solicitudes presentadas en 2015, que alcanzaron las 84.391. Este descenso responde a diferentes causas de transmisión de explotaciones y cesión de derechos relacionadas con fallecimientos, herencias, compraventas y, en su mayoría, a los requisitos vinculados a la figura de agricultor activo y las nuevas condiciones exigidas para la percepción de las ayudas. Es el caso de la obligación de que, para ser beneficiario en 2016, el importe total de las ayudas ha de superar los 200 euros, lo que ha hecho que, aproximadamente 3.500 solicitantes, hayan cedido sus derechos a otros profesionales, reduciéndose, así, el número total.

 

Cabe destacar que la principal novedad y exigencia técnica reglamentaria del año 2016, en relación con la tramitación de solicitudes, es que, al menos el 25 % de la superficie, debería disponer de una declaración gráfica. Para ello, los servicios informáticos de la Junta de Castilla y León modificaron y adaptaron el sistema, lo que ha dado un resultado final totalmente exitoso, ya que la totalidad de los recintos declarados, excepto los pastos de uso común, se han registrado con atributos gráficos, además de los datos alfanuméricos de años anteriores. En total, se han registrado 3.241.225 recintos de forma gráfica.

 

De este modo, dos años antes del señalado por el Reglamento de la Comisión, la tramitación de la PAC 2016 en Castilla y León cumple las exigencias reglamentarias de la declaración gráfica para el total de los recintos.

 

Prácticamente la totalidad de las 79.507 solicitudes PAC tramitadas por la Consejería de Agricultura y Ganadería se han realizado por medios telemáticos, utilizando el desarrollo informático creado por la Junta de Castilla y León, y sólo 58 se han presentado en papel. Esta aplicación informática, puesta en marcha en la campaña 2007, simplifica la gestión y agiliza los pagos, ya que no es necesaria la presencia física del solicitante ni de documentación en papel y además reduce las incidencias en los trámites administrativos.

 

 

Por tipos de solicitudes, el mayor número corresponde al régimen de pago básico y pagos complementarios al mismo, como el pago verde, lo que supone en total 63.819. Se han presentado también un total de 3.181 solicitudes para el complemento de la ayuda directa por ser joven y 13.718 agricultores se han acogido al régimen simplificado reservado para aquellos en los que el importe total de las ayudas directas no supera 1.250 euros anuales.

 

agrodigital.com

jueves, 16 de junio de 2016

El campo leones dejará de percibir más de 57 millones de euros por el retraso en las siembras según la Lonja

16/6/2016

Los primeros datos estadísticos que se empiezan a conocer al cierre de la PAC, parecen confirmar las previsiones más pesimistas de siembra, ya que más de 15.000 ha de regadío pueden quedar sin sembrar por las lluvias de primavera. Las siembras tardías también van a afectar negativamente en los rendimientos. Por estos motivos, la Lonja Agropecuaria de León estima unas pérdidas de más de 57 millones de euros.

En maíz grano, se pasará de más de 65.000 ha sembradas la pasada campaña a poco más de 50.000 ha y unos rendimientos que pasarán de 11.900 kg/ha a 9.000 kg/ha, por tanto la provincia de León reducirá su producción en más de 320.000 tn, pasando de 770.000 tn a 450.000 tn, lo que arroja unas pérdidas de más de 51 millones de euros.

En remolacha, se espera que se hayan cultivado poco más de 4.000 ha (en la pasada campaña 5.647 ha), por lo que el sector dejará de percibir más de 5 millones de euros, según la Lonja.

En alubia, el descenso de superficie sembrada rondará las 300 ha y las pérdidas estarán en el entorno del 1.000.000 de euros.

miércoles, 15 de junio de 2016

El guisante proteaginoso como alternativa al cereal de invierno

14/6/2016

El cultivo del guisante proteaginoso puede ser una buena elección actualmente como alternativa a los cereales de invierno y es muy interesante en las rotaciones de cultivos. El guisante proteaginoso es una fuente importante de proteína vegetal que se puede beneficiar de las ayudas a proteaginosas de la nueva PAC y que actualmente tiene un precio superior al del cereal (20-30%).

Con un ciclo de cultivo similar al de la cebada, al ser una leguminosa no necesita un abonado nitrogenado de cobertera y aporta entre 30 y 50 Unidades Fertilizantes (UF) de nitrógeno al suelo que quedarán disponibles para el siguiente cultivo. Por lo tanto, es un excelente cultivo precedente de los cereales, además de ayudar a limpiar los campos de infestantes de hoja estrecha y colaborar en la reducción de enfermedades fúngicas de los cereales.

Aunque el cultivo del guisante proteaginoso deja un suelo bien estructurado y esponjoso, y que se trata de un cultivo que tiene pocos problemas sanitarios (quizás el más problemático es el de la bacteriosis en las siembras de otoño), no es aconsejable sembrarlo año tras año, pues se recomienda dejar pasar 2-3 años antes de volver a sembrar guisante en una misma parcela.

De guisante proteaginoso existen variedades de invierno y de primavera que pueden sembrarse a partir de octubre (invierno) hasta febrero (primavera) a unas densidades de siembra de 100 a 130 semillas/m2 para garantizar una implantación de 90 a 100 plantas/m2, y que, en función del peso de la semilla (grano pequeño o grande), puede suponer emplear de 180 kg de semilla/ha (pequeño) a 360 kg/ha (grande).

Aunque en Cataluña no se dispone de resultados de ensayos con las variedades actuales, según los resultados de ensayos realizados hace unos años por el IRTA, las producciones pueden ir desde los 4.000 a los 8.000 kg/ha (en regadío), los 2.000 a 4.700 kg/ha (en secanos frescos), siendo menos aconsejable en secanos semiáridos ya que es un cultivo sensible a la sequía y las producciones se ven reducidas. Tampoco las heladas le son favorables ya que suelen ser la puerta de entrada para los problemas de bacteriosis que no tienen tratamiento y pueden dañar la producción.

En el momento de la recolección, las variedades modernas que se utilizan hoy en día evitan el encamado de la planta al ser casi todas áfilas y disponer de zarcillos que sujetan las plantas entre sí.

Josep Antón Betbesé fue el técnico del IRTA encargado de explicar este tema durante la XV Jornada técnica intercomarcal sobre cultivos herbáceos que tuvo lugar el pasado 19 de mayo en Olius (Lleida).

agrodigital.com

lunes, 13 de junio de 2016

Principales novedades de la ITV agrícola

13/6/2016

Desde la entrada en vigor de Real Decreto 1702/2011, de 18 de noviembre, de inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios, estos equipos tendrán que haber sido inspeccionados, al menos, una vez, en una estación de Inspección Técnica de Equipos de Aplicación de Productos Fitosanitarios (ITEAF) con anterioridad al 26 de noviembre de 2016. "Es muy importante que los agricultores estén informados porque si no pueden verse sometidos a sanciones administrativas, problemas para cumplir con la condicionalidad de la PAC y, por tanto, para el cobro de las ayudas, dificultades con la certificaciones de calidad y largo etcétera de complicaciones", explica Luis Méndez, ingeniero agrónomo de Asaja Málaga encargado de impartir el ciclo formativo en el que se abordarán los recientes cambios que se han introducido.

En Andalucía, explica Méndez, la prestación del Servicio de Inspección se otorgó en exclusividad a la sociedad mercantil del sector público andaluz Verificaciones Industriales de Andalucía, S. A. (VEIASA). Pues bien, el Consejo de Gobierno acaba de aprobar un decreto ley que deroga el régimen de exclusividad de los servicios de inspección técnica de estos equipos con la finalidad de tener realizadas las correspondientes inspecciones a la fecha señalada por la Unión Europea. De hecho, el número estimado de equipos en Andalucía cuya inspección habría que realizarse antes de 26 de noviembre de 2016 es de 80.792. Por tanto, a partir de ahora, estas inspecciones podrán llevarlas a cabo otros operadores que cumplan con los requisitos exigidos. 

Cabe recordar que se consideran objeto de inspección:

a) Equipos móviles de aplicación de productos fitosanitarios, inscritos en el ROMA y utilizados en la producción primaria, agrícola y forestal, así como los equipos utilizados en otros usos profesionales, y que correspondan a algunos de los siguientes géneros de máquinas:

– Pulverizadores hidráulicos (de barras o pistolas de pulverización).

– Pulverizadores hidroneumáticos.

– Pulverizadores neumáticos.

– Pulverizadores centrífugos.

– Espolvoreadores.

b) Equipos de aplicación montados a bordo de aeronaves, que deberán disponer de la mejor tecnología disponible para reducir la deriva de la pulverización.

c) Equipos instalados en el interior de invernaderos u otros locales cerrados.

Se excluyen los pulverizadores de mochila, los pulverizadores de arrastre manual (carretilla) con depósito de hasta 100 litros y otros equipos, móviles o estáticos, no contemplados anteriormente. Fuente: ASAJA Málaga

agrodigital.com

viernes, 10 de junio de 2016

Investigadores estudian la vulnerabilidad del maíz y el trigo en situaciones de sequía

10/6/2016

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Purdue de Indianapolis (Estados Unidos) ha identificado los factores que determinan la vulnerabilidad de la producción del maíz y el trigo en situaciones de sequía. Los investigadores recogieron datos de publicaciones científicas revisadas por pares publicadas entre 1980 y 2015 en las que se examinaban las respuestas en términos de rendimiento del maíz y el trigo en situaciones de sequía. El meta-análisis muestra que el maíz y el trigo tienen una respuesta en rendimiento significativamente diferente a la sequía.

Según se desprende del estudio, el trigo tiene una reducción del rendimiento de un 20,6%, cifra considerablemente inferior a la del maíz que se sitúa en un 39,3%. Estos datos se obtienen en situaciones de sequía en las que la reducción del agua para el cultivo es de aproximadamente un 40%.

Según explicaron los investigadores, "el maíz tiende a experimentar una mayor pérdida de rendimiento debido a la sequía, en parte porque el maíz es un cultivo de regiones húmedas." Los investigadores también observaron que el trigo tiene menor sensibilidad que el maíz durante las fases vegetativas y reproductivas.

El estudio también encontró que el maíz es igualmente sensible a la sequía en las tierras secas y como húmedas. No se observó ninguna diferencia de rendimiento entre las distintas regiones o en función de la calidad del suelo. En cuanto al trigo se identificó que en las regiones secas es más propenso a la pérdida de rendimiento que en regiones húmedas. Fuente: Facultad de Ciencias de la Universidad de Purdue de Indianapolis.


agrodigital.com

jueves, 9 de junio de 2016

Preocupación en León por la plaga de gusano gris que ataca al maíz

9/6/2016

Al retraso de más de mes y medio que acumula la siembra de maíz se suma ahora una plaga de gusano gris que está afectando prácticamente a la totalidad de las fincas nacidas hasta la fecha. Los agricultores están realizando tratamientos fitosanitarios, pero no con ello pueden estar tranquilos puesto que en muchos casos están resultando ineficaces y por tanto han de repetir la operación con su consiguiente coste, según recoge el informe de la Lonja Agropecuaria de León.

El gusano gris (Agrotis segetum y Noctua pronuba) mide unos 4 centímetros, muy activo en primavera y verano, al ser un gusano más dinámico por la tarde, conviene aplicar los tratamientos al atardecer. Los daños los provoca al cortar la planta a la altura del grano de germinación sin posibilidad de brote y en casos de fincas muy afectadas pueden eliminar toda la población de plantas en una sola noche.

En la sesión de ayer de la Lonja, se registró la repetición de precios en todos los cereales a excepción del maíz que poco a poco viene trasladando a la lonja las subidas que están experimentando todos los mercados internacionales.

En cuanto a cotización de los cereales, trigo 153 €/t, cebada 150 €/t, centeno 144 €/t, avena 170 €/t y maíz 159 €/t.

Piden a la Junta de Castilla y León que se intensifique la lucha contra la langosta en la comarca de Ledesma

9/6/2016

ASAJA Salamanca pide a la Junta de Castilla y León que intensifique la lucha contra la langosta en la comarca de Ledesma, donde pese a haberse iniciado los tratamientos, estos están realizándose de manera demasiado lenta y con un producto experimental. Atacar la propagación del insecto en esta primera etapa, donde todavía es larva, es clave para controlar la plaga de langosta.

La coordinación de los ganaderos se está realizando a petición de la Junta de Castilla y León desde los ayuntamientos, como es el caso de las localidades como Gejuelo del Barro o Villar de Peralonso pero el equipo que se está encargando de la aplicación del tratamiento apenas tiene capacidad para abarcar 30 hectáreas diarias, lo que ralentiza el poder controlar la plaga. 

Los ganaderos de la zona de Ledesma no ocultan su preocupación ante el avance del insecto, sobre todo por la eclosión que se ha producido en los últimos días con el incremento de las temperaturas. Por ese motivo, urge intensificar la lucha contra la langosta. 

ASAJA Salamanca recuerda que tanto la comarca de Ledesma como Vitigudino son zonas donde cada año aparecen, con mayor o menor incidencia, este tipo de plagas. Por ese motivo, pide a la Administración que aumente la intensidad de las acciones de control de manera urgente. Fuente: ASAJA Salamanca

lunes, 6 de junio de 2016

La interprofesional de la patata de Castilla y León, OIPACYL podría estar reconocida oficialmente después del verano

6/6/2016

El proceso de constitución de la organización interprofesional de la patata de Castilla y León OIPACYL, marcha a toda vela. Hace unos días se presentó la documentación para constituirse como asociación. 

En estos momentos se están recibiendo los apoyos de los cultivadores de patata a la interprofesión, que es otro de los requisitos para su constitución. Para ello, en uno de los últimos números del Boletín de la Patata que la Consejería de Agricultura ha remitido a los cultivadores, se incluía una carta de la Consejera Milagros Marcos explicando qué es OIPACYL y la importancia de su apoyo a la interprofesión. En dicho boletín recibían también un formulario para apoyar la candidatura única formada por ASAJA, La Alianza UPA-COAG, UCCL y URCACYL. 

Según fuentes del sector, ya se ha recibido el apoyo de más del 51% de la superficie sembrada de patata en 2015, que es el requisito que legalmente se precisa, pero se espera que en los próximos días, el apoyo sea masivo, debido a que en esta semana se inicia el ciclo de asambleas divulgativas de los beneficios de la interprofesión. Esta asambleas se desarrollarán hasta mediados de junio y en ellas participarán un representante de cada organización de la candidatura única, así como un funcionario de la Consejería de Agricultura de Castilla y León.

También se precisa recoger el apoyo de la rama industrial, por lo que la Consejera Marcos va a remitirles una carta en la misma línea que hizo con los cultivadores y pidiendo el apoyo a la candidatura única, formada por Asopocyl y Urcacyl. De la rama industrial se precisa el apoyo del 51% del volumen comercializado en 2015.

Ya se ha definido la primera Junta Directiva, que tendrá un mandato de dos años, y se han nombrado los representantes de cada organización, con la siguiente distribución:

- Presidente: Yolanda Medina de ASOPOCYL
- Vicepresidente: Joaquín Pino de ASAJA
- Secretario: Alberto Duque de La Alianza UPA-COAG 
- Tesorero: Jesús Carrión de URCACYL 
- Vocales: Guillermo Ruiz de UCCL y Javier Fernández Suances de URCACYL 


OIPACYL está formada por dos ramas paritarias, la rama de la producción y la rama de la industria, cada con una con el 50% de los votos. La rama de la producción está constituida por las organizaciones agrarias ASAJA, La Alianza UPA-COAG y UCCL (cada una con un 28% de los votos de su rama) y por la Unión Regional de Cooperativas de Castilla y León (URCACYL), con un 16% de los votos. En la rama de la industria está ASOPOCYL (con un 84% de los votos) y URCACYL con el 16%.

Se espera que después del verano, y ya con toda la documentación precisa recogida, la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León reconozca oficialmente a OIPACYL como organización interprofesional. Esta sería la primera interprofesional reconocida en Castilla y León.

La interprofesión nace con el fin de promocionar el consumo de patata, promover que la producción se adapte a lo que el consumidor demanda, informar al consumidor sobre el mundo de la patata, aclarando mitos como los de que una patata de aspecto menos atractivo no es de peor calidad, impulsar que la patata lavada española se encuentre también en los lineales, ayudar a que la producción salga al mercado de manera escalonada, promover contratos que cubran los costes de producción del agricultor, estandarizar el producto, formar a los agricultores e impulsar que proyectos de investigación.

jueves, 2 de junio de 2016

Los tractores vuelve al campo leonés aunque las pérdidas ya se cifran entre un 20-30% de un año normal

2/6/2016

Cualquiera que estos días cruce la provincia de León verá un trasiego generalizado de tractores en el campo, labores que se tenían que haber hecho en el mes de febrero y marzo como arar las fincas para su posterior siembra, se están realizando en estas fechas y las 24 horas que tiene el día no son suficientes para recuperar el tiempo perdido, según recoge el informe de la Lonja Agropecuaria de León.

Las siembras de regadío, tanto de maíz como remolacha, girasol y alubias, progresan día a día, si bien lo conveniente habría sido haber sembrado desde mitad de abril a mitad de mayo. Este retraso acumulado seguramente merme la cosecha . Un vez sembrado, queda encomendarse a que el otoño se convierta en verano y así por lo menos, se pueda recuperar la inversión. A día de hoy, la Lonja cifra las pérdidas entre un 20 % a un 30% de un año normal.

En cuanto al maíz, resta por sembrar aproximadamente el 40 % de la superficie, que un año normal en la provincia de León ronda las 70.000 hectáreas.

Año complicado también para hacer estimaciones de siembra de los diferentes cultivos, puesto que hasta el 15 de junio no se cierra la PAC. La Lonja estima que bajará bastante la superficie de remolacha, también habrá una reducción importante de superficie de maíz y por el contrario, habrá un aumento en barbechos de fincas que no serán sembradas puesto que no cubrirían los gastos al hacer esa labor. Podría aumentar también la superficie de girasol y alubias.

La Lonja estima que las siembras se cerrarán pasada la próxima semana y todo, o prácticamente todo, lo que no esté sembrado al 15 de junio, quedará de barbecho, con el consiguiente perjuicio para la rentabilidad de las explotaciones.

En la sesión celebrada ayer, la cotización ha sido, el trigo 153,00 €/tn, cebada 150,00€/tn, centeno 144,00 €/tn, la avena a 170,00 €/tn y maíz se mantiene en los 156,00€/tn.

agrodigital.com

La Fundación Bill & Melinda Gates concede 5 millones de dólares a la UPM para obtener cereales con requerimientos mínimos de fertilizantes nitrogenados

2/6/2016

La productividad de los cultivos depende enormemente de la disponibilidad de nitrógeno para las plantas. En algunos cultivos, como los de leguminosas, la fijación biológica simbiótica de nitrógeno actúa como fertilizante natural aportando el nitrógeno necesario para el crecimiento vegetal. Sin embargo, los principales cultivos de cereales son incapaces de formar simbiosis con las bacterias que fijan nitrógeno y necesitan la adición de fertilizantes nitrogenados de síntesis química para incrementar sus rendimientos. El uso extensivo de fertilizantes comerciales nitrogenados en los países desarrollados supone enormes amenazas ambientales. Por otro lado, el coste de los fertilizantes químicos es prohibitivo para pequeños agricultores en África subsahariana y el Sudeste Asiático, trayendo como consecuencia pobreza y hambre derivados de muy bajos rendimientos de cosechas.

En la búsqueda de soluciones que ayuden a paliar este problema trabaja Luis Rubio, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a quien la Fundación Bill & Melinda Gates ha concedido una financiación de 5 millones de dólares para investigar la transferencia de genes para la fijación de nitrógeno a plantas modelo y cereales. La investigación tiene como objetivo final obtener cereales, con requerimientos mínimos de fertilizantes nitrogenados, que produzcan mayores y más constantes rendimientos en sus cosechas.

Con esta financiación, la Fundación Gates continúa su apoyo a un proyecto iniciado por el Prof. Rubio en 2011, en el que se obtuvieron conceptos, herramientas y metodologías para bioingeniería de fijación de nitrógeno.

Esta nueva fase será un esfuerzo colaborativo internacional que cuenta con la participación de investigadores reconocidos en las áreas de bioquímica de fijación de nitrógeno, regulación génica, biotecnología de cereales, y biología sintética. El consorcio incluye los grupos del Prof. Luis Rubio y la Dra. Elena Caro del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) de la Universidad Politécnica de Madrid - Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria; del Prof. Paul Christou, del Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal de la Universitat de Lleida; del Prof. Dennis Dean, del Departamento de Bioquímica en Virginia Tech (EEUU); y del Dr. Leonardo Curatti, de la Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas (Argentina). Además el proyecto se beneficiará de la colaboración del Prof. Christopher Voigt, del Departamento de Ingeniería Biológica en el Massachusetts Institute of Technology (EEUU).

El Prof. Luis Rubio es experto en bioquímica de la fijación de nitrógeno, área en la que consiguió reconocimiento internacional mediante su trabajo en la Universidad de California-Berkeley. Ha sido galardonado con el prestigioso Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación, y durante el período 2011-2016 desarrolló la primera fase del proyecto "BNF-Cereals" que continúa ahora. Es conferenciante habitual y miembro de los Comités Directivos de la European Nitrogen Fixation Conference y del International Congress on Nitrogen Fixation. Actualmente es subdirector del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas, un centro de investigación UPM-INIA con sello de Excelencia que está dedicado al estudio de las plantas y microorganismos asociados.

Elena Caro es una experta en expresión génica de plantas. Ha dedicado su carrera al estudio de la regulación génica en plantas modelo, con un especial interés en el factor epigenético, lo que ha dado lugar a publicaciones en revistas de primer nivel. Tras realizar su tesis en el CSIC y volver de un período como postdoctoral en la Universidad de California–Los Ángeles fue reclutada por la UPM a través del Programa Ramón y Cajal. Actualmente es la Investigadora Principal de una línea de investigación enfocada en el estudio de la regulación de la expresión de transgenes en proyectos de biología sintética. Fuente: UPM