Agricultores, viticultores y bodegueros apuestan por la web como herramienta de información
07.02.11 - 01:11 - AGAPITO OJOSNEGROS | PEÑAFIEL.
Cada vez son más los profesionales del campo que para optimizar su trabajo a pie de surco, antes de darle al contacto del tractor pulsan el botón de 'on' del ordenador. Consultar, por ejemplo, las previsiones meteorológicas es ya una rutina con la que planificar la jornada. Es el caso de tres agricultores de la comarca de Peñafiel, dos de ellos además viticultores de la Ribera del Duero, que lo primero que hacen antes de acostarse, o nada más levantarse, es consultar la web. Jesús María Gómez, Luis Antonio Arranz -ambos de Olmos de Peñafiel, de 43 y 41 años, respectivamente- y Luis Enrique Sanz-Campaspero, de 41 años, reconocen ya Internet como un apero más.
Su incursión en la Red fue a través de los cursos gratuitos que organiza su sindicato, UCCL, y después de un tiempo utilizando esta nueva herramienta opinan que ya no pueden estar sin ella, porque, según Luis Antonio, «es muy útil»; según Luis Enrique, «cada vez más necesaria», y según Jesús, «si te falta dos días ya estás nervioso».
Sus páginas de cabecera son la de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), o, eltiempo.es, de José Antonio Maldonado. También consultan una alemana de impronunciable nombre. Lo que de ellas extraen les sirve «para todo», señala Luis Enrique. Pero principalmente para «hacer los tratamientos de la remolacha o de fungicidas al viñedo», especifica Luis Antonio, «porque si ves que va a helar, tienes más cuidado con el herbicida, porque si lo echas y hiela castiga mucho». «Todas las tareas se pueden planificar», subraya Jesús, desde la siembra teniendo en cuenta la lluvia, al abonado teniendo presente la fuerza del viento.
Luis Enrique explica que la web de Acor también les es de mucha utilidad. Antes, el camionero que transportaba su remolacha les daba los tiques, ahora «tú vas a internet y tienes todo lo que tienes que saber: lo que ha pesado el viaje, la riqueza, el descuento». Y si de saber se trata, «la Unión de Campesinos nos manda a diario recortes de prensa a nuestro correo electrónico sobre temas de agricultura».
Para la PAC o el catastro consultan un enlace del Ministerio del sector que ofrece información sobre el Sistema de Información Geográfica de parcelas agrícolas (SIGPAC). «La página es parecida a Google Earth o Google Maps. Te da información de cada parcela y utilidades para medirla, tanto linealmente como en superficie», dice Luis Enrique. Trámites bancarios, adquirir semillas o abonos, comparativa y compra de maquinaria son otras operaciones que realizan a través de Internet, pero también, otras de carácter lúdico.
Ciberbodegas
A dependencias como son la nave de elaboración o de barricas, bodegas de la Ribera del Duero, como es el caso de Emilio Moro, también están añadiendo otras instalaciones más virtuales. Una página web -dentro de la cual existe un blog abierto al debate-, un perfil en Facebook para Emilio Moro, Cepa 21 y Fundación Emilio Moro, son esos nuevos e intangibles departamentos construidos a base de ceros y unos a los que próximamente sumarán una cuenta en Twitter.
Con esta nueva infraestructura digital quieren que sus seguidores estén al día de todas las actividades de la bodega y puedan participar en las mismas. «Nos gusta conocer la opinión y las críticas, tanto positivas como negativas, para poder mejorar día a día y satisfacer al máximo las necesidades de nuestros clientes. Damos mucha importancia a la comunicación y actualmente estas herramientas lo hacen cada día más fácil y ameno», afirma José Moro, presidente de Bodegas Emilio Moro, quien también reconoce la importante labor de marketing de estos instrumentos: «Es una relación directa y cercana con nuestros clientes y seguidores, que te ayuda a tener información de primera mano y muy actualizada». Traduciendo, un auténtico estudio de mercado. Y desde otro aspecto de la publicidad, este verano sin ir más lejos, uno de los mejores goles del Mundial lo marcó a través de su Facebook esta bodega cuando publicó las fotos de la selección española brindando con su vino durante la cena de bienvenida.
Un clic de ratón une habitualmente a unos 7.000 usuarios con la productora ribereña para acceder a su historia y a toda la información sobre los viñedos, vinos, mercados nacionales e internacionales en los que están presentes y también a todos los detalles de los proyectos solidarios de su Fundación, algunos en remotos lugares del planeta como la India. Cómo concertar una visita o interactuar a través de su blog son otras posibilidades para los internautas más inquietos que desean aportar sus opiniones o plantear sus dudas. Preguntas que personalmente atiende personal de la bodega. Difícil, por lo variado, es trazar el perfil de sus internautas. «Hay gente joven, adultos, expertos y profesionales del vino, aficionados con menos experiencia, hombres, mujeres y sobre todo personas de cualquier parte del mundo, lo cual nos encanta. Esto significa que no hay edad, sexo o profesión en la que encasillar al mundo del vino, sino que es accesible para todos», observa Moro.
De esta relación tan estrecha a través de ADSL, el presidente del grupo Emilio Moro destaca lo positivo que es conocer las inquietudes de aquellos que les siguen. Tanto es así, que el futuro de las relaciones de una empresa como la suya con sus seguidores «cada vez es más importante»; es por ello que apuestan por «seguir en esta línea».
A todo trapo, con todo el velamen desplegado, navega a día de hoy el Consejo Regulador de la Ribera del Duero por ese inmenso océano que es Internet.
La flota del ente ribereño la capitanea su página web, en la que cualquier navegante puede encontrar información tan amplia y variada sobre la Ribera que puede satisfacer tanto a curiosos como a profesionales relacionados con el sector, entre ellos, los viticultores y bodegueros de la denominación que en la web (http://www.riberadelduero.es/) acceden a informes de seguimiento del estado del viñedo, estadísticas, boletines, a recomendaciones para prevenir plagas o enfermedades y también a cursos de verano que organiza el Consejo. Uno de los apartados más consultados es el dedicado al seguimiento de la vendimia. Diariamente se cuelgan datos sobre kilos recogidos, tipo de uva (blanco o tinta), las bodegas que permanecen abiertas… Y al final de la recolección se realiza el balance.
Conocer la normativa de la Denominación, las elaboradoras y las marcas que comercializan también es posible a través de esta página, que además cuenta con sala de prensa propia en la que se pone al corriente a los medios de toda la actualidad y en la que además se reserva un espacio a la oferta enoturística de las bodegas. La revista en papel que publica el Consejo periódicamente también aparece digitalizada en esta web.
Tras la estela del buque insignia surca la Red la página web de 'Drink Ribera', un espacio dirigido al público internacional -principalmente al estadounidense- y toda una enciclopedia virtual de los vinos de la Denominación de Origen. Asimismo, Ribera del Duero cuenta con su propio perfil en redes sociales como Facebook, Twitter o Flickr, desde donde estar al tanto de cuanto acontece en el marco de la campaña 'Drink Ribera, Drink Spain', ambicioso proyecto de promoción. Pero aún hay más, cerrando la flota, otro perfil de Facebook, el de Fine Wine 2010, donde se informó al minuto del III Congreso Internacional de Ribera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario