jueves, 30 de octubre de 2014

Los precios de la tierra se reducen en un 1,1% en 2013

29/10/2014

Los precios de la tierra han disminuido en 2013 continuando con el retroceso iniciado en 2008; así, el índice general desciende (-0,7%) en términos nominales y en términos reales (-1,1%), de acuerdo con la Encuesta de Precios de la Tierra 2012, elaborada por el MAGRAMA. Estos descensos son más pequeños que los registrados en 2012 (-3,0% en términos nominales y del 3,2% en términos reales).
El descenso de precios medios (-0,7%) observado en el año 2013 integra las siguientes particularidades por tipos de tierra:

- Las tierras destinadas al cultivo reducen sus precios (-0,9%); mientras que las tierras ocupadas por aprovechamientos (prados y pastos) experimentan un ligero incremento (0,5%).

- Las tierras de cultivo que muestran mayores descensos de precios son las ocupadas por: viñedo de mesa de regadío (-7,1%), mandarino de regadío (-6,8%) -incluido dentro de los cítricos (-6,0%)-, frutales de hueso de secano (-3,8%), hortalizas al aire libre de regadío (-3,4%) y olivar de transformación de regadío (-3,3%). Se observan incrementos positivos en: cultivos protegidos de regadío (10,0%), frutales de hueso de regadío (8,7%), viñedo de mesa de secano (7,8%), fresón (4,6%) y arroz (3,3%).

- El ligero ascenso de los aprovechamientos (0,5%) se debe al incremento de precios de los prados en su conjunto (3,1% secano, 1,3% regadío), que contrarresta la disminución en pastizales (-1,7%).

- Las tierras de secano disminuyen (-1,0%), mientras que el regadío experimenta un menor retroceso (-0,2%).

Por CCAA, los descensos más acusados se producen en: Madrid (-6,1%), Valencia (-5,5%), Galicia (-4,0%), Andalucía (-3,1%) y Baleares (-2,4%). El mayor incremento se observa en Cantabria* (en esta Comunidad sólo son representativos los prados naturales de secano, habiéndose registrado un escaso número de transacciones). Aumentan también los precios, aunque de forma más moderada, en Aragón (7,6%) y Murcia (6,6%), y, en menor medida, en Castilla y León (1,6%) y Castilla La Mancha (1,5%).

Cuatro en uno: nuevo descubrimiento sobre la mosca de la fruta

29/10/2014

Nota de la FAO

Cuatro de las plagas más destructivas para la agricultura mundial son en realidad una, y la responsable es la misma mosca de la fruta, según los resultados de una investigación a nivel global publicados ayer. El descubrimiento debería conducir a flexibilizar algunas restricciones al comercio internacional y ayudar a la vez a combatir la capacidad de estos dañinos insectos para reproducirse, según los expertos. 

El estudio demuestra que las moscas de la fruta conocidas como oriental, Filipinas, invasora y de la papaya asiática, pertenecen todas a la misma especie biológica, Bactrocera dorsalis, que está causando un daño incalculable a la industria hortícola y la seguridad alimentaria en Asia, África, el Pacífico y algunas zonas de América del Sur. 

Este esfuerzo de colaboración internacional, con la participación de cerca de 50 investigadores de 20 países, se inició en 2009 y ha estado coordinado por la FAO y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La investigación siguió un enfoque integrador, analizando pruebas mediante gran variedad de disciplinas. 

La capacidad de identificar con precisión las plagas es fundamental para su manejo, incluyendo medidas como la cuarentena o prohibiciones aplicadas a los productos alimentarios y agrícolas comercializados a nivel internacional, como frutas y hortalizas. 

Eliminar las moscas de la fruta exóticas es una gran preocupación para muchos países. Los hallazgos del estudio implican que las restricciones comerciales relacionadas con la mosca oriental de la fruta ahora deberían ahora desaparecer en los casos en que el insecto esté presente tanto en el país importador como en el exportador, según Jorge Hendrichs de la División Mixta FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura, con sede en Viena. 

"Este resultado tiene importantes implicaciones para la bioseguridad vegetal mundial, en especial para los países en desarrollo de África y Asia", aseguró el autor principal del estudio, Mark Schütze, del Centro de Investigación Cooperativa en Bioseguridad Vegetal (PBCRC, por sus siglas en inglés) y de la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT). 

"Por ejemplo –añadió- la mosca de la fruta invasora, ahora oriental, ha devastado la producción frutícola africana, con pérdidas de cosechas superiores al 80 por ciento y llevado a restricciones comerciales generalizadas, con el rechazo de envíos de productos en Asia, Europa y Japón y un impacto económico y social importante en las comunidades agrícolas". 

Uso de machos esterilizados 

Los resultados del estudio también simplificarán técnicas como el uso de machos esterilizados para evitar el crecimiento de las poblaciones de insectos. 

La técnica del insecto estéril es una forma de controlar la natalidad de insectos, que consiste en liberar en masa moscas macho que han sido esterilizadas con dosis bajas de radiación en las zonas infestadas, donde se aparean con las hembras silvestres. Al no tener descendencia, la técnica puede suprimir, si se aplica sistemáticamente en un área geográfica amplia, a las poblaciones de moscas silvestres sin perjudicar al medio ambiente. Los Laboratorios de Agricultura y Biotecnología de la FAO/OIEA han demostrado que los cuatro moscas de la fruta pueden cruzarse libremente, lo que significa que en lugar de utilizar machos de las cuatro especies supuestamente diferentes, pueden usarse ahora machos estériles de la mosca oriental de la fruta producidos en masa contra todas las diferentes poblaciones de esta plaga. 

"A nivel mundial, aceptar que estas cuatro plagas son una sola especie llevará a reducir las barreras al comercio internacional, mejorar la gestión de plagas, facilitar la cooperación transfronteriza internacional, medidas más eficaces de cuarentena, la aplicación más amplia de tratamientos post-cosecha, la mejora de la investigación fundamental y, lo más importante, a incrementar la seguridad alimentaria de algunas de las naciones más pobres del mundo", explicó Schütze. 

Los resultados del estudio coordinado FAO/OIEA, que han sido publicados en la revista Systematic Entomology, significan que las cuatro especies de mosca de la fruta, previamente consideradas distintas, se unificarán ahora con un nombre único: Bactrocera dorsalis, mosca oriental de la fruta.

martes, 28 de octubre de 2014

La UCCL pide mayor implicación frente a la ‘Velutina’

La UCCL y la Unión de Uniones aplauden las primeras actuaciones de la Junta para frenar la plaga, pero exigen una mayor implicación del Ministerio de Agricultura

Instan a pedir ayuda a la Unión Europea para luchar contra el 'Avispón Asiático'

La UCCL pide mayor implicación frente a la 'Velutina'

La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) y la Unión de Uniones instan a la Junta de Castilla y León a que traslade la problemática de la presencia de la 'Vespa Velutina' al Ministerio de Medio Ambiente para que éste a su vez haga la fuerza necesaria en Europa para conseguir recursos y poder llevar a cabo el futuro protocolo de actuación frente a la Vespa Velutina.

Asimismo, la Unión de Uniones y la UCCL piden que el Ministerio implique al CSIC para favorecer la investigación en materia de atrayentes específicos así como el desarrollo de investigaciones en la línea de conocer la biología de esta especie exótica invasora para poderla combatir de forma específica.

Ambas organizaciones destacan el conocimiento que existe sobre la 'Vespa Velutina' en el Servicio de Espacios Naturales de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, hecho por el cual creen que el protocolo de actuación frente al denominado comunmente como 'Avispón Asíatico' será elaborado de forma correcta.

No obstante, la Unión de Uniones y la UCCL piden celeridad a la administración para que impliquen a las tres consejerías que desde su punto de vista han de implicarse en desarrollar el protocolo y dotarlo de medios económicos.

burgosconecta.es

Espectacular subida del precio del trigo duro en el mercado mayorista

28/10/2014

Por tercera semana consecutiva, continua la tendencia alcista en los precios de los cereales en los mercados mayoristas. En la semana 43 (del 20 al 26 de octubre) con respecto a la semana precedente, el precio del trigo blando ha subido 1,85 €/tn hasta los 177,64 €/tn. El precio del maíz se ha incrementado 0,26 €/tn hasta los 168,32 €/tn y la cebada ha aumentado 0,66 €/tn hasta los 169,36 €/tn. 

El mayor incremento ha sido, con diferencia, el registrado por el precio del trigo duro, cuya cotización se ha incrementado en 21,8 €/tn hasta los 334,40 €/tn, de acuerdo con la información proporcionada por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE) para la semana 43.

Con respecto a principios de mes, todos los precios han tenido variación positiva salvo el del maíz (-0,7%). Las variaciones han sido: en el caso del trigo duro (+11,7%), del trigo blando (+1,1%) y de la cebada (0,2%).

Los precios mencionados son de comercio al por mayor, siendo la mercancía nacional y/o importada, sobre vehículo en posición almacén.

viernes, 24 de octubre de 2014

Exposición a Pesticidas: La EFSA establece por primera vez una metodología armonizada

24/10/2014

La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) ha elaborado, por primera vez, una metodología armonizada para el cálculo de la exposición a los pesticidas en cuatro principales grupos de población: los operarios, trabajadores, residentes y transeúntes.

La metodología está diseñada para ayudar a los evaluadores de riesgos y a los solicitantes de la industria para evaluar el riesgo para las personas que entran en contacto con pesticidas como parte de su trabajo o por la proximidad física (donde viven, trabajan o van a la escuela) con áreas tales como los campos donde se usan los pesticidas. Se evalúa la exposición no dietética a estos productos químicos, principalmente por inhalación y por absorción a través de la piel, pero también debido a la posible ingestión a través de la transferencia de la mano a la boca.

Como parte de esta orientación, la EFSA ha desarrollado una herramienta de software fácil de usar, que lleva a cabo estas evaluaciones de la exposición con un solo clic del ratón. Al introducir los datos clave, la calculadora indica si el nivel de exposición a los pesticidas para un grupo particular en determinadas circunstancias está por encima o por debajo de los valores de referencia fijados con anterioridad para la exposición aceptable. La herramienta incorpora un alto factor de seguridad al considerar tanto un escenario realista como el peor escenario posible para evaluaciones de la exposición. Todas las evaluaciones asumen que los operadores y los trabajadores siguen reconocidos procedimientos de seguridad, conocidas como buenas prácticas fitosanitarias, cuando se trata con pesticidas.

La orientación y la herramienta de software suponen una importante contribución a la salvaguardia de la salud pública mediante el cálculo de la exposición no alimentaria a los plaguicidas con más precisión que nunca.

Los Ingenieros Agrícolas valoran positivamente que la nueva PAC incentive el respeto al medio ambiente

24/10/2014

Nota del COITAVC

La nueva PAC llega con novedades que afectarán muy directamente al tipo de perceptores de las ayudas. En el periodo 2014-2020 se introducen nuevas condiciones, como la figura del 'agricultor activo' o la importancia de que la actividad agrícola preserve el territorio y el medio rural. El Colegio de Ingenieros Agrícolas de Valencia y Castellón ha analizado estas cuestiones junto a los expertos José Miguel Ferrer, Director General de Producción Agraria y Ganadería, y José María García Álvarez-Coque, Catedrático de Economía Aplicada y Profesor de Economía y Política Agraria en la UPV.

La nueva PAC pretende ser más equitativa, más verde y más competitiva. Esa fue la reflexión que se lanzó ayer en la jornada organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Valencia y Castellón (COITAVC), que congregó a un gran número de profesionales del sector y en la que se analizó el alcance de la PAC para el periodo 2014-2020.

De la mano de los expertos José Miguel Ferrer, Director General de Producción Agraria y Ganadería de la Conselleria de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, y José María García Álvarez-Coque, Catedrático de Economía Aplicada y Profesor de Economía y Política Agraria en la UPV, se fueron desgranando las principales novedades que trae esta PAC.
El panorama, sin duda, ha cambiado ya que la reforma introduce varios conceptos que van a suponer que un número importante de perceptores de ayudas en años anteriores, dejen de recibirlas, o que para seguir percibiéndolas deban cambiar y adaptar su forma de producir a prácticas más respetuosas con el medio ambiente, porque el respeto al entorno cobra cada vez más peso y, según comentó Álvarez-Coque, en unos años esa condicionalidad se incrementará aún más. 
"En el norte de Europa creen en el medio ambiente, aquí empezamos a hacerlo pero aún lo vemos como una restricción cuando deberíamos verlo como una oportunidad de negocio. Cuanto antes tengamos clara esta idea, antes disfrutaremos de las oportunidades que genera", afirmó el profesor durante su ponencia.

En la Comunitat Valenciana, la PAC representa un 14% de la renta agraria frente a otras comunidades, en las que alcanza el 30%. Por ello, también quedó claro en la jornada que la agricultura valenciana no debe confiar en la PAC para su pervivencia. En palabras de José Miguel Ferrer: "Se pretende que la actividad agropecuaria esté orientada al mercado, y no a las subvenciones. Es cierto que la actividad tiene muy difícil competir con otras agriculturas, por eso necesita apoyo y así, como un apoyo, han de verse estas ayudas".

En línea con estas ideas se introduce la figura del 'agricultor activo' y la necesidad de que para percibir las ayudas se haya de demostrar que al menos el 20% de los ingresos agrarios proceden de la comercialización de los productos. La Política Agraria Común a través de las medidas de Desarrollo Rural, también trabajará para que haya un mayor esfuerzo en la renovación generacional de los agricultores, que se dé el relevo a gente joven, que haya una transferencia del conocimiento y una alta inversión en innovación en el sector agrícola, forestal y en zonas rurales, para mantener la población y preservar el entorno. 

En coherencia con los objetivos marcados desde Europa, gran parte del dinero del Programa de Desarrollo Rural se destinará en la Comunitat Valenciana a la ayuda a las inversiones en explotaciones agrarias, con 53 millones de euros; al apoyo a las inversiones en transformación, comercialización o desarrollo de productos agrícolas, con un paquete de 92 millones de euros; o 40 millones de euros para ayudar a la instalación de jóvenes agricultores. Estas son algunas de las partidas más importantes dentro del paquete global de 450 millones de euros que percibirá la Comunitat Valenciana hasta 2020.

"Para legitimar esta importante contribución del presupuesto europeo es importante que el ciudadano perciba que el apoyo a los agricultores se traduce en beneficios para todos los consumidores europeos, porque la PAC garantiza alimentos sanos, de calidad y a precios razonables, y contribuye a conservar el medio ambiente y la biodiversidad, a combatir el cambio climático, a mantener el empleo y desarrollar las áreas rurales de la Unión Europea", apunta Carmen Olmo, presidenta del COITAVC. 

En la Comunitat Valenciana también se tratará de que la PAC ayude a mitigar el elevado minifundismo que tiene el campo valenciano, condicionando algunas ayudas, como la de cambio de cítricos por otros frutales más rentables, al incremento de la superficie de cultivo, bien por compra o bien por arrendamiento.

En esta misma línea de incrementar la competitividad, también se lanzó la idea de lo importante que resulta mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, lo que se potenciaría con mayores agrupaciones de productores que para comercializar se unan en grupos amplios de negociación, en lugar de la atomización que existe ahora.

Esta jornada organizada por el COITAVC, ha sido la primera de una serie de jornadas que celebrarán los Ingenieros Agrícolas bajo la denominación 'Nuevos horizontes de la agricultura valenciana', y que tratará temas de relevancia presente y futura para el sector agropecuario valenciano.

jueves, 23 de octubre de 2014

Preguntan a la Comisión Europea por la suspensión del voto sobre el uso de la Guazantina

22/10/2014

El Comité Permanente de la UE de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos- Sección residuos de plaguicidas- celebrado en Bruselas los días 22 y 23 de septiembre, debía según lo previsto, aprobar una reducción del Límite Máximo de Residuos (LMR) para la Guazantina en cítricos. Sin embargo, los servicios de la Comisión decidieron retirar, sin más explicación, el punto de las votaciones del día 23.

La reducción, de 5mg/kg a 0,05mg/kg, del LMR de Guazantina en cítricos, que contaba con el apoyo científico de la EFSA, quedó aplazada sin más explicación.

Hay que recordar que el uso de la Guazantina en la UE ya está prohibido. No obstante, el actual LMR de 5mg/kg permite que terceros países como Argentina y Sudáfrica exporten cítricos a la UE, tratados con esta materia activa.

Desde la Delegación socialista española están trabajando para que en la próxima reunión del CPVAAP-Sección residuos-, prevista para 24 y 25 de noviembre, se someta a votación y se apruebe, como es de esperar pues todos los EEMM estaban de acuerdo, una reducción del LMR de la Guazantina en cítricos.

En este sentido han interpelado a la Comisión Europea para que solvente la inexplicable situación que provocó al retirar el punto de la votación.

Castilla y León paga 356 millones de euros a 74.239 agricultores en concepto de anticipo de los pagos de la PAC

23/10/2014

Nota de la Junta de Castilla y Léon


La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León ha autorizado el viernes 17 de octubre, primer día permitido por la Unión Europea, el pago del anticipo de las ayudas PAC de este año. Los 74.239 agricultores de la Comunidad beneficiarios de este anticipo recibirán en sus cuentas, desde este jueves 23 de octubre, los 356 millones de euros de esta ayuda. La Junta de Castilla y León logra así, por sexto año consecutivo, afrontar con todas las garantías el anticipo del pago único cuyo principal objetivo es facilitar liquidez a este sector estratégico en la Comunidad.

La nueva reforma de la PAC y los reglamentos de Pagos Directos y Cuestiones Horizontales, aprobados en diciembre de 2013, establecen la posibilidad de efectuar anticipos de las ayudas directas sin la necesidad de que sean aprobados por la Comisión, lo que sí era necesario en campañas anteriores. Con esta modificación, como ha explicado la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, el pago de anticipos se convierte en una norma habitual lo que permite inyectar liquidez al sector y afrontar la época de siembra, momento en el que más gastos se generan.

Las ayudas directas de la PAC tienen como finalidad compensar el trabajo de los agricultores y ganaderos que garantizan el abastecimiento de los productos y la seguridad alimentaria que demandan los consumidores en Europa. La consejera ha explicado que estos pagos, representan de media el 30 % de las rentas de los agricultores y consolidan a la UE como una potencia agraria y alimentaria en el mundo, con un modelo exigente en la calidad de sus producciones y sostenimiento de los recursos naturales y mantenimiento del paisaje. Estos anticipos, que van a recibir en sus cuentas los agricultores a partir del próximo jueves 23 de octubre, corresponden al 50 % del régimen de pago único para aquellos beneficiarios a los que se haya finalizado los oportunos controles establecidos en la legislación vigente.

En concreto, la Consejería de Agricultura y Ganadería ha autorizado el pago de 355.994.079 euros a 74.239 agricultores de la Comunidad. En cuanto al reparto provincial, la mayor cuantía la percibirán los profesionales de Burgos, con 56,8 millones de euros para 9.931 perceptores, seguidos por los de Valladolid con 51,2 millones de euros para 8.980 agricultores y de los salmantinos con 46,7 millones de euros para 9.363. 

Sector vacuno

En el caso de los pagos al sector vacuno, la Comisión Europea ha modificado, en diez Comunidades Autónomas de España afectadas por la sequía entre las que se incluye Castilla y León, el periodo obligatorio en el que los animales deben permanecer en la explotación antes de realizar el anticipo. En concreto, la Unión Europea establece que las vacas deben permanecer en la explotación, desde el día de presentación de la solicitud, cinco meses en lugar de seis. Lo que supone que el último día era el 15 de octubre y que la Junta de Castilla y León puede efectuar el anticipo de hasta el 80 % los pagos a partir de este momento.

Ante esta situación, el Gobierno autonómico transferirá, a partir del 1 de noviembre, 57 millones de euros a 8.384 ganaderos por este concepto. Cada productor recibe 190 euros por vaca, 169 en concepto de la prima a la vaca nodriza a los que se suman 20,44 euros de prima nacional complementaria. Castilla y León es la Comunidad con mayor número de derechos de prima a la vaca nodriza de España con 398.000 sobre un total de 1.420.972, lo que representa el 28 %.

En las primeras semanas de noviembre se efectuarán también nuevos pagos complementarios de las ayudas de la PAC del Régimen de Pago Único del año 2014 por importe de 40 millones de euros adicionales, en el que se incluirán expedientes que en el mes de octubre estaban incompletos y presentaban incidencias en alguno de los números controles administrativos que son necesarios superar para la autorización de los pagos.

El resto de los pagos directos de la campaña 2014 de la Política Agraria Común se realizarán a partir del 1 de diciembre de este año formalizando el total de los pagos a efectuar en 2014.

Alternativas a los sulfitos para mantener la calidad de las patatas mínimamente procesadas durante 14 días

23/10/2014

Nota de la UPNA

Gloria Bobo García, licenciada en Ciencia y Tecnología de Alimentos, ha propuesto en su tesis doctoral alternativas al uso de sulfitos en la patata, uno de los principales agentes conservantes utilizados en la actualidad y que, entre otras propiedades, evita el pardeamiento que aparece tras pelar y/o cortar algunos alimentos. Hoy en día se habla de productos de cuarta gama o mínimamente procesados para referirsea frutas y hortalizas frescas que se limpian, trocean y envasan antes de su comercialización.

Según explica esta investigadora, "hace unos años se descubrió que los sulfitos podían causar problemas de salud en determinados sectores de la población, por lo que se prohibió su uso en alimentos que pudieran ser consumidos directamente, como frutas y hortalizas. En el caso de la patata, que no se consume en crudo, se siguen utilizando sulfitos, por lo que mi tesis se ha centrado en buscar sustancias alternativas".

La tesis "Estudio de estrategias para la conservación de patatas (cv. Monalisa) mínimamente procesadas" ha sido dirigida por las doctoras Cristina Arroqui Vidaurreta y Paloma Vírseda Chamorro, del Departamento de Tecnología de Alimentos de la UPNA, y ha obtenido la calificación de Sobresaliente cum laude.

En el estudio se evaluaron diferentes técnicas de conservación como alternativas al uso de sulfitos, para mantener la calidad de patatas mínimamente procesadas, almacenadas durante 14 días a 4 grados celsius. Para evitar el pardeamiento del producto se utilizaron soluciones naturales y/o sus derivados. En el control del pardeamiento, los resultados indicaron que "tanto la solución que combinaba 4-hexilresorcinol con ácido ascórbico como los extractos de té verde y de ajo estudiados pueden utilizarse como agentes antipardeantes para la conservación en refrigeración durante 14 días". Respecto a los modificadores de la textura estudiados, usados en combinación con la solución antipardeante seleccionada, "se utilizó un choque térmico a baja temperatura y corto tiempo que mantuvo la calidad del producto durante al menos 14 días".

Gloria Bobo García cursó Ingeniería Técnica Agrícola en la Universidad Pública de Navarra y se licenció en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la UPV/EHU. Disfrutó de una beca de formación de tecnólogos, concedida por el Departamento de Industria del Gobierno de Navarra, y posteriormente trabajó como colaboradora de proyecto en el Departamento de Tecnología de Alimentos de la UPNA. En el ámbito de su investigación, ha asistido a diversos congresos nacionales e internacionales y es autora de un artículo publicado en la revista Journal of the Science of Food and Agriculture.

Investigan el uso de la zeolita como alternativa más sostenible para la protección de cultivos

23/10/2014

Nota del IRTA

ECO-ZEO es un proyecto financiado por la Comisión Europea a través del 7º Programa Marco en el área medioambiental. Los productos desarrollados en el proyecto ECO-ZEO se basan en la aplicación de la zeolita 4A en hojas y frutos como tratamiento para la protección y la mejora de la producción agrícola.

Las soluciones desarrolladas se están testando en laboratorio y en terreno en cuatro cultivos: manzana, tomate, uva y naranja. Los beneficios esperados del uso de la zeolita 4A en cultivos incluye la reducción del uso de agua, el aumento de la producción, la reducción del uso de de productos químicos, la mejora de la tolerancia al estrés abiótico y la mejora de las condiciones de salud de los trabajadores agrícolas y del sector agroquímico. Los productos desarrollados serán probados en granjas europeas.

El consorcio de ECO-ZEO está compuesto por 10 socios de 8 países de la Unión Europea y de países asociados. El proyecto está financiado con una aportación 2.014.772 € y tiene una duración de 4 años, empezando en Marzo de 2012.

Los socios del proyecto son, entre otros, el IRTA, el instituo holandés LEI y la Asamblea de Regiones Europeas de frutas y hortalizas (AREFLH).

martes, 21 de octubre de 2014

Hoy se inicia la campaña remolachera en Miranda de Ebro

21/10/2014

La fábrica remolachera de Miranda de Ebrio abrirá hoy sus puertas, según se había ratificado en la reunión de mesa de fábrica del pasado 14 de octubre. 

Miranda se abastecerá principalmente de la provincia de Álava y de la comunidad autónoma de La Rioja, aunque también de Burgos, Palencia, Navarra (en donde el cultivo está cogiendo fuerza en las últimas campañas) y una cantidad casi insignificante de Soria (esta provincia quedó demasiado alejada de fábrica por lo que los costes de transporte hacen que el cultivo sea poco competitivo).

La distribución de aforos en remolacha líquida sería la siguiente: Álava entregaría unas 188.000 tn, La Rioja 136.000 tn, Burgos 85.000 tn, Palencia 21.000 tn, Navarra 26.000 tn y Soria unas 4.000 tn, para totalizar en su conjunto aproximadamente 460.000 tn.

La recepción estará abierta en Miranda de 6 a 21 horas de lunes a sábado y de 6 a 14 los domingos. También abrirá los festivos salvo indicación en sentido contrario. 

Según estimaciones de la Alianza UPA-COAG serán necesarios unos 90 días de campaña para recoger toda la producción de remolacha vinculada por contratación al centro, por tanto, esta se prolongará desde el 21 de octubre de 2013 hasta inicios de la segunda quincena de enero de 2014.

Azucarera finalizó la campaña 2013/14 en Miranda con una recepción de 394.733 toneladas, de 17,58 grados polarimétricos y 15,28 puntos de descuento. Según estimaciones de La Alianza ha habido varios factores conjugados que han influido en el aumento de producción en la campaña 2014/15 respecto a la 2013/14: por un lado, el aumento en las siembras, principalmente de la provincia de Palencia (que pasa de 1.873 a 2.192 ha) y Navarra (que casi triplica su superficie, pasando a superar las 300 ha). Por otro lado, la mejora del precio ofrecido por Azucarera, que en la 2014/15 garantizará como mínimo los 40 €/tn. Finalmente, el haber podido realizar las siembras con normalidad a diferencia con la campaña 2013/14, en que las incesantes lluvias provocaron retrasos y disminuciones en las siembras.

Como novedad y a diferencia con las campañas anteriores, habiendo sido una de sus demandas históricas que el pago se produzca a la mayor brevedad posible tras la entrega de la remolacha, la Alianza UPA-COAG se congratula de que de los aproximadamente 40 €/Tn finales, los remolacheros irán percibiendo a partir de noviembre por la raíz que vayan entregando aproximadamente unos 33 €/Tn, es decir, alrededor de un 83% del precio final, en cada una de sus liquidaciones parciales de campaña. Además, como ya hemos comentado y a diferencia con las campañas anteriores, en la 2014/15 Azucarera garantiza un precio de cómo mínimo 40 €/Tn, lo que incluye el precio base fijado en la U.E. (26,29 €/Tn), los complementos establecidos en el acuerdo marco interprofesional, el suplemento adicional de Azucarera y la ayuda acoplada al cultivo (unos 2,64 €/Tn).

Como novedad y a diferencia con campañas anteriores, el pago al remolachero se va a producir a la mayor brevedad posible tras la entrega de la remolacha. Los remolacheros irán percibiendo por la raíz que vayan entregando aproximadamente unos 33 €/tn, es decir, alrededor de un 83% del precio final (sobre 40 €/tn), en cada una de sus liquidaciones parciales de campaña. La Alianza UPA-COAG se congratula de esta medida que es una de sus demandas históricas. 

Además, y a diferencia con las campañas anteriores, en la 2014/15 Azucarera garantiza un precio de cómo mínimo 40 €/tn lo que incluye el precio base fijado en la U.E. (26,29 €/tn), los complementos establecidos en el acuerdo marco interprofesional, el suplemento adicional de Azucarera y la ayuda acoplada al cultivo (unos 2,64 €/tn).

Repuntan los precios de los cereales en el mercado mayorista

21/10/2014

La tendencia alcista iniciada la semana pasada en los precios de los cereales de los mercados mayoristas ha continuado esta semana. El precio del trigo blando ha subido a 175,79 €/tn frente a los 175,15 €/tn de la semana anterior. El maíz ha subido 0,5 €/tn hasta los 168,06 €/tn y la cebada se ha incrementado en 0,18 €/tn hasta los 168,7 €/tn. 

El mayor incremento lo ha registrado el trigo duro, cuya cotización se ha incrementado en 4,6 €/tn hasta los 312,6 €/tn, de acuerdo con la información proporcionada por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE) para la semana 42.

Con respecto a principios de mes, solo han tenido una variación positiva los precios del trigo duro (+4,4%) y del trigo blando (+0,1%), mientras que ha descendido los de la cebada (-0,16%) y el maíz (-0,83%).

Los precios mencionados son de comercio al por mayor, siendo la mercancía nacional y/o importada, sobre vehículo en posición almacén.

La Junta de Castilla y León verifica la competencia de mercado en la venta de vino en los supermercados Lidl

21/10/2014

Nota de la Junta de Castilla y Léon

Funcionarios de la Junta de Castilla y León, competentes en materia de inspección de comercio han procedido a recabar información para comprobar si ha existido algún tipo de infracción en el establecimiento del precio de venta al público de vino de la Comunidad como consecuencia de la campaña comercial puesta en marcha por Lidl y las diferencias manifestadas por algunos productores de marcas comerciales afectadas por la misma, que señalan que se produce venta a pérdida.

La Ley de ordenación del comercio minorista prohíbe "realizar ventas al público con pérdida, fuera de los supuestos regulados en la propia normativa". Se entiende que "existe venta con pérdida cuando el precio aplicado a un producto sea inferior al de adquisición según factura".

Sobre la base de la citada normativa, la actuación de la Junta responde al deber de la Administración de la Comunidad de velar por el respeto a la libre y leal competencia. De la misma forma y con el objetivo de preservar la imagen y el prestigio de los vinos de calidad de Castilla y León, la Consejería de Agricultura y Ganadería ha abierto un expediente informativo para comprobar que no exista fraude en el etiquetado y en la trazabilidad de la calidad de los vinos incluidos en dicha promoción.

La cadena de supermercados Lidl puso en marcha el pasado 6 de octubre una campaña de promoción denominada 'Tierra de Vinos' con la edición de un folleto promocional que incluye 38 vinos de los que once son de Castilla y León, entre los que se incluyen cuatro de la D.O. Ribera de Duero, dos de la D.O. Rueda, dos de la D.O. Toro, y tres de la D.O. Bierzo, Cigales y la marca de calidad Vinos de la Tierra de Castilla y León, respectivamente.

La Junta ha iniciado de oficio la actuación inspectora ante la posibilidad de que se esté incurriendo en venta a pérdida por parte de Lidl y que ya se ha traducido en la presentación de la correspondiente denuncia una bodega afectada ante la Consejería de Industria, Innovación y Empleo del Gobierno de La Rioja y el anuncio público de una bodega de la Comunidad de rescindir la relación comercial con la mencionada cadena de supermercados ante los perjuicios que dicha política de precios está ocasionando a sus clientes y colaboradores.

Una vez que los órganos competentes tengan toda la información necesaria para comprobar la posible existencia de una infracción de vulneración de la competencia, o de los aspectos referentes al aseguramiento de la calidad de los vinos de la Comunidad, la Junta de Castilla y León procederá a realizar las acciones que correspondan según la ley.

lunes, 20 de octubre de 2014

El Consejo de Ministros aprueba el reparto de más de 4 millones de euros entre las Comunidades Autónomas para programas agrícolas y de medio ambiente

20/10/2014

Nota del MAGRAMA

El Consejo de Ministros aprobó el viernes, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la distribución de 4.114.060,74 euros entre las Comunidades Autónomas para programas agrícolas y de medio ambiente. 

Se formalizan así los criterios de distribución y el reparto de fondos acordados en las Conferencias Sectoriales de Agricultura y Desarrollo Rural celebradas los pasados 17 de marzo y 9 de junio, y en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente del 9 de junio, presididas por la ministra Isabel García Tejerina.

De esta forma, dentro del programa de Transferencias a las Comunidades Autónomas de subvenciones, indemnizaciones y ayudas, se van a destinar 1.551.522,69 euros para la financiación de los intereses de los préstamos concedidos en 2008 a los titulares de explotaciones ganaderas.

Estos préstamos estaban destinados a los titulares de las explotaciones que durante 2007, y particularmente a partir del segundo semestre, soportaron excepcionales incrementos en los costes de producción como consecuencia de las elevadas cotizaciones de los cereales, que conllevó el encarecimiento de los piensos para el sector ganadero. 

Además, dentro de la línea de actuación del Fomento de la Apicultura, se va a transferir a las Comunidades Autónomas la cantidad de 2.422.698,50 euros. En la distribución de estos fondos se han utilizado criterios como el número de colmenas registradas en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA), la disponibilidad presupuestaria de las Comunidades Autónomas y los remanentes derivados del ejercicio 2013.

Asimismo, para llevar a cabo la política de residuos, se han distribuido entre las Comunidades Autónomas 139.839,55 euros. Con esta cantidad se va a financiar un proyecto piloto para la adecuación de las instalaciones de los puntos limpios para la recogida separada de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

agrodigital.com

viernes, 17 de octubre de 2014

Azucarera garantizará un precio mínimo de 40 €/tn en la campaña 2014/15

17/10/2014

Esta campaña a diferencia de la anterior 2012/13 si parece que se vaya a cumplir la cuota en la zona norte, según las previsiones de La ALIANZA UPA-COAG. Varios son los motivos que sustentan esta estimación: el buen estado agronómico que presenta el cultivo, la recuperación de las siembras en Castilla y León en un 14 % respecto a 2013 (la superficie sembrada pasa de 22.935 has a 26.109 ha) y el hecho de haberse garantizado desde Azucarera un mejor precio para la remolacha que en la campaña 2012/13, que como mínimo será de 40 €/tn.

Según las estimaciones de la Alianza UPA-COAG, la producción final podría rondar las 3.100.000 tn de remolacha tipo en la zona norte (Azucarera + Acor).

La Alianza UPA-COAG considera que un sosegado análisis de las últimas campañas no hace otra cosa que confirmar, que la predisposición de los agricultores (cuya incuestionable profesionalidad hace que año tras año superen su productividad por hectárea salvo circunstancias de meteorología adversa) a decantarse por este cultivo frente a otros, depende en su esencia y fundamentalmente de la existencia de un precio suficientemente remunerativo para la remolacha. Por este motivo, la organización le pide a la industria que tome en cuenta este hecho, de cara a la negociación del nuevo acuerdo marco interprofesional.

Como novedad y a diferencia con campañas anteriores, el pago al remolachero se va a producir a la mayor brevedad posible tras la entrega de la remolacha. Los remolacheros irán percibiendo por la raíz que vayan entregando aproximadamente unos 33 €/tn, es decir, alrededor de un 83% del precio final (sobre 40 €/tn), en cada una de sus liquidaciones parciales de campaña. La Alianza UPA-COAG se congratula de esta medida que es una de sus demandas históricas. 

Además, y a diferencia con las campañas anteriores, en la 2014/15 Azucarera garantiza un precio de cómo mínimo 40 €/tn lo que incluye el precio base fijado en la U.E. (26,29 €/tn), los complementos establecidos en el acuerdo marco interprofesional, el suplemento adicional de Azucarera y la ayuda acoplada al cultivo (unos 2,64 €/tn).

jueves, 16 de octubre de 2014

El elevado número de hectáreas solicitadas al programa de rotación de cultivos obliga a eliminar complementos

16/10/2014

Para la actual campaña 2014/2015, el número de hectáreas que han cumplido los requisitos establecidos en la normativa para optar al Programa Nacional para el fomento de rotaciones de cultivo en tierras de secano, supone que os beneficiarios de esta ayuda percibirán el total de la dotación presupuestaria. Por este motivo, ha sido necesario, igual que en la campaña anterior, priorizar la ayuda (artículo 34 RD 202/2012), resultando los siguientes importes:


- Importe de la ayuda base = 60 €/ha
- Importe complemento 1 (superficie pagada el año anterior) = 3,5472 €/ha
- Importe complemento 1 (superficie solicita por 1ª vez) = Sin ayuda
- Importe complemento 2 = Sin ayuda

En comparación con la pasada campaña 2013/2014, para la actual campaña 
2014/2015 se observa un importante incremento de la superficie solicitada objeto de esta ayuda, con un incremento de cerca del 40% de la nueva superficie solicitada determinada objeto del montante base de la ayuda, y de más de un 20% de la nueva superficie solicitada determinada susceptible de percibir el pago por los Complementos. Esta circunstancia explica en parte el por qué, a diferencia del año pasado donde, después de efectuar la priorización establecida por superación de la dotación presupuestaria, resultó sin ayuda el Complemento 2, en esta campaña también queden sin ayuda la nueva superficie solicitada bajo el Complemento 1 en 
2014.

La dotación presupuestaria del programa para el año 2014 es de 49.425.760 EUR.

El objetivo de la ayuda es invertir la fuerte tendencia de los últimos años hacia el monocultivo del cereal, e implantar las tradicionales rotaciones de cultivo mediante la introducción de oleaginosas, proteaginosas y leguminosas. 


http://www.fega.es/PwfGcp/imagenes/es/ROTACIONES_Superficies_determinadas_C_2014-2015_tcm5-47703.pdf
agrodigital.com

Presente y futuro de la semilla certificada de cereales

16/10/2014

Nota de APROSE

El pasado martes días 14, en la sede central del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y con la participación de la Administración (Director General y varios colaboradores de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios), de las organizaciones profesionales agrarias (ASAJA, COAG y UPA), Cooperativas agroalimentarias, Asociaciones de almacenistas y harineros (AFHSE, ACCOE), de fabricantes de piensos (CESFAC), de Industrias de alimentación y bebidas (FIAB), y Obtentores e investigadores de Semillas (INIA, ANOVE, APROSE), se ha celebrado la Jornada Interprofesional organizada por APROSE.

El debate ha abordado el análisis de la situación actual y futuro de toda la cadena agroalimentaria, desde la semilla para producción de cereales hasta la producción de alimentos para las personas y los animales, sin olvidar los nuevos retos que se plantean en el área de investigación de semillas.

Durante el desarrollo de los trabajos se ha puesto de relieve que todos los actores que intervienen en este proceso de producción agrícola forman parte de una cadena de valor con una clara transmisión tecnológica, y que ello evidencia la necesidad de trabajar conjuntamente para abordar de manera coordinada los nuevos retos que plantean las demandas de los consumidores, los mercados, la legislación europea y nacional, la seguridad alimentaria y la sanidad vegetal. 

Ha quedado claro que las semillas son el primer eslabón a partir del cual se desarrolla el proceso productivo y que es necesario protegerlas, incrementar la investigación de nuevas especies y variedades y la innovación de nuevas tecnologías de producción, para así facilitar mejoras en la "Seguridad alimentaria de la población mundial" y en la sanidad e higiene vegetal, con el objetivo de garantizar la salud humana y animal y el medio ambiente. 

Como conclusión a las Jornadas, se han planteado propuestas de actuación: 

1. Creación de un grupo de trabajo para hacer el seguimiento de la evolución del sector y plantear propuestas de trabajo concretas entre los profesionales del sector y en colaboración con la administración (nacional y europea).

2. Establecer mecanismos de relación más estrecha entre los productores primarios y la industria de transformación, que permitan alcanzar unos buenos niveles de calidad y rentabilidad de nuestras explotaciones agrícolas y de la industria alimentaria. Con la propuesta de reactivar la Interprofesional para que sea un instrumento de trabajo en la que estén representado todos los sectores de la cadena.

3. Abrir una vía de colaboración con la administración para garantizar el avance en los principios que se han desglosado en esta jornada, mediante la puesta en marcha de actuaciones concretas.




4. Llevar a cabo un seguimiento de la elaboración de la normativa, europea y nacional, relacionada con el sector productor de semillas en particular y con el sector agrario en general (Reglamentos de controles, de piensos y de semillas, Reales Decretos de aplicación de la PAC...), con el objetivo de alcanzar acuerdos amplios. Para ello se trabajará conjuntamente con la Administración española, los diputados europeos y las organizaciones/asociaciones profesionales nacionales y europeas.

5. Realizar un análisis en profundidad y concretar cuáles son las necesidades prioritarias del sector, para trabajar con los centros de investigación del país, con los obtentores y con la administración, en la línea de incrementar la investigación científica, marcando líneas prioritarias que permitan dar soluciones a los problemas de calidad, eficiencia y rentabilidad de las explotaciones agrícolas y de la industria alimentaria de nuestro país.

El gobierno aprobará este año el Plan Especial de Promoción de las Mujeres Rurales

16/10/2014

La directora general del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Carmen Plaza, se reunió ayer, para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Rurales, con mujeres miembros de los Consejos Rectores de Cooperativas Agroalimentarias de España, procedentes de diferentes comunidades autónomas. 

Durante el encuentro, al que han asistido también representantes de las principales asociaciones de mujeres rurales, se ha tratado sobre la situación de las mujeres del medio rural y sobre el programa de emprendimiento y liderazgo de mujeres en los órganos de decisión de las cooperativas. Plaza ha afirmado que las mujeres suponen más del 50% de la población rural y tienen, sobre todo las más jóvenes, un grado de cualificación y formación, en general, superior a los hombres.

Igualmente, ha puesto de manifiesto la importancia que tienen las mujeres rurales para el futuro y la sostenibilidad del medio rural y ha insistido en su papel determinante en el crecimiento de las zonas rurales de nuestro país y en que su trabajo ha sido y sigue siendo muy importante, tanto para el mantenimiento de la agricultura y los ecosistemas, como para la transmisión de los valores y la cultura tradicional o la incorporación de nuevas técnicas. 

Plaza, a su vez, ha avanzado información sobre el próximo Plan Especial de Promoción de las Mujeres Rurales, cuyo borrador se está ultimando en coordinación con otros Departamentos Ministeriales.

Este Plan, que se enmarca dentro del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016, supondrá establecer, por primera vez en nuestro país, una política integrada y específica hacia las mujeres rurales. Carmen Plaza ha destacado algunos de los objetivos que contempla, como: 

- Fortalecer el emprendimiento de mujeres rurales, mediante líneas específicas de apoyo y el desarrollo de una plataforma integrada para el intercambio de experiencias, así como el autoempleo en sectores emergentes.

- Favorecer la incorporación de mujeres a los órganos de gobierno y directivos de instituciones del medio rural, como cooperativas, grupos de acción local, asociaciones de desarrollo, etc. 

- Ampliar el conocimiento de la situación de las mujeres del medio rural mediante investigaciones y estadísticas desagregadas por sexos.

- Incorporar el principio de igualdad a la programación de desarrollo rural relacionada con la gestión de fondos comunitarios, en particular los programas derivados de los fondos FEADER. 

Previamente al encuentro, Carmen Plaza ha visitado los centros de producción agrícola Avicultores del Centro-SAT (Sociedad Agraria de Transformación), la principal planta procesadora de huevos de Madrid, en Tielmes, y la Cooperativa Vinícola, de Arganda de Rey, donde ha departido con las trabajadoras, para conocer de primera mano sus experiencias laborales. 

Ambos centros de trabajo están integrados en la organización de Cooperativas Agroalimentarias de España, que ha colaborado con el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades en la organización del acto. Desde ambas entidades se trabaja para favorecer la incorporación de mujeres al ámbito del cooperativismo agrario, entendiendo que es un factor básico para favorecer la igualdad en el medio rural.

El Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebra anualmente el 15 de octubre con el reconocimiento de Naciones Unidas, que además ha declarado 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar, modelo de explotación agraria en el que las mujeres han tenido y tienen una participación escasamente reconocida. Fuente: Ministerio de Igualad 

miércoles, 15 de octubre de 2014

Las lluvias complican la campaña remolachera en la zona norte

15/10/2014

Como viene siendo frecuente, en cuanto se inicia la campaña remolachera en la zona norte, empieza a llover, lo que supone una dificultad en la campaña. El pasado 6 de octubre abrió la fábrica de Olmedo de la cooperativa Acor, por lo que ya en su primera semana de campaña ha tenido lluvias. Por su parte, Azucarera, que tenía prevista ayer la apertura de su fábrica de Toro, ha tenido que retrasarla hasta el viernes 17 de octubre debido a las precipitaciones. Las fechas de apertura de sus otras fábricas se mantienen: 21 de octubre para Miranda de Ebro y 5 de noviembre para La Bañeza. 

Acor, hasta el lunes pasado había recibido 70.000 tn de remolacha con una polarización media de 17,5º y un descuento del 8%. Esta campaña, Acor la ha iniciado con novedades tecnológicas, tanto en recepción como en procesado. En recepción, se ha informatizado la operación para hacerla más automática (tarjetas inteligentes), mientras que en procesado se ha estrenado un nuevo difusor, que va a suponer una reducción en los costes de energía. La adaptación a estas novedades no ha impedido que la fábrica haya trabajado esta semana a un ritmo medio de 10.000 tn/día. 

Las lluvias que han caído en estos últimos días, de momento, no están afectando al funcionamiento de la fábrica de Olmedo, ya que se cuenta con remolacha acumulada en montones en el campo y en los silos en la fábrica, de acuerdo con la valoración de Esteban Sanz, Director de Cultivos de ACOR, quien ha señalado que se va a intentar mantener la molienda toda esta semana, y que habrá que esperar a ver como evoluciona la meteorología. 

Esteban Sanz ha recomendado a los remolacheros que deben seguir arrancando y cumpliendo con los plazos de entrega acordados, ya que a pesar de las lluvias si hay zonas que se pueden seguir cosechando. Sanz ha aconsejado que se recojan primero las zonas más problemáticas, como son las que pueden encharcarse más fácilmente, las que tienen suelos más arcillosos, o las que tienen subsuelos falsos que se rompen fácilmente y en los que se encallan las máquinas. Sanz ha señalado que la remolacha ya venía esta campaña muy adelantada, por lo que el efecto de las lluvias sobre el engrosamiento de las raíces es pequeño en comparación con el riesgo que puede suponer posponer los arranques.

martes, 14 de octubre de 2014

Secuencian el genoma de una bacteria beneficiosa para cultivos de leguminosas

14/10/2014

nvestigadores de la Universidad de Salamanca han publicado en la revista PLOS ONE el primer genoma completo de una bacteria del género Micromonospora. Estos microorganismos se han hallado en las plantas leguminosas y parecen contribuir de forma importante a su desarrollo. Conocer los genes de la bacteria ayudará a entender su interacción con cultivos importantes, como los garbanzos, las lentejas, las judías o la alfalfa, y abre la puerta al desarrollo de nuevos avances biotecnológicos.

Ya en 2010 el equipo de Martha Trujillo, investigadora del departamento de microbiología y genética de la Universidad de Salamanca, revolucionó el estudio de las interacciones entre plantas y microorganismos al publicar un artículo que revelaba la presencia de Micromonospora en las raíces de las leguminosas, cuando los expertos pensaban que en ellas sólo había microorganismos del género Rhizobium, que forman nódulos y ayudan a fijar nitrógeno, un nutriente esencial.

"Creemos que esta nueva interacción entre planta y microorganismo es beneficiosa para ambos", apunta la científica en declaraciones a DiCYT. Por eso, su grupo lleva años trabajando en esta línea de investigación y ha conseguido aislar hasta 2.000 cepas de esta actinobacteria de distintas leguminosas. Sin embargo, era necesario realizar un estudio molecular "para ver cómo lo podemos aprovechar en campos como la agricultura y la biotecnología" y eso es lo que han hecho en un trabajo publicado ahora en la revista PLOS ONE.

En concreto, los investigadores han tomado como modelo Micromonospora lupini Lupac 08, la cepa que tienen mejor estudiada y que cuenta con casi 7.000 genes, una cifra muy alta para una bacteria.

Uno de los aspectos más importantes del trabajo es intentar averiguar cuáles de esos genes son importantes para la interacción con su hospedador y en este punto la secuenciación ha revelado una gran sorpresa: casi 200 codifican enzimas que destruyen tejido vegetal, lo cual resulta paradójico en una bacteria que se encuentra en el interior de las plantas y que favorece su protección y crecimiento, según han demostrado anteriores estudios.

"Un microorganismo que produce tantas enzimas que degradan el tejido vegetal se puede considerar, en principio, más patógeno que beneficioso", apunta Martha Trujillo. De hecho, las bacterias endófitas, es decir, las que viven en el interior de la planta, como Micromonospora, tienen una cantidad muy baja o inexistente de ellas. Por eso, los científicos consideran que "la planta debe tener algún mecanismo para reprimir estos genes".

Posible adaptación a la vida endófita

Este curioso aspecto de la investigación tiene otra consecuencia recogida por el artículo de PLOS ONE. El equipo de Martha Trujillo maneja la hipótesis de que esta bacteria, que también se puede encontrar en el suelo, se está adaptando a vivir en el interior de las plantas. Existe otro género de microorganismos denominado Frankia del que ya se han secuenciado tres cepas cuyo tamaño del genoma era muy diferente.

"La cepa que tenía un genoma más pequeño había perdido los genes que le servían para vivir fuera de la planta, pero se había habituado a la vida endofítica y ahora ya no los necesitaba", señala la experta, que piensa que puede suceder lo mismo con Micromonospora.

Para comprobar si es así y seguir avanzando en otros aspectos de esta investigación, los investigadores tienen previsto secuenciar al menos una docena de genomas más, lo que permitirá obtener una buena base de datos y deducir cuáles son los genes comunes fundamentales en la relación entre planta y microorganismo. Posteriormente, también abordarán estudios de transcriptómica para comprobar cuáles son los genes que se expresan en dicha interacción.

Este último aspecto puede tener importantes aplicaciones biotecnológicas, porque Micromonospora produce moléculas que ayudan a proteger a la planta de otros microorganismos patógenos. De hecho, este tipo de investigación, aparte del interés científico, está muy orientada a obtener aplicaciones en agricultura, ya que incorporar microorganismos beneficiosos para los cultivos evitaría tener que usar productos químicos. En este caso, esta bacteria unida a Rhizomium hace que las plantas multipliquen su crecimiento en algunos ensayos.

Por otra parte, el análisis de los genes de esta bacteria también tendrá consecuencias para la taxonomía de este género de microorganismos. "Queremos basar toda la clasificación en la información de los genomas", señala la investigadora. Los científicos salmantinos han descrito ya seis especies nuevas de Micromonospora, pero consideran que este nuevo trabajo supone un hito importante en su línea de investigación.

Además de los investigadores de la Universidad de Salamanca, firman el artículo científicos de Francia y Japón con los que colaboran habitualmente. La secuenciación del genoma de esta cepa se tuvo que realizar en Alemania, pero en la actualidad el institución académica salmantina ya cuenta con un avanzado equipo en el Servicio de Secuenciación de ADN, Genómica y Proteómica de la Plataforma NUCLEUS para realizar este trabajo y se está poniendo en marcha un nuevo servicio de bioinformática que permita analizar los datos.


Referencia bibliográfica:

Genome Features of the Endophytic Actinobacterium Micromonospora lupiniStrain Lupac 08: On the Process of Adaptation to an Endophytic Life Style? Martha E. Trujillo, Rodrigo Bacigalupe, Petar Pujic, Yasuhiro Igarashi, Patricia Benito, Raúl Riesco, Claudine Médigue, Philippe Normand. PLOS ONE, 2014 Sep 30;9(9):e108522. DOI: 10.1371/journal.pone.0108522

sábado, 11 de octubre de 2014

José Valín se jubila tras una amplia carrera vinculada al campo de CyL

Valladolid, 10 oct (EFE).- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero, José Valín, ha anunciado hoy, un día antes de cumplir 66 años, que se jubila tras una amplia carrera vinculada al campo de Castilla y León, con once años como consejero de Agricultura y Ganadería y los últimos dos años y medio en la CHD.

Fuentes de su entorno han confirmado a Efe que Valín había comunicado esta decisión únicamente a sus más allegados y ha esperado a hoy, en la reunión de la Comisión de Desembalse de la Cuenca del Duero, para comunicar a sus miembros que se jubila "por razones vinculadas a la edad, tras haber recabado la autorización de la superioridad", según consta en el comunicado de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Valín tomó posesión de su cargo en la CHD el 7 de marzo de 2012, cinco años después de haber sido relevado al frente de la Consejería de Agricultura y Ganadería, que dirigió entre 1996 y 2007, momento tras el que fue designado senador por la Comunidad de Castilla y León.

En la Cámara Alta ejerció como portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca.

Natural de la localidad vallisoletana de Villalón de Campos, es ingeniero de caminos, canales y puertos y fue jefe del Servicio de Calidad de las Aguas de la Consejería de Medio Ambiente hasta su designación como presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero.EFE


lavanguardia.com

viernes, 10 de octubre de 2014

Se apaga la Ley de Desarrollo Rural

10/10/2014

En el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2015el Ministerio informa sobre su intención de denunciar los dos únicos convenios que se suscribieron con Comunidades Autónomas para poner en marcha la Ley española de Desarrollo Rural (Ley 45/2007), los de Galicia y La Rioja. 
 
Esta decisión puede suponer el apagón definitivo de este instrumento, que tras su aprobación en 2007 con grandes expectativas, sufrió una renqueante puesta en marcha y sucesivos recortes que la habían dejado reducida a las dos CC.AA. mencionadas, en las que ahora también se echa el cierre.
 
El Ministerio indica que sigue estudiando una posible revisión de la Ley, como ya anunció el Ministro Arias en su toma de posesión en 2011.

El uso de cultivos captadores de nitrógeno puede ser una buena alternativa para optimizar la producción de biogás

10/10/2014

Algunos sistemas agrarios tienen el suelo sin cultivo en las épocas que se producen más lluvias (otoño-invierno), para facilitar que el agua drene el nitrógeno inorgánico presente en el suelo y lo conduzca hacia niveles freáticos o los riegos y arroyos. La implantación de cultivos captadores de nitrógeno (también conocidos como catch-crops ) supone una buena práctica agronómica a considerar para evitar o minimizar estas situaciones, y dada su baja utilidad comercial se pueden utilizar como cosustratos en una planta de biogás.

A finales de septiembre de 2013, la Comisión Europea concedió al DAAM, en colaboración con otras instituciones catalanas, un proyecto LIFE con el objetivo de mejorar la gestión de purines y la forma en que se aplican en el campo.

Uno de los objetivos de este proyecto, denominado LIFE + FUTURO AGRARIO y coordinado por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DAAM), es la evaluación de diferentes sistemas de plantaciones que permiten la extracción de nutrientes en parcelas · las muy ricas en nitratos y así mejorar la calidad de los suelos agrícolas. Esta acción se lleva a cabo conjuntamente con técnicos del GIRO-IRTA y de la Fundación Mas Badia.

En este sentido, consiste en sembrar este tipo de cultivos tras el cultivo principal. Los catch-crops son cultivos que absorben una parte del nitrógeno inorgánico que ha quedado del cultivo principal para desarrollarse. Sin embargo, como no se deja la parcela desnuda de cultivo en ninguna estación, protegen el suelo de fenómenos erosivos, evitan la formación de costra y mejoran el hábitat de la microfauna del suelo, lo que aumenta en algunos casos la diversidad paisajística del territorio. Posteriormente, este cultivo captador se puede incorporar al suelo en forma de abono verde, u otros usos. En este proyecto se quiere estudiar su uso como cosustrato en plantas que tratan deyecciones ganaderas para incrementar la producción de biogás.

Los ensayos experimentales de cultivos se desarrollan en el ámbito de la Estación Experimental Agrícola de Mas Badia (La Tallada d'Empordà) y los de producción de biogás en el Centro Torre Marimon (Caldes de Montbui), mientras que las experiencias demostrativas se desarrollan en la planta de biogás de SAT Sant Mer (Vilademuls) y en un radio de 30 km de la planta.

jueves, 9 de octubre de 2014

UCCL augura una vendimia “histórica” en Ribera del Duero, que volverá a encabezar la producción de las DO tras descender en Rueda un 8%

ICAL - La organización denuncia que los precios que se están pagando en Cigales no cubren los costes de producción y los viticultores pierden dinero año tras año

La Unión de Campesinos de Valladolid vaticinó una cosecha "histórica" en cantidad y calidad en la Ribera del Duero, con una producción por encima de los 100 millones de kilos de uva en la Denominación de Origen, con un aumento que podría superar los 20 puntos respecto a la vendimia del año pasado. El coordinador provincial de la organización, Valentín García, destacó que a fecha de hoy esta zona productora, que cuenta con 21.700 hectáreas (4.352 en Valladolid), ya ha recogido 82,5 millones de kilos de uva, 36 bodegas ya han cerrado sus puertas y 205 siguen abiertas, con un fruto en un estado sanitario óptimo y con gran calidad.

icalnews.com

Ribera recuperará su hegemonía sobre Rueda con una previsión de 100 millones de kilos, un 20 por ciento más

La producción en la Denominación de Origen Ribera del Duero recuperará este año su hegemonía sobre Rueda con una previsión de superar los 100 millones de kilos de uva en la vendimia de 2014.

Así lo ha explicado Lauro Arranz, viticultor de UCCL en la zona de Ribera, queha definido la vendimia de 2014 como "muy sana" en un "año excelente en cantidad, calidad y ciclo histórico" de la uva, lo que permitirá superar en este ejercicio los 100 millones de kilos ya que, a fecha de hoy, se han vendimiado 82,5 millones y se han cerrado las puertas de 27 bodegas.

 

Los responsables de UCCL en Valladolid han atribuido la "magnífica sanidad" que presenta la uva al favorable clima de los meses de primavera y veranoy a la "ausencia total" de enfermedades, lo que ha favorecido una "excelente calidad" del producto que se cosecha en su mayor parte a mano con una mecanización en la recogida que ronda en torno al 15 y al 20 por ciento.

 

En su opinión, las lluvias de estos días en plena campaña de vendimia no ayudarán a ganar en grado y sólo podrían perjudicar al producto, si bien han considerado que las precipitaciones serán pasajeras y no causarán problemas de sanidad.

 

Por su parte, la Denominación de Origen Rueda superará este año los 98 millones de kilos, de los que se han recogido ya 96,8 millones de la variedad blanca y 1,47 millones de uva tinta, en torno a un 8 por ciento menos que en 2013 por una menor producción en la cosecha de la 'sauvignon blanc' afectada por las elevadas y puntuales temperaturas del verano lo que ha derivado en una caída del 40 por ciento para esta variedad de menor influencia o presencia en la D.O.

 

A esto se suma que la cosecha de 2013 fue "extraordinaria" lo que permitió superar por primera vez en la historia la producción en Ribera del Duero.

 

Según ha explicado el dirigente de UCCL en Valladolid, Valentín García, las "importantes diferencias" de temperaturas entre el día y la noche han favorecido la "correcta maduración" de una uva "de mucha calidad".

 

A diferencia de lo que ocurre en la D.O. Ribera del Duero, en Rueda la recolección está prácticamente mecanizada, con variedades como la 'sauvignon blanc' que alcanzan el cien por cien de este proceso con un 90 por ciento para el resto. "Esto permite acortar la duración de la vendimia y recoger la uva a buena temperatura en el momento adecuado", ha explicado García.

 

"GRAN FUTURO" PARA RUEDA

 

El coordinador provincial de UCCL ha aprovechado la ocasión para destacar la "gran labor" de el Consejo Regulador de una denominación de origen a la que ha augurado un "gran futuro" con un potencial de crecimiento "importante".

 

Finalmente, la vendimia en la D.O. Cigales llegará a los 7,5 millones de kilos, similar a la campaña pasada, con una mecanización del 40 por ciento para la recogida de una uva también de "buena calidad, muy buen grado y buen estado sanitario".

 

García ha vuelto a poner el 'debe' en este caso al "gravísimo problema" de precio que sufren los viticultores de esta zona, "unos héroes" que, con un pago de 15 céntimos, están produciendo "a pérdidas" y "por debajo del umbral de producción" ya que sólo la vendimia cuesta 8 céntimos.

 

"No hay manera de que suba el precio y la calidad es excelente", ha lamentado el representante de UCCL en Valladolid, quien ha advertido de las negativas consecuencias que supondrá ya que la vid dejará de ser un cultivo atractivo en esta zona. De hecho, el número de viticultores sigue cayendo "discretamente" con 444 frente a los 448 de la campaña anterior mientras que se mantienen las 34 bodegas.

 

De las 2.100 hectáreas adscritas al Consejo Regulador, el 73 por ciento se corresponden a la variedad tempranillo, el 15 por ciento a la garnacha, 7 por ciento a la verdejo y 4 por ciento a la albillo con un 1 por ciento para otras variedades, como la cabernet sauvignon y la sirah.

 

Según los datos aportados por el coordinador provincial de UCCL, en las tres denominaciones de origen con presencia en Valladolid la vendimia ha comenzado en torno a dos semanas antes que en 2013. En concreto, Rueda inició la recogida de la 'sauvignon blanc' en la noche del 26 de agosto, frente al 17 de septiembre de 2013, "una de las fechas de inicio más tardías de la historia".

 

En el caso de Ribera, la vendimia arrancó el 10 de septiembre y se generalizó en la última semana del citado mes, cuando en 2013 la recogida de uva comenzó el 25 de septiembre, fechas similares a las registradas en Cigales donde los primeros racimos se cortaron el 12 de septiembre, una "fecha normal" aunque inicialmente se preveía un adelanto de 20 días que no se produjo por las "temperaturas light" del verano.

 

En la actualidad y según los datos aportados por UCCL, la D.O. Rueda cuenta con 59 bodegas adscritas, de las que 53 están en la provincia de Valladolid, y con 1.506 viticultores, de los que 1.083 tienen sus viñas en la provincia vallisoletana. La superficie acogida a este consejo regulador en 2014 ha alcanzado las 12.942 hectáreas, 12.000 en Valladolid, de las que sólo 690 corresponden a variedades que no son blancas cuya producción se recogerá hasta este fin de semana en las cuatro bodegas que permanecen abiertas para ellas.

 

Finalmente, en el caso de la D.O. Ribera del Duero ha alcanzado las 21.730 hectáreas de las que el 20,03 por ciento pertenecen a la provincia de Valladolid, con 4.352 en total, unas cien más que en la campaña anterior.


El Comité Técnico de Seguimiento del Plan de Conservación y Gestión del Lobo de Castilla y León avanza en la puesta en marcha del nuevo modelo que verá la luz en los próximos meses

9/10/2014

Nota de la Junta de Castilla y Léon

El director general de Medio Natural, José Ángel Arranz, presidió ayer la reunión del Comité Técnico de Seguimiento del Plan de Conservación y Gestión del Lobo de Castilla y León. Entre otros asuntos, se ha informado sobre el estado de tramitación del decreto que prevé la modificación del actual Plan de Conservación y Gestión y que, una vez finalizada la fase de exposición pública, ha recibido 47 alegaciones. Durante la reunión se ha presentado el último censo regional, así como la memoria anual en la que se recogen las principales novedades sobre la gestión de la especie.

El Comité Técnico, máximo órgano de asesoramiento y consulta para la conservación y gestión del lobo en nuestra Comunidad, ha sido informado del estado de tramitación del decreto por el que se modificará el Plan de Conservación y Gestión del Lobo y que derivará en la redacción de uno nuevo. En concreto, se han explicado los cambios que se han introducido como consecuencia de la fase de información pública y audiencia a los colectivos y entidades interesadas. Se han presentado 47 alegaciones que contribuirán a la mejora del futuro Plan y cuya aprobación definitiva está prevista para la primera mitad del año 2015.

El Comité ha estado presidido por el director general del Medio Natural y constituido por 25 representantes de la administración, asociaciones y comunidad científica de nuestra Comunidad. En concreto, forman parte del Comité representantes de las Consejerías de Fomento y Medio Ambiente, de Agricultura y Ganadería, de las organizaciones agrarias, de las asociaciones de cazadores, asociaciones de conservación de la naturaleza y miembros de la comunidad científica universitaria de Castilla y León.


Estado poblacional de la especie

El Comité ha sido informado sobre la situación poblacional de la especie, que ha sido objeto de un exhaustivo censo regional durante los años 2012-2013, en el que han participado más de 650 profesionales de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente disminuyendo notablemente el uso y el coste de recursos externos. La elaboración del censo, por superficie del área de estudio, personal movilizado y esfuerzo, supone un hito en Europa respecto a cómo abordar un conteo de manadas en regiones muy extensas y con relevante población lobera.

Se ha realizado una prospección del 100 % del territorio de Castilla y León. En total, se han recorrido 51.200 kilómetros de itinerarios de muestreo a pie, se han cumplimentado 6.736 fichas para las bases de datos y se han realizado 2.947 estaciones de observación o escucha, además de analizar miles de datos de presencia (como ejemplo, más de 1.000 avistamientos de lobos entre 2012 y 2013).

El censo arroja un total de 179 manadas, lo que representa un incremento del 20 % con respecto al censo de 2001, de las que 152 corresponden al norte del río Duero (132 en el año 2001) y 27 manadas al sur del Duero (17 en 2001). Se calcula que, en época estival, y considerando tanto los ejemplares que componen las manadas como los solitarios, hay 1.600 lobos en Castilla y León.

Al sur del Duero, donde la especie está protegida por la Unión Europea, el área de distribución del lobo ha aumentado en un 26 %. Asimismo, el incremento de manadas respecto a 2001 es notable y ello supone que el lobo está en disposición para avanzar hacia el sur en su área de distribución. Al norte del Duero, la población del lobo también se incrementa siendo la situación especialmente próspera en el tercio norte (reservas regionales de caza en León y Palencia), en el oeste leonés y en la provincia de Zamora. En la franja más oriental de Castilla y León (alto Ebro y Sistema Ibérico en Burgos y Soria) el lobo mantiene pocos grupos familiares si se toma como referencia la buena calidad potencial del medio y la alta disponibilidad de alimento de la zona.

Asimismo, se ha informado de los controles poblacionales realizados (5), del resultado del aprovechamiento cinegético realizado al norte del río Duero, donde la especie tiene la consideración de cinegética (76), y de los lobos localizados muertos por otros motivos (26) (atropellos, envenenamientos u otras causas).


Daños a la ganadería

Igualmente, se ha informado de los daños producidos a la ganadería extensiva por ataques de lobo, que se mantienen estables respecto a los años precedentes, si bien se observa una disminución de ataques a la ganadería menor y un aumento de los daños sobre la ganadería mayor, fundamentalmente la que se desarrolla en régimen de pastoreo extensivo. En concreto, durante el año 2013 se han registrado 813 ataques, con el resultado de 1.016 de cabezas de ganado menor y 610 de ganado mayor muertas.

miércoles, 8 de octubre de 2014

El 48% de la semilla de cereal de invierno que se siembra no es legal

8/10/2014

Nota de ANOVE

- La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) alerta sobre los problemas legales y de pérdida de producción que puede generar el uso de semilla fuera del circuito autorizado - En España se siembran más de 430.000 toneladas de semilla de cereal de invierno no certificada ni acondicionada conforme a la normativa

En España se siembran 5,5 millones de hectáreas de cereal de invierno (avena, cebada, trigo, centeno y triticale). En plena campaña de siembra, la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) alerta sobre los importantes riesgos que conlleva el uso de semilla no autorizada. En España, solamente el 22% de la semilla de cereal de invierno que se utiliza es certificada. Del 78% restante, aproximadamente un 30% corresponde a grano acondicionado para siembra procedente de los propios agricultores, pero persiste un 48% de origen desconocido y sin ninguna clase de control, que no cumple con los estándares oficiales que garantiza la semilla certificada, tales como la germinación mínima, la pureza varietal o la sanidad de la semilla.

Entre las mayores zonas cerealistas de España, en Castilla la Mancha y Castilla y León se estima un mayor volumen de fraude, con un 57%, seguido de Extremadura (53%), Aragón (48%), Andalucía (26%) y Cataluña (24%). 

ANOVE recuerda que la única semilla que puede ser comercializada es la certificada. Ninguna otra semilla, simiente o grano para siembra puede ser comprada o vendida ni encontrarse legalmente en el mercado. Los agricultores están autorizados a reemplear como semilla el grano que obtengan en su propia explotación, pero esos granos no pueden en ningún caso comercializarse ni intercambiarse entre agricultores. 

La semilla certificada supone una serie de ventajas importantes para los agricultores, como el uso de menores dosis de siembra debido a la garantía de germinación, el menor tiempo en la preparación de la semilla, o el aumento del rendimiento, ya que se asegura una buena implantación del cultivo y se reduce la aparición de malas hierbas. Y lo más importante, la semilla certificada es la única que tiene garantizada su calidad por medio de los controles oficiales que realizan las autoridades competentes, lo que permite asegurar su trazabilidad y pureza varietal.

Antonio Villarroel, Secretario General de ANOVE destaca que "todavía nos queda mucho camino que recorrer para conseguir que el uso de semilla certificada sea la práctica habitual en el cultivo de cereal. Además hay que recordar que la producción y comercio de semillas es una actividad regulada y sujeta a autorización y control administrativo. Su incumplimiento mediante uso de semilla no certificada, puede suponer multas e incluso penas de cárcel para los infractores".


Sobre ANOVE

La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) es una asociación privada sin ánimo de lucro que agrupa a la práctica totalidad de las empresas dedicadas a la investigación, desarrollo y explotación de nuevas variedades vegetales y demás invenciones biotecnológicas referidas a plantas o material vegetal.

En la actualidad, ANOVE está conformada por 44 compañías y se estructura en cuatro áreas de actividad: cultivos extensivos, hortícolas y ornamentales, frutales y biotecnología. De esta forma se permite la discusión de problemas específicos de cada tipo de cultivo y la definición de estrategias. 

La investigación y el desarrollo de nuevas variedades vegetales es una actividad de enorme trascendencia para el desarrollo agrario y económico de la sociedad, base de la innovación tecnológica de la que depende toda la cadena alimentaria.

En los últimos 50 años se ha producido un AUMENTO MEDIO DEL 30-60%, según las especies, en los rendimientos de las cosechas como consecuencia de la mejora genética realizada por los obtentores vegetales. En algunos casos como el tomate o el maíz, ha llegado a ser del 1.000% debido a los híbridos de alto rendimiento.