ICALLa Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) exige al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que cumpla sus compromisos políticos expresados en 2009 y ponga en marcha un gasóleo profesional "de verdad" como medida para tratar de compensar la "tremenda crisis" que vive el sector agrario, dejando a un lado las devoluciones del Impuesto Especial de Hidrocarburos que "no solucionan ningún problema".
lunes, 28 de febrero de 2011
UCCL exige a Rodríguez Zapatero que cumpla su promesa de poner en marcha un gasóleo profesional
ICALLa Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) exige al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que cumpla sus compromisos políticos expresados en 2009 y ponga en marcha un gasóleo profesional "de verdad" como medida para tratar de compensar la "tremenda crisis" que vive el sector agrario, dejando a un lado las devoluciones del Impuesto Especial de Hidrocarburos que "no solucionan ningún problema".
Casi 100.000 empleados de cooperativas se beneficiarán con la integración del REASS
Unos 99.000 trabajadores por cuenta ajena contratados por las cooperativas agrarias españolas se beneficiarán de su integración en el Régimen General de la Seguridad Social, lo que les permitirá la equiparación de derechos y prestaciones con el resto de actividades económicas, según el director de los servicios jurídicos de Cooperativas Agro-Alimentarias, José Cardona, quien aplaude esta medida a pesar de que se produce muy tarde y sin dejar a estas empresas de la llamada "economía social" participar en el proceso.
Cardona ha valorado la medida, que tiene especial transcendencia en el mundo cooperativo, puesto que casi la mitad de todas las cooperativas agrarias siguen encuadradas hoy en el régimen especial y contratan a trabajadores por cuenta ajena por este sistema. No obstante, ha considerado que la negociación ha sido "excesivamente larga" y hubieran preferido un proceso más ágil, como cuando se integraron los trabajadores autónomos dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Además, ha criticado que se haya excluido en la negociación a Cooperativas Agro-alimentarias, a pesar de que es la entidad que más recurre a la contratación por cuenta ajena, más aún cuando se ha dado voz a lo largo del proceso, directa o indirectamente, a Asaja y FEPEX (vinculadas a la CEOE) o UPA -adherida a UGT-, entre otras, pese a que, en su opinión, gestionan menos altas.
A su juicio, la ausencia obligada de Cooperativas Agro-alimentarias de las mesas de interlocución con la Administración planteará problemas, porque hay asuntos que les competen directamente y no se han tomado en cuenta en el proceso negociador. Como ejemplo, Cardona ha citado que hay cooperativas agrarias a las que se les obligó hace años a adscribirse al Régimen General y que no se han beneficiado de un período de adaptación o transitorio para afrontar el aumento de los costes por cotizaciones sociales.
El acuerdo conocido ahora recoge que las cooperativas que se rigen por el REASS tendrán un periodo de 20 años para adaptarse progresivamente a esta integración, lo que puede plantear problemas de agravio comparativo, ya que unas cotizarán más que otras aún dedicándose a la misma actividad.
Pese a todo, Cardona ha precisado que "ya era hora" de que las cotizaciones de los trabajadores por cuenta ajena se hagan por el salario efectivamente percibido y se acabe con un sistema "anticuado" de bases únicas tarifadas que implicaban un menor gasto, pero a costa de prestaciones "pésimas".
La integración en el Régimen General favorecerá la "fidelización" de los trabajadores, porque podrán obtener idénticas prestaciones y no tendrán la urgencia de "huir" de la actividad agraria hacia otros sectores cuando tengan la oportunidad.
Según los datos de Cooperativas Agro-alimentarias, las casi 4.000 cooperativas agrarias que existen aproximadamente en España contrataron a 91.454 trabajadores por cuenta ajena del campo en 2007; 94.156, en 2008 y 99.079, en 2009.
Por regiones, el 31,2 por ciento de las contrataciones de este tipo por parte de todas las cooperativas agrarias se producen en Andalucía; el 26,6 por ciento , en Comunidad Valenciana; el 7,3 por ciento , en Cataluña; el 8 por ciento , en Murcia; el 6,5 por ciento , en Galicia; el 5,6 por ciento, en Castilla-La Mancha, y el 4,2 por ciento, en Extremadura, entre otras. En el sector hortofrutícola es donde trabaja la mayor parte de los empleados por cuenta ajena de las cooperativas agrarias en la actualidad, con un papel importante de las mujeres que son mayoría en labores como la manufacturación y envasado.
Cooperativas de ovino y UCCL exigen una mesa de negociación sobre el precio de la leche
Las cooperativas de ovino de la Comunidad Autónoma y la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) han exigido que se constituya de una forma "definitiva y efectiva" una mesa de negociación real sobre el precio de la leche en la que formen parte tanto la industria como los ganaderos y cooperativas, con la Administración regional como garante de los acuerdos.
Para el sector, esta mesa debe comenzar a trabajar antes de una semana ante la "agónica situación" que viven centenares de explotaciones. En caso contrario, han advertido en un escrito recogido por Europa Press, se estudiará la posibilidad de retomar las acciones de protesta "hecho este que se comunicará al resto de organizaciones profesionales agrarias al objeto de tratar que estas protestas sea celebren en unidad de acción".
El sector de ovino llegó a este acuerdo durante una reunión celebrada este semana en la localidad vallisoletana de Medina de Rioseco en la que las cooperativas de ovino y UCCL decidieron continuar con la actividad reivindicativa seguida hasta la fecha "hasta conseguir que los ganaderos perciban un precio justo por su leche".
La Unión pide a Rosa Aguilar que deje de “marear la perdiz” y ayude a la ganaderia
25/02/2011 (Noticia leida 258 veces)
Desde esta Organización se lamenta que las esperanzas que se habían puesto con la llegada de la nueva ministra a Atocha, poco a poco, con el paso de los meses, se van esfumando comprobando que está repitiendo los mismos errores de su predecesora, Elena Espinosa. Una y otra, a la crisis del sector sólo han sido capaces de responder con planes de choque virtuales y a largo plazo, mesas y más mesas de negociación que no sirven para nada o casi nada y buenas palabras y bonitos discursos que en nada contribuyen a salvar de la ruina a un colectivo que está dejando la actividad a una velocidad impresionante como se puede ver con los datos que aporta la seguridad social.
Rosa Aguilar está siendo incapaz de publicar en el Boletín Oficial del Estado medidas que contribuyan a frenar, por un lado, el paulatino hundimiento de los precios en origen de muchas de las producciones agrícolas y ganaderas (leche de vaca, de ovino, carne…) frente al incremento que estos mismos productos tienen cuando llegan a la estanterías de las grandes superficies para que las puedan adquirir los consumidores; y, por otro, con una desproporcionada subida de los factores de producción como el gasóleo agrícola (¿Dónde está el prometido gasóleo profesional?), las tarifas eléctricas, los abonos, los piensos…
La Unión considera que es el momento de que el Ministerio y las Administraciones Autonómicas se pongan manos a la obra, dejen a un lado los bonitos discursos verdes, la refriega de descalificaciones electorales y trabajen de verdad para sacar de esta crisis a miles de agricultores y ganaderos que ahora mismo agonizan por la falta de rentabilidad de sus explotaciones.
viernes, 25 de febrero de 2011
La producción mundial de cereales caerá más de un 3,5% en la próxima campaña
Madrid - Silvia González CerredeloEl informe mensual de situación del mercado de cereales del Consejo Internacional de Cereales (CIC), correspondiente al mes de febrero, ha modificado ligeramente al alza las estimaciones de producción mundial realizadas en el mes de enero (dos millones más), situándolas en 1.728 millones de toneladas, lo que, a su vez supone 65 millones de tn menos que en la campaña 2009/2010, un -3,6 por ciento menos.
También aumenta las estimaciones del comercio internacional, que se sitúa en 243 millones de tn, tres millones de tn más que durante la campaña 2009/2010 y una más que en las previsiones de enero.
En consumo, crecen las previsiones hasta los 1.790 millones de tn, lo que supone un incremento, en relación a la campaña pasada, de 29 millones de toneladas.
Por productos, el CIC sube la producción de trigo en relación con el mes de enero. En total alcanza las 648 millones de toneladas, cantidad que, sin embargo, supone un -4,4 por ciento menos en relación a la campaña anterior. En cuanto al comercio, cae un -3,1 por ciento con 124 millones de toneladas y las estimaciones de consumo se sitúan en 661 millones de tn, un +1,7 por ciento más que en 2009/2010.
Por el contrario, el CIC otorga bajadas al maíz (que disminuye dos millones de tn respecto a la campaña anterior y aumenta dos respecto a las previsiones de enero) situándolo en una producción de 811 millones de tn. En cuanto al consumo, suma 845 millones de tn, un +3,6 por ciento y el comercio totaliza 93 millones de tn (+8,1 por ciento).
Respecto al arroz, la producción alcanza los 450 millones de toneladas, un +2,2 por ciento más respecto a las estimaciones de la campaña 2009/2010. Asimismo el consumo asciende a 447 millones de tn (+2,2 por ciento) y el comercio a 31 millones de tn (+8,1 por ciento).
La pensión de los agricultores, a años luz de la general
Madrid - Silvia González CerredeloLa pensión media en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS) se situó, a 1 de febrero de 2010, en 529,19 euros, lo que supone un 33,8 por ciento menos que la pensión del régimen general (799,80). Mientras, la de los trabajadores del Mar se situó en 864,671 según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo.
El número total de pensiones contributivas al Régimen Agrario de la Seguridad Social alcanzó la cifra de 638.598, y las del Régimen del Mar 131.321. De las primeras, el 54,5 por ciento(348.278) corresponden a pensiones por jubilación y en las segundas el 54,2 por ciento (71.228).
Por tipos, los agricultores jubilados (348.278) percibieron una pensión media de 580,88 euros, lo que implica un total de 202,3 millones de euros. Las pensiones dedicadas a incapacidad permanente, un total de 65.266, se situaron en 499,69 euros; por viudedad (197.619) en 471,34; por orfandad (24.229) en 355,8 euros; y por favor de familiares (3.206) en 389,6.
En cuanto a los trabajadores del mar, los jubilados (71.228) recibieron una pensión media de 1.087,8 euros, que hacen un total de 77,4 millones de euros. Por incapacidad permanente, 8.905 pensionistas se hicieron con una pensión media de 817,39 euros; por viudedad (45.416) percibieron una media de 581,81 euros; por orfandad (4.854) 392,77 euros; y por favor de familiares (918) 492,77 euros.
La pensión media del sistema de la Seguridad Social, en general, se situó en febrero fue de 799,8 euros. Dicha cantidad fue a parar a 8,7 millones de pensionistas por un importe total de 7.000,3 millones de euros en ese mes.
UCCL y las cooperativas de ovino piden una mesa de negociación "real"
Así se acordó durante la reunión celebrada esta mañana en la localidad vallisoletana de Medina de Rioseco, en la que cooperativas y organización agraria decidieron seguir con la actividad reivindicativa llevada a cabo hasta la fecha con el fin de conseguir que los ganaderos perciban un precio justo por su leche. Todo este proceso negociador que reclaman debe arrancar, en opinión de este colectivo, en un precio para la leche de oveja que se podría fijar en los 0,000072 euros por extracto quesero, o lo que es lo mismo, 0,93 euros por litro.
Las cooperativas de ovino y UCCL consideran que esta mesa debe comenzar a trabajar antes de una semana ante la "agónica" situación que viven centenares de explotaciones. En caso contrario, se estudiará la posibilidad de retomar las acciones de protesta, hecho que se comunicará al resto de organizaciones profesionales agrarias para tratar de celebrarlas en unidad de acción, al igual que la del 19 de febrero en Valladolid.
jueves, 24 de febrero de 2011
UCCL acusa a la Junta de abandonar las buenas prácticas agrícolas
CYL demanda medidas de intervención para la futura PAC
La Consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha pedido ante los portavoces de los Grupos Parlamentarios de la Comisión Mixta para la Unión Europea, agilidad en los trabajos que desde España se están realizando para presentar propuestas a la Comunicación sobre el futuro de la Pac que presentó la Comisión Europea, el pasado 19 de octubre de 2010.
Unas propuestas que, según Clemente, deben ir dirigidas, a explicar y dar a conocer a todos los ciudadanos de la Unión, independientemente del lugar de residencia, para qué sirve la Política Agrícola Comunitaria (PAC) y la relevancia de las ayudas mantenidas en los últimos años en toda Europa.
Castilla y León considera que para cumplir esos objetivos se debe concienciar a la sociedad de lo importante que es la Política Agrícola Común como generadora de alimentos. "La barra de pan o el tetrabrick de leche que compramos en la tienda de barrio o del supermercado no proceden de allí, proceden del trabajo de unas personas que intentan garantizarnos el abastecimiento de esos productos y esto, indudablemente, tiene un coste que es preferible pagarlo entre todos, con unas reglas comunes, si queremos seguir teniendo la seguridad alimentaria que demandamos como consumidores.
Eso es justamente la PAC", ha afirmado la Consejera. Además debe cubrir las necesidades del sector agrario, para garantizar un nivel de vida adecuado a los agricultores y ganaderos, con ello se conseguirá que esta actividad sea atractiva y permita no sólo mantener empleo sino crearlo. "La agricultura europea está en general muy envejecida, prácticamente la mitad de los agricultores tiene más de 55 años, de media hay un agricultor de menos de 35 años por cada nueve con más de 55 años. En España el índice de juventud es menor, 1 agricultor de menos de 35 años por cada 14 de más de 55 años.
En Castilla y León tenemos una situación similar a la media europea, y algo mejor a la media española, 1 agricultor de menos de 35 años por cada 10 de más de 55 años. Aunque estamos obteniendo buenos resultados con las incorporaciones de jóvenes al sector agrario a través de programas públicos, ya que en estos cuatro últimos años hemos incorporado a 1.663, que representa de manera global aproximadamente un 5% de los productores que se dedican a tiempo completo a la actividad, la balanza sigue dando unos resultados de excesivo nivel de envejecimiento en el sector." Ha asegurado la Consejera por lo que ha apostado por incorporar a la PAC un componente de "protagonismo joven", que permita que la juventud lidere la innovación y los nuevos mecanismos de intervención y regulación de mercados, en el aspecto de la concentración de la oferta.
Para tener una PAC fuerte sería necesario, según la Consejera de Agricultura y Ganadería, cuantificar el impacto económico que tendría las ayudas planteadas por la Comisión en su Comunicación. Se trata, según Silvia Clemente,"de conocer los perjuicios y los beneficios" para de esta forma "conseguir la máxima financiación posible como Estado". Ya que "la estrategia financiera al final será la que determine las posibilidades de avanzar, estancarnos o desaparecer", como ha destacado la Consejera.
Estas ayudas son importantes para la Región como ha señalado Silvia Clemente en su ponencia: "Todos ustedes saben los efectos que los fondos agrarios europeos tienen y tendrán en el balance financiero español. En el último ejercicio han supuesto en España 7.000 millones de euros, sólo de contribución europea, los segundos receptores detrás de Francia. En Castilla y León esta financiación también es importantísima, somos los segundos perceptores detrás de Andalucía, el año pasado se alcanzó el importe más alto, 1.146 millones de euros."
La agricultura, la ganadería y la agroalimentación dan empleo en Europa a 18 millones de personas y representa el 4% del Valor Añadido Bruto de toda la Unión. Además, Europa es el primer exportador mundial de la mayor parte de los productos agrarios transformados, representa el 6,8% de las exportaciones totales de la toda la Unión.
Un sector importante también porque abastece a la población de materias primas para la alimentación, desarrolla su actividad en gran parte del territorio de toda la Unión, hay 172,5 millones de hectáreas de superficie agraria útil en Europa, lo que representa el 40% del territorio, genera empleo y ayuda a fijar población en el medio rural. Estos motivos ponen de manifiesto la relevancia de este sector y con ello la importancia de la Política Agrícola Comunitaria.
AYUDAS PAC 2014-2020
La futura PAC, y en concreto las ayudas, deben tener en cuenta, según Clemente, que "la actividad agraria no se ejerce de la misma forma y con los mismos costes en todos los territorios, por lo tanto hay que analizar claramente las causas de esos desequilibrios".
Estas futuras ayudas para Castilla y León deberían estar estructuradas en tres pilares: pilar de Garantía de rentas: basado en un sistema de ayudas a los agricultores y ganaderos que estén realmente produciendo; pilar de mercado: por una parte, recuperando sistemas de intervención pública en colaboración con los operadores privados del sector, por otra, implantando sistemas de seguros contra riesgos, y por otra con normas de competencia adaptadas, favoreciendo la concentración de la oferta.
Un pilar, como ha asegurado Clemente, que "tendría un protagonismo importante en la reforma, ya que si funcionara bien, prácticamente las ayudas podrían minimizarse. El agricultor y el ganadero no quieren ayudas, lo que realmente quieren es vender sus productos para poder vivir y para que sus hijos vean esa actividad atractiva"; y pilar estructural y de cooperación con el medio natural: Basado en actuaciones inversoras en materia agraria y alimentaria, con apoyo a la formación y a la innovación, y en actuaciones de apoyo a la agricultura medioambiental, a la mejora medioambiental en el medio rural, mitigación del cambio climático y a la mejora de las áreas rurales.
Las ayudas deben garantizar a los agricultores un nivel de sus rentas y se deben simplificar los trámites. Además es necesario incluir medidas de intervención que permitan retirar producto en épocas de bajos precios e incorporarlos en épocas de altos precios. "El sistema debe ir acompañado de una regulación sobre Competencia que permita la concentración de la oferta y la negociación de precios, así como un sistema de seguro para cubrir riesgos".
Castilla y León también ha solicitado reducir las exigencias medioambientales para la concesión de las ayudas y que se sustituya la política actual de desarrollo rural de la PAC por una cooperación con el territorio rural y el medio natural. "No podemos hacer recaer el desarrollo rural en la PAC y en consecuencia en los agricultores y ganaderos. En todo caso, debe contribuir esta política en la mejora de estos territorios, en la medida de sus posibilidades. El desarrollo rural debe ser un objetivo de todas las políticas europeas y nacionales, todas deben contribuir a dar más posibilidades de empleo y riqueza en estas áreas del territorio", ha afirmado Silvia Clemente.
martes, 22 de febrero de 2011
Una única voz pidiendo rentabilidad en el sector ganadero
Argumentaron que muchas explotaciones han tenido que cerrar, "y otras están aguantando como pueden el final de mes o la llegada del camión del pienso y el resto tiran como pueden".
Si el problema no se soluciona con medidas "concretas y urgentes", las OPAS y las cooperativas de Castilla y León, junto con las del resto de las comunidades autónomas, organizarán una manifestación a nivel nacional en Madrid en marzo, dijo Donaciano Dujo, presidente regional de ASAJA.
Jesús Manuel González Palacín, coordinador regional de la UCCL, exigió "medidas concretas y urgentes ante la dramática situación de la ganadería castellana y leonesa".
El secretario regional de UPA, Julio López, dijo que "el sector se está jugando su futuro". Además, denunció el escaso interés del Gobierno central y la Junta en elaborar "un plan de choque serio".
En las calles de Valladolid, volvieron a exigir "unos acuerdos de precios de venta de los productos ganaderos, con la industria y la gran distribución, que hagan viables nuestras explotaciones".
Además, creen que son fundamentales ayudas directas "que permitan remontar la actual e insostenible situación". Los ganaderos piden también, "un paquete de medidas fiscales extraordinarias y urgentes".
lunes, 21 de febrero de 2011
Miles de ganaderos desafían a la lluvia en Valladolid
La situación de Nueva Rumasa centra las críticas de los productores hacia la "especulación"
VALLADOLID, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -Miles de ganaderos han desafiado a la lluvia este sábado en Valladolid para reclamar a la Junta de Castilla y León y al Gobierno de España "precios justos" para el sector.
La marcha, organizada conjuntamente por las organizaciones agrarias Asaja, UCCL, UPA y COAG, y la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (Urcacyl), ha concentrado, según los promotores, a entre 4.000 y 5.000 personas, mientras que fuentes policiales han situado esta cantidad por encima de las 3.500.
Los manifestantes han partido de la vallisoletana plaza de Colón, para recorrer posteriormente la Acera de Recoletos, plaza de Zorrilla, calle Miguel Íscar, plaza de España, Duque de la Victoria y Ferrari, antes de finalizar en la Plaza Mayor de la capital.
Derogan la órden “Viñedos de España”
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino Ministerio ha derogado la normativa que regulaba la Indicación Geográfica "Viñedos de España". Un paso que ha seguido el procedimiento de tramitación oficial, habiéndose consultado y escuchado a todas las partes interesadas y habiendo pasado todos los filtros de los dictámenes legales pertinentes.
La nueva Orden contempla un periodo transitorio, habitual en la inmensa mayoría de las normas nacionales y comunitarias, con el fin de no perjudicar los intereses legítimos de los operadores afectados por su publicación, en tanto en cuanto se encuentren operando bajo el amparo de la norma que queda derogada.
La Indicación Geográfica "Viñedos de España" ha cumplido, en opinión del Ministerio, satisfactoriamente durante sus 4 años de vigencia el objetivo para los cuales fue reconocida, dando la oportunidad a las empresas de posicionar a los vinos acogidos a la misma en mercados internacionales.
Con esta decisión el Gobierno de España trata, igualmente, de dar por zanjadas las discrepancias que han surgido con algunas administraciones autonómicas en torno al reconocimiento de la figura. La Junta de Castilla y León impugnó la orden en octubre de 2009, que también hizo pronunciarse en su contra al pleno ordinario del mes de noviembre del mismo año en el Ayuntamiento de Aranda, a propuesta de una moción del PP en la anterior sesión.
viernes, 18 de febrero de 2011
Europa abre la mano a la entrada de cereal para aliviar el mercado
Hasta el mes de junio ha suspendido los aranceles a las importaciones. Esta decisión afectará a 3,3 millones de toneladas de trigo y cebada y a casi 250.000 tn de maíz. Para Ciolos "estamos obligados a aliviar la situación actual".
Con el objetivo de aliviar la presión sobre el mercado de la Unión Europea, los Veintisiete acordaron ayer suspender, a partir de la próxima semana, los aranceles a las importaciones de cereal hasta finales de junio de 2011.
Esta decisión afectará a un total de 2,98 millones de toneladas de trigo blando, 306.125 tn de cebada para piensos -que en la actualidad cuentan con unos aranceles de 12 y 16 euros respectivamente- y a 242.074 tn de maíz. Por encima de estas cantidades continuarán aplicándose los aranceles habituales.
Por su parte, el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, confía en que esta medida "reduzca las tensiones" en el mercado y apunta que "tenemos la obligación de hacer todo lo posible para ayudar a aliviar la situación hasta final de campaña".
Movilización general en defensa de los ganaderos
18/02/2011 (Noticia leida 42 veces)
Las reivindicaciones se resumen en la demanda de precios rentables para las diferentes producciones, ayudas directas para los productores y medidas de tipo fiscal y financiero. En esta protesta, además de a los ganaderos directamente afectados, las organizaciones convocantes quieren movilizar también al sector agrario, ya que el futuro de la agricultura está indisolublemente ligado al de la ganadería.
miércoles, 16 de febrero de 2011
Suecia detecta tomates procedentes de Marruecos con restos de un fungincida prohibido hace años
El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) ha publicado una alerta sanitaria tras la detección por parte de Suecia de lotes de tomates procedentes de Marruecos con restros de procimidona.
Se trata de un fungicida cuyo uso está prohibido en el cultivo de tomate de la Unión Europea dese hace varios años.
Según advierte la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y plantas vivas (FEPEX) la alerta sanitaria declarada por el país nórdico "pone en evidencia" el "insuficiente" control en frontera sobre las frutas y hortalizas que llegan del país africano y que viene denunciando reiteradamente el sector.
UCCL pedirá a Rosa Aguilar soluciones para le crisis agraria
15/02/2011 (Noticia leida 130 veces)
La presencia de la titular del es considerada por esta Organización como una oportunidad ideal para que conozca de primera mano la crítica situación de rentabilidad que viven los agricultores y ganaderos que está provocando que centenares de explotaciones se encuentren en estos momentos al borde del cierre.
Especialmente el colectivo ganadero está soportando una doble pinza en la que presionan, por un lado, las industrias lácteas que tratan de hundir los precios en origen a la baja y, por otro, el incremento del valor de los piensos, que no se puede olvidar representan el 60% de los gastos en una explotación y que están teniendo una importante elevación de su precio fruto de la especulación.
martes, 15 de febrero de 2011
El Gobierno aprueba el Reglamento General del Registro de Variedades Comerciales
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a través de un Real Decreto, el Reglamento General del Registro de Variedades Comerciales y la modificación del Reglamento General Técnico de control y certificación de semillas y plantas de vivero.
El Registro es de gran importancia ya que otorga, mediante la inscripción en el mismo y previa realización de un examen técnico de la variedad, autorización para su comercialización. El Reglamento hoy aprobado recoge en una sola norma, no sólo todas las modificaciones que las Directivas comunitarias habían venido introduciendo en el derecho positivo español, sino que también incorpora todos los antiguos reglamentos técnicos de inscripción de variedades, simplificando significativamente el ordenamiento jurídico que, antes, se encontraba disperso en distintas normas.
Además incorpora el derecho de los ciudadanos a iniciar el procedimiento de inscripción en sede electrónica. También se incorporan al Reglamento las disposiciones relativas a variedades modificadas genéticamente, en lo concerniente a las precauciones que es preciso tener en cuenta para la realización de los ensayos, añadiendo una evaluación, en la fase del cultivo y comercialización, de su impacto en el medio ambiente.
Otra novedad es la introducción de disposiciones sobre variedades de conservación (variedades autóctonas y locales) y variedades sin valor intrínseco (variedades de aficionado), en particular limitando la zona de producción de dichas semillas a su región de origen, como forma de promover la conservación de estos recursos fitogenéticos y su uso sostenible.
Por otra parte, y dado que la Oficina Española de Variedades Vegetales del MARM (OEVV), ha sido acreditada por la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales para la realización de los ensayos técnicos de más de 50 especies, el Reglamento contempla con gran precisión técnica, todo lo relativo a dicho examen técnico, que deberán realizar los Centros de Ensayo adscritos a la OEVV, y que gozan de gran reconocimiento internacional.
La importancia que las semillas y plantas de vivero (con cerca de 300 Entidades Productoras de Semillas y unos 3000 Productores de Plantas de Vivero) tienen para el ejercicio de la actividad agroalimentaria, agroindustrial, ornamental, forestal e incluso ambiental, es muy importante, por el efecto multiplicador que el uso de estos materiales de reproducción tienen sobre los rendimientos y el valor de las cosechas o productos derivados, sin necesidad de incrementar el coste del resto de medios de producción.
SOS de los ganaderos a Herrera y Rosa Aguilar: 'La situación es crítica'
- Escepticismo ante el encuentro del miércoles con la ministra
- Está convocada una manifestación el sábado 19 en Valladolid
- Una de las medidas urgentes es fijar una política de precios
Asaja, Coag, UCCL, UPA y la Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (Urcacyl) presentaron la campaña de movilización que van a realizar de forma conjunta en demanda de "precios justos" para los productos ganaderos de la Comunidad ante la "situación dramática" que vive el sector. El primer paso será una manifestación el próximo sábado, día 19, por el centro de Valladolid, que partirá a las 12 horas de la plaza Colón y concluirá en la Plaza Mayor.
El presidente de Urcacyl, Gabriel Alonso, y los responsables regionales de las opas coincidieron en exigir "a todas las administraciones" que tomen "medidas urgentes" para hacer frente a los graves problemas de los ganaderos, que han visto como en los últimos diez años los precios de sus productos se han reducido mientras que los costes de mantenimiento de sus explotaciones se han disparado.
"Nunca se ha conocido una crisis de la envergadura de la que se está viviendo ahora, hay que tomar medidas drásticas y efectivas ya", aseveró Alonso, mientras que el presidente de Asaja, Donaciano Dujo, destacó que más de 35.000 familias viven de la ganadería en la región y reclamó medidas "por escrito".
Medidas urgentes
Dujo señaló en que su difícil situación requiere tres tipos de medidas urgentes: "Precios justos y rentables" para sus productos, que remarcó que son "de gran calidad y con todas las garantías sanitarias"; "medidas económicas urgentes" para evitar cierres y "liquidez económica". Todo ello sobre la base de una legislación que establezca una política de precios, con contratos con la industria y la distribución para garantizar unos mínimos que permitan que la actividad agrícola-ganadera sea "viable en Castilla y León".Por su parte, el coordinador general de UCCL, Jesús Manuel González Palacín, apostilló que, junto a esas 35.000 familias que viven directamente de la ganadería en la Comunidad, existen además otros sectores "muy importantes" que dependen de ella, entre los que citó los productores de piensos, los veterinarios y la agroindustria.
"Es mucho lo que nos jugamos en Castilla y León porque estamos en la peor situación de toda la historia", remarcó Palacín, quien propuso que se realicen contratos entre los ganaderos y la industria agroalimentaria para que los 400 millones en ayudas que ésta recibirá entre 2007 y 2014, también reviertan en el sector primario.
Vacuno de fuera
Asimismo, pidió a las administraciones que lleven a cabo un "control de las importaciones", ya que aseguró que en estos momentos la llegada sobre todo de vacuno de carne de fuera de la UE está ejerciendo una "gran presión" sobre los productos europeos. "No queremos decir que se cierren las fronteras, sino que se importe lo que se necesite cuando se necesite para que no se sature el mercado", apostilló.El responsable de UCCL también apostó por fijar con claridad el origen de los productos para que los consumidores puedan elegir, elaborar un "código de buenas prácticas comerciales" para establecer unos márgenes razonables para la industria y poner en marcha mecanismos de intervención en el mercado para "evitar volatibilidades y que haya un colchón para evitar especulaciones que no son buenas para nadie".
El secretario regional de UPA, Julio López, también incidió en que el sector ganadero se encuentra en "un momento crítico" y que es necesario que las opas mantengan la unidad de acción para tratar de salvarlo. "Lo fundamental son los precios", aseguró López, quien se mostró convencido de que la distribución cuenta con "márgenes suficientes" para que, "sin que los consumidores tengan que pagar más, los ganaderos reciban precios justos".
lunes, 14 de febrero de 2011
«Muchas familias están pendientes de esta reunión»
Jesús M. González Palacín Coordinador de UCCL
104.348.921 euros de la JCYL en ayudas para modernización de maquinaria agrícola
La Consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha inaugurado la feria de maquinaria agrícola AGRARIA 2011, que nació en 2009 con el objetivo de convertirse en una de las ferias especializadas más importantes del sector agropecuario en Castilla y León y que celebra su segunda edición después del éxito de participación de la primera.
El Gobierno Regional considera muy importante la aplicación de la tecnología y la biotecnología al sector agrario, ya que contribuye a mejorar la competitividad de las explotaciones agrarias, por lo que ha hecho un importante esfuerzo por apoyar la compra y modernización de maquinaria. La agricultura y la ganadería ocupan actualmente a más de 63.000 personas en Castilla y León. Se trata de un sector relevante para la economía de la Comunidad al aportar el 5% al Producto Interior Bruto de la Región.
La innovación cada vez está más presente en el campo de la Región y ello unido a una mayor extensión de las fincas gracias a los procesos de concentración parcelaria determinan que Castilla y León es la Comunidad con mayor superficie agraria útil por explotación de España, con una media de 54 hectáreas por explotación.
Castilla y León es la primera Comunidad Autónoma en superficie de los principales cultivos herbáceos en extensivo, tales como en cereales de invierno con 1.920.000 hectáreas (35% sobre el conjunto de España), en maíz con 95.986 (30%), en remolacha 32.000 hectáreas (70%) y en patata con 20.658 hectáreas (27%),
La Consejería de Agricultura y Ganadería ha hecho una apuesta por la renovación y modernización de la maquinaria agrícola que se han materializado a través de distintas líneas de ayudas que facilitan el acceso de los profesionales del campo a las nuevas tecnologías con la puesta en marcha de ayudas para la promoción de nuevas tecnologías en maquinaria y equipos agrarios, para la promoción de nuevas tecnologías en maquinaria y equipos agrarios destinadas a las Juntas Agropecuarias Locales (JAL), y mediante el apoyo a la compra de maquinaria en explotaciones agrarias a través de la Modernización de Explotaciones.
viernes, 11 de febrero de 2011
Aguilar pide a Europa que ayude al sector ganadero ahogado por el precio del cereal
En este sentido ha apuntado que debe ser en Bruselas donde se tomen las decisiones para ayudar a los ganaderos comunitarios, todos ellos afectados por el incremento de las materias primas, "el objeto de deseo" de los mercados financieros.
Además Aguilar ha destacado la importancia de que Europa "se dote de más y mejores medidas de mercado" para poder incidir en los precios cuando "suben de esta forma".
Por último, ha instado a aquellos que tienen cereal almacenado a ponerlo en el mercado "porque la situación para los ganaderos es muy preocupante" en términos de costes de preocupación.
Rosa Aguilar se reunirá con las organizaciones agrarias después del encuentro con el presidente
En la cita con Herrera estarán los consejeros de la Presidencia, Agricultura y Medio Ambiente
Los vehículos más sucios pagarán más
Se trata de una propuesta que ya barajó el Gobierno hace dos años y que hoy retoma la ministra Aguilar con la premisa de que pague más quien más contamine y menos, los coches más limpios y sin afectar la recaudación de los consistorios.
Para ello aboga por mantener el sistema de caballos fiscales y elevar los tramos más altos, favoreciendo así a los vehículos viejos en detrimento de todoterrenos y similares.
También quiere crear un grupo de trabajo para concienciar a la ciudadanía. Ambas ideas, para solucionar la calidad del aire que respiramos.
jueves, 10 de febrero de 2011
74 bodegas Ribera del Duero se presentan en la Gran Manzana de NY
Ribera del Duero ha celebrado esta semana en Nueva York una acción protagonizada exclusivamente por las bodegas participantes en la campaña Drink Ribera, Drink Spain que buscan importador. El taller se ha desarrollado en las estancias del restaurante Landmarc, establecimiento situado en el corazón de Manhattan famoso por su programa internacional de vinos.
Setenta y cuatro bodegas de Ribera del Duero han presentado sus vinos en este taller al que fueron invitados setenta profesionales de las más importantes compañías de importación de Estados Unidos, como Barterhouse, Chamber Sreet Wines, Polaner Selections, Classic Wines, Vinos Libres y Spain Wine Collection, estas dos últimas empresas especializadas en vinos de España.
Durante el taller los profesionales han degustado vinos que aún no se comercializan en Nueva York, maridados con platos típicos de la gastronomía española. Los invitados al taller recibieron completa información sobre los vinos y bodegas presentes por parte del equipo de Drink Ribera, Drink Spain . También, como en otras ocasiones, el Consejo Regulador editó un catálogo de los distintos vinos presentes en el evento que se entregó a los invitados.
miércoles, 9 de febrero de 2011
UCCL solicita reunirse el próximo día 16 con la ministra Aguilar
La Unión de Campesinos de Castilla y León cree que es "una oportunidad ideal" para que conozca de primera mano la crítica situación de rentabilidad que viven los agricultores y ganaderos "que está provocando que centenares de explotaciones se encuentren en estos momentos al borde del cierre".
En muchas ocasiones, en opinión de la UCCL, "da la sensación de que los políticos viven completamente alejados de la auténtica y complicada realidad que viven quienes se dedican a esta actividad en su día a día".
Por ello, oportunidades como la que se presenta el próximo 16 de Febrero "no se deben desaprovechar y más si cabe en un momento como éste, en el que, además hay importantes temas sobre la mesa de negociación que afectan a esta región de una manera clara como la crisis ganadera, la reforma de la Política Agraria Común, o el trasvase de cuota de Acor".
Una PAC verde es incompatible con los transgénicos
Después de que el Ministerio de Medio Rural haya cambiado su postura sobre agricultura y alimentación, con la incorporación en su discurso de conceptos como PAC verde, agricultura de calidad o alimentación sana y sostenible, varias organizaciones ecologistas, de consumidores, agricultores, de padres y madres de alumnos y sindicatos han enviado hoy una carta a la ministra Rosa Aguilar para recordarle que la prohibición del cultivo de transgénicos en España es un paso imprescindible e irrenunciable para que la apuesta por un cambio en la política agraria del Ministerio sea creíble para el conjunto de la sociedad civil, que demanda una agricultura y una alimentación social, sostenible y libre de transgénicos.
España es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala, un cultivo que se ha desarrollado en unas condiciones de absoluta falta de transparencia y control, con graves impactos para agricultores y consumidores.
Una agricultura más verde, la protección del medio ambiente, una alimentación segura y de calidad o un modelo de agricultura social y sostenible son totalmente incompatibles con estos cultivos modificados genéticamente, último exponente de un modelo de agricultura industrial e intensiva.
Por ello es de vital importancia que la nueva ministra cambie inmediatamente la posición del Gobierno de España y que adopte, como primera medida, la prohibición del cultivo de maíz transgénico de Monsanto MON 810 para la próxima campaña de siembra, tal y como llevan haciendo desde hace años los Gobiernos de Grecia, Austria, Hungría, Francia, Luxemburgo, Alemania, Polonia, Italia y, desde la semana pasada, Bulgaria.
Estas prohibiciones están basadas en evidencias científicas sobre sus daños al medio ambiente, en las incertidumbres sobre sus efectos en la salud humana y animal, y en la imposibilidad de proteger la agricultura convencional y ecológica de la contaminación genética.
Para las organizaciones firmantes, la prohibición del cultivo de transgénicos por parte del Ejecutivo español es un paso imprescindible e irrenunciable para que la apuesta por un cambio en la política agraria del Ministerio sea creíble para el conjunto de la sociedad civil, que defiende una agricultura y una alimentación social, sostenible y libre de transgénicos.
La azucarera de La Bañeza reanuda su campaña
La Bañeza inició la campaña 2010/11 el 9 de noviembre de 2010, viéndose obligada a cerrar temporalmente a causa de las nieves y lluvias el pasado 11 de enero. Por tanto, ha permanecido cerrada casi un mes.
Hay que recordar que ya la pasada campaña 2009/10, que comenzó el 3 de noviembre de 2009, se vio obligada a interrumpir la recepción el 6 de enero de 2010. El 6 de febrero reanudó de nuevo la campaña, viéndose forzada a cerrar temporalmente de nuevo el 8 de marzo. Y abriría por tercera vez el 6 de abril para dar por concluida la campaña el 14 de mayo.
Según previsiones de UPA y COAG de Castilla y León, aún quedan aproximadamente 330.000 toneladas líquidas por entregar en el conjunto de la zona norte, incluidas unas 55.000-60.000 tn de la contratación de Toro en tierras en situación complicada de recolección por exceso de humedad.
En estos momentos únicamente permanece molturando remolacha esta azucarera, cuya campaña comenzó el pasado 14 de octubre. La industria, pensando que si el tiempo lo permite se podrá recolectar gran parte de esa producción comprometida antes de que se produzca el cierre definitivo de campaña, propuso establecer el cierre de esta fábrica a partir de mañana 8 de febrero.
Ante la oposición de COAG y UPA de Castilla y León al cierre de campaña en tanto no se conociera como repercutirá el sobrecoste de transporte de la remolacha en caso de que parte de la raíz contratada en Toro tenga que ser recibida en La Bañeza, finalmente, la industria se comprometió a estudiar los casos de los agricultores en que haya dicho sobrecoste de transporte. Miranda inició la campaña el pasado 14 de octubre y finalizó la recepción de su contratación el 11 de enero de 2011.
Por su parte ACOR, que comenzó a recibir el 13 de octubre, finalizó la molturación el pasado 27 de diciembre. Hasta el pasado día 6, se llevaban entregadas 2,39 millones de toneladas líquidas en la Zona Norte. La remolacha recibida registra unas medias arrastradas del 11,7 por ciento de descuento y de 17,85 grados polarimétricos.
La vid, factor de sostenibilidad y asentamiento de la población rural
La Directora General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, Margarita Arboix, ha participado hoy en la sesión inaugural de la Conferencia internacional sobre el patrimonio cultural de la vid y el vino en España y América, que tiene lugar en Almendralejo (Badajoz) entre los días 8 y 11 de febrero de 2011.
Tras subrayar la importancia del cultivo de la vid en España, Margarita Arboix ha analizado el significado del vino como cultura, como ciencia, y como factor de sostenibilidad y asentamiento de la población en el medio rural. Asimismo, la Directora General ha destacado los esfuerzos realizados por el sector vitivinícola y la importancia de las políticas que se llevan a cabo desde las instituciones para la mejora del mismo, reconociendo la realidad comercial en permanente evolución, marcada por las adaptaciones de la demanda, por el fomento de la calidad y por el esfuerzo hacia la conquista de nuevos mercados.
La conferencia, cuyos antecedentes se encuentran en los Seminarios Iberoamericanos para impulsar los estudios de la cultura del vino desde el punto de vista de las ciencias sociales, está estructurada en cuatro líneas programáticas. En la primera de ellas, titulada "Arqueología e Historia", se expondrán varias ponencias sobre la consideración cultural del vino desde diferentes periodos históricos. La segunda línea del programa está dedicada a las "Ciencias de la Vid", donde se tratará sobre las variedades, su ecología y los datos históricos que aporta el genoma de la vid.
Informando antes del 30 de abril sobre la PAC
Hasta el 30 de abril de 2011 está abierto el plazo de solicitud de las Ayudas PAC que comenzó el pasado 1 de febrero. Este año la principal novedad es que apenas hay novedades, aunque no por ello se ha dejado de informar a los profesionales del campo.
El servicio agrario de Caja Rural Burgos en colaboración con la Junta de Castilla y León ha comenzado su programa informativo con parada obligada en la Ribera, con una conferencia en la Casa de Cultura arandina. Ángel Garzón es el coordinador de este servicio.
Garzón habla de 2011 como un año de transición en el que la mayoría de las ayudas están desacopladas, lo que significa que el recibir las ayudas no depende del producto que se cultive. Las principales dudas que se presentan durante las charlas giran en torno a la cesión de derechos con herencias o arrendamientos nuevos. Por ello, cuando éstos últimos contratos vencen no hay que olvidarse de legalizarlos.
La renta agraria cae un 1% en 2010
El Ministerio de Medio Rural ha presentado hoy la seguda estimación de la renta agraria en 2010, en la que apunta a una caída de casi el 1,09 por ciento con respecto al año 2009, en el que ya hubo otra caída en los ingresos del 5,5 por ciento. Reduce así el retroceso respecto a la primera estimación cuando la caída era del 2,7 por ciento. Así, los ingresos totales del sector sumaron 22.931,9 millones de euros por los 23.185 millones del año 2009.
En todo caso, al bajar el número de agricultores en el campo español, la renta por trabajador se torna positiva subiendo un +8,3 por ciento.
Por subsectores, la producción vegetal experimenta un aumento en valor del +7,6 por ciento debido a un incremento tanto en precios (+5,6 por ciento) como en volúmenes recolectados (+1,9 por ciento).
Las mayores subidas en cantidad se aprecian en el aceite de oliva (+31,1 por ciento); en plantas industriales (+17,2 por ciento); forrajeras (+10,6 por ciento); y cereales (+9,4 por ciento). En lo que se refiere a precios destacan los incrementos de la patata (+68,4 por ciento) frutas (+12,6 por ciento) y cereales (12,4).
En producción animal los datos apuntan a una bajada en valor del -2,3 por ciento como consecuencia del comportamiento de los precios (-2,7 por ciento), porque la cantidad sube ligeramente (+0,4 por ciento). Especialmente significativos son los retrocesos que experimenta el ovino-caprino (-22 por ciento), huevos (-18 por ciento), y vacuno (-6 por ciento).
CONSUMOS INTERMEDIOS
En este caso subidas en valor (+5,1 por ciento) debido al incremento de los precios (+5,3 por ciento). Así crecen los consumos en fertilizantes (+25 por ciento), energías y lubricantes (+17) y servicios agrarios (+4 por ciento). Por el contrario, bajan semillas y plantones (-8 por ciento).
En este caso se elevan los precios especialmente en suben energía y lubricantes (+17 por ciento), otros bienes y servicio (+6 por ciento), servicios intermediación financiera (+5,1 por ciento) (+2,8 por ciento) y servicios agrarios (+5 por ciento). Por el contrario caen en fertilizantes y enmiendas (-12 por ciento) y semillas y plantones (-7,4 por ciento).
SUBVENCIONES
Las subvenciones han supuesto un montante de 6.851,9 millones de euros; que representan, el 30,4 por ciento del valor de la Renta Agraria. El volumen de subvenciones agrarias permanece prácticamente estable, aunque se ha producido una fuerte transferencia de líneas de subvención directa al producto hacia Pago Único.
martes, 8 de febrero de 2011
UCCL demanda una mesa real de negociación en Castilla y León para la leche de oveja
La producción de fertilizantes agrícolas supera los 3,3 millones de tn hasta octubre
Entre enero y octubre de 2010, la producción de fertilizantes ascendió a 3.323.342 toneladas. Mientras, en el mercado de existencias quedaban 729.354 tn, se importaron 1.923.635 tn y otras 800.070 tn del movimiento entre fábricas y almacenes, lo que se traduce en unos recursos totales de 6.776.401 tn, según datos del Ministerio de Medio Rural.
Del total de ese volumen, se vendieron al sector agrario 3.614.049 tn y se exportaron 1.479.992 tn; el resto se destinó a uso no agrícola (292.379 tn) y a transformaciones propias o como depósito para fábricas.
Sólo en octubre, la producción de fertilizantes ascendió a 412.216 toneladas e importamos un total de 279.484 tn. A final de ese mes quedó un stock de 451.592 tn, de los que 269.047 tn corresponden a potásicos simples; 123.180 tn, a nitrogenados simples; 53.299 tn, al total complejos; y 6.066 tn, al total de los fosfatados simples.
Por comunidades autónomas, Castilla y León se encuentra a la cabeza en cuanto a utilización de fertilizantes en el campo entre enero y octubre, con 299.700 tn. Le sigue Andalucía (282.900) y, a bastante distancia, Castilla-La Mancha (134.900 tn), Aragón (124.000) y Valencia (114.000 tn).
lunes, 7 de febrero de 2011
El nuevo apero del siglo XXI
Agricultores, viticultores y bodegueros apuestan por la web como herramienta de información
Ya se pueden pedir las ayudas de la PAC
Con el inicio del mes de febrero se abría el plazo para la presentación de las solicitudes de ayuda de la Política Agrícola Común para el año 2011. La Consejería de Agricultura y Ganadería distribuirá 923 millones de euros de las ayudas de la PAC entre los agricultores y ganaderos de Castilla y León este año.
La tramitación de estas ayudas se efectúa a través de una aplicación informática y sistema de registro telemático puesto en marcha por la Junta de Castilla y León en 2007 y que ha permitido una simplificación importante en la gestión.
El año pasado, más de 75.000 solicitudes de las 98.250 presentadas se gestionaron sin necesidad de aportar ningún documento por parte del beneficiario, el 76% de las ayudas de la Región. El número de solicitantes será similar al del pasado año, presentándose 12.460 solicitudes en 2010 en la provincia de Burgos. El Presidente de UCCL, José Manuel de las Heras, invita a hacer la solicitud a través de las organizaciones agrarias.
Las ayudas contempladas en la PAC de este año son Régimen de pago único por explotación, pagos acoplados por superficies primas acopladas al sector vacuno, pagos adicionales al sector vacuno de carne, vacuno de leche y remolacha, ayudas específicas para cultivos herbáceos, leguminosa de grano para consumo humano, tabaco, sector vacuno lácteo y sector del ovino, ayudas agroambientales e Indemnización compensatoria.
Las principales novedades de la PAC 2011 son que se permite que las superficies cultivadas con cualquier producto hortícola pueda utilizarse para recibir la ayuda del pago único, se completan las medidas agroambientales recogidas en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013 con la puesta en marcha de ayudas a reducir las producciones bajo métodos de producción integrada y ayudas a la conservación de elementos en los bordes de las parcelas, como los muros. La reglamentación de este año y el modelo de presentación de las solicitudes no varía con respecto otras ediciones y ser mantendrá hasta 2014 cuando entrará la nueva PAC hasta 2020.
De las Heras, tras leer el primer borrador, cree que será similar a la actual, aunque espera que se incremente el presupuesto, puesto que hay nuevos 10 países entre los que repartir esta ayuda. Asimismo, aboga por la defensa de precios y la creación de políticas propias para la agricultura.
Precisamente a lo largo de toda la semana el Aula Agraria de Caja Rural Burgos, en colaboración con la Junta de Castilla y León va a impartir conferencias por toda la provincia burgalesa con el objetivo de poner en conocimiento de los profesionales del campo, la normativa de las Ayudas P.A.C. 2011. En Aranda tendrá lugar este martes 8 a las 18,00 horas en la Casa de la Cultura.
UCCL solicita reunirse con Rosa Aguilar el 16 de febrero
En muchas ocasiones, en opinión de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) "da la sensación de que los políticos viven completamente alejados de la auténtica y complicada realidad que viven quienes se dedican a esta actividad en su día a día por lo que oportunidades como la que se presenta el próximo 16 de febrero no se deben desaprovechar y más si cabe en un momento como esté en el que, además, hay importantes temas sobre la mesa de negociación que afectan a esta región de una manera clara como la crisis ganadera, la reforma de la Política Agraria Comunitaria, el trasvase de cuota de Acor…".
El gasóleo agrícola, una nueva soga para el campo
Además, hay que tener en cuenta que las previsiones de los precios del gasóleo agrícola para 2011 son al alza debido al paulatino incremento del precio del barril de petróleo, el cual se trasladará al carburante en el campo.
Ante esta situación COAG solicita al Ministerio de Economía y Hacienda la convocatoria urgente de la Mesa de la Fiscalidad para mejorar el tratamiento fiscal del gasóleo profesional agrario.
miércoles, 2 de febrero de 2011
923 millones de euros de ayudas de la PAC para los agricultores y ganaderos de CYL
Se abre el plazo para la presentación de las solicitudes de ayuda de la Política Agrícola Común para el año 2011. El número de solicitantes será similar al del pasado año, 98.250 solicitudes se presentaron en el 2010.
La tramitación de estas ayudas se efectúa a través de una aplicación informática y sistema de registro telemático puesto en marcha por la Junta de Castilla y León en 2007 y que ha permitido una simplificación importante en la gestión. El año pasado, más de 75.000 solicitudes de las 98.250 presentadas se gestionaron sin necesidad de aportar ningún documento por parte del beneficiario, el 76% de las ayudas de la Región.
La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León gestionará este año 923 millones de euros de ayudas directas de la PAC, de los cuales 826 corresponden al pago único, de las ayudas de la Política Agrícola Comunitaria, cuyo plazo de presentación de solicitudes se inicia hoy 1 de febrero y finaliza el 30 de abril. El número de solicitantes será similar al del pasado año, 98.250 solicitudes se presentaron en el 2010.
Las ayudas contempladas en la PAC de este año son:
- Régimen de Pago Único por explotación. La Ayuda que se concede al titular de la explotación con independencia de los cultivos que siembra.
- Pagos acoplados por superficies: proteaginosas, semillas, frutos de cáscara, remolacha azucarera.
-Primas acopladas al sector vacuno
- Pagos adicionales al sector vacuno de carne, vacuno de leche y remolacha.
- Ayudas específicas para cultivos herbáceos, leguminosa de grano para consumo humano, tabaco, sector vacuno lácteo y sector del ovino.
- Ayudas agroambientales e Indemnización compensatoria.
La reglamentación de este año y el modelo de presentación de las solicitudes no varía con respecto otras ediciones. Las principales novedades de la PAC 2011 son:
- Se permite que las superficies cultivadas con cualquier producto hortícola pueda utilizarse para recibir la ayuda del pago único.
- Se completan las medidas agroambientales recogidas en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013 con la puesta en marcha de: Ayudas a reducir las producciones bajo métodos de producción integrada y Ayudas a la conservación de elementos en los bordes de las parcelas, como los muros.
GESTIÓN TELEMÁTICA
La aplicación informática desarrollada por la Junta de Castilla y León desde el 2007 para la tramitación de estas ayudas también incorpora este año nuevas funcionalidades para una mayor agilidad en la tramitación.
Este sistema ha permitido una importante simplificación en la gestión para los beneficiarios. En 2010 más de 75.000 solicitudes de las 98.250 tramitadas por este sistema efectuaron su gestión sin necesidad de aportar un solo documento en papel, el 76% de las ayudas de la Región.
La utilización de esta aplicación ha supuesto también una reducción considerable de los tiempos de tramitación y gestión permitiendo transferir al sector los importes de sus ayudas en los primeros días hábiles en los que se puede hacer efectivo, el día 1 de diciembre del año de la solicitud.
Además, la gestión telemática ofrece una mayor seguridad, de hecho, desde la puesta en marcha del sistema, se han reducido las incidencias en los trámites administrativos.