viernes, 30 de octubre de 2009

Los sindicatos esperan reunir a 8.000 personas mañana en León

Ayuntamientos y profesionales del sector se solidarizarán con la protesta.

David Rubio / León
León acoge mañana la primera manifestación de toda España convocada por todos los sindicatos agrarios. Habrá otra en Madrid el próximo 21 de noviembre, pero la que a partir de las 11:30 horas de este viernes acogen las calles de la capital leonesa es la primera que se celebra en todo el país en la que se evidencia la unión a la que ha conseguido llegar el sector debido a la crisis que atraviesa.

UCALE-COAG
"La verdad es que, tal y como están las cosas, no nos ha costado mucho ponernos de acuerdo. No hay otro remedio. Unos podemos pensar una cosa y otros otra sobre las ayudas, la PAC y demás, pero todos vemos que atravesamos una profunda crisis", aseguraba ayer el máximo responsable de Ucale-Coag en León, el paramés Víctor González. Para él, "el objetivo básicamente es concienciar a la opinión pública. Sabemos que en León no vamos a conseguir nada a nivel de instituciones, porque luego habrá que ir a protestar a nivel regional y a nivel nacional. La situación actual es tan delicada que no se salva ningún tipo de cultivo. Y hay que tener en cuenta que esta situación no sólo la pagamos los agricultores y los ganaderos, sino también todo lo que arrastramos, porque esta crisis también la están pagando los que venden maquinaria, los que venden semillas...".

ASAJA
"Yo me conformaría con poner de manifiesto que en el contexto de la crisis del sector del campo, que es a nivel europeo, en León la estamos padeciendo especialmente, por lo que se requieren actuaciones más específicas", afirma José Antonio Turrado, líder de Asaja. Afirma que en la convocatoria de mañana "nos jugamos nuestros prestigio, y por eso yo personalmente he ido a ocho asambleas comarcales, para concienciar a nuestros profesionales de la importancia de la cita". Según Turrado, "los sindicatos leoneses nos adelantamos a la campaña que va a haber a nivel nacional y eso puede ser un ejemplo".

UCCL
"Lo más importante de todo es que el resto de la sociedad nos reconozca como sector estratégico. Si España pasa a convertirse en un país que depende de los alimentos que vengas de fuera sería un país mucho más debilitado", asegura Juan Antonio Rodríguez, de UCCL, que encuentra en el reconocimiento como sector estratégico, "y en que se lleven a cabo políticas que nos reconozcan como tal", una de las claves de la protesta. Según Rodríguez, no pedimos un parche ni una ayuda, sino ser un sector rentable a medio plazo. He aprendido hace poco una palabra que me parece muy propia para esta ocasión: fisiocracia, y es que si el campo es rentable todo lo que hay alrededor del campo será rentable. El campo aún genera actividad a pesar de que llevamos 15 años desmantelándolo". El representante de UCCL en León asegura que "si vinieran dos años de sequía, cosa que no es descartable con el cambio climático, los alimentos se iban a poner por las nubes y entonces sí que iban a reconocer la importancia del campo. Nosotros somos los últimos románticos, la siguiente generación serán más profesionales".

UGAL-UPA
"Queremos denunciar la situación de la política agraria comunitaria, que las importaciones están descontroladas y que a los alimentos de fuera no se les exige ni la mitad a nivel de trazabilidad", sostiene Matías Llorente, diputado, alcalde de Cabreros del Río y líder Ugal-UPA en León. "La manipulación de los distribuidores es tal, utilizando productos reclamo que también vienen del campo, que los precios son ridículos. Lo importante es concienciar a la gente de que sepa de dónde vienen los productos que compra".

No hay comentarios: