martes, 22 de diciembre de 2015

El mercado mundial de los cereales muy pendiente de la evolución del barril de petróleo

22/12/2015

El precio internacional de los cereales se está viendo muy influenciado por la evolución del precio del crudo. La semana pasada, los mercados cerraron con la preocupación de la caída del precio del petróleo y por cómo va a afectar a la economía mundial la subida de los tipos de la FED, según la valoración de Toño Catón, Director de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agroalimentarias. Uno de los factores que ha influido en la caída del petróleo ha sido un informe que difundía el crecimiento de las plataformas petroleras en EEUU. El pasado viernes, el petróleo en EEUU llegó a cotizar a 34,29 dólares por barril, su nivel más bajo desde febrero de 2009, mientras que, el Brent cerró la sesión con una caída de 18 centavos hasta 36,88 dólares por barril tras tocar un mínimo de sesión de 36,41 dólares, que estuvo a sólo 21 centavos de su nivel más bajo desde 2004.

Los precios de los cereales y de la soja en EEUU cerraron con subidas debido a la inquietud generada por el estado de los cultivos en Brasil, concretamente en la provincia de Mato Grosso, muy afectada por las altas temperaturas y la falta de agua. De momento, la espera oferta de trigo argentino por la eliminación de las retenciones no aparece, pero el mercado cree que cuando lo haga, será muy agresiva, señala Catón.

En la UE, el precio del trigo recogió el viernes la muy buena marcha de las exportaciones, a pesar del lastre que supone la presión de la caída de los precios del petróleo. Además en la UE, el maíz sigue muy presionado por la influenza aviar en Francia y eso que la Comisión ha reducido, de nuevo, su estimación de producción hasta los 56,62 Mt. frente a 57,6 Mt de hace un mes. 

Otro factor a tener en cuenta, recuerda Toño Catón son las tasas de cambio. El Deutsche Bank ha estimado que en 2016, el tipo de cambio €/$ estará en el 0,95 y la libra entre 1,35 y 1,40, tipos de cambio muy por debajo de la situación actual, generando una situación problemática para las exportaciones de trigo USA.

agrodigital.com

lunes, 21 de diciembre de 2015

Las exportaciones UE de cereales siguen disparadas

21/12/2015

La pasada semana fue una muy buena semana para las exportaciones comunitarias de cereales. Las exportaciones de los 4 principales productos, trigo blando y duro, cebada y maíz llegaron a 1.414.000 tn, muy por encima de lo exportado la semana precedente (855.000 tn), que no obstante, fue muy buena cifra y casi el doble de la media semanal de exportaciones de lo que va de campaña (721.654 tn).

Especialmente significativas han sido las exportaciones de trigo blando, que llegado a 1.077.000 tn, cifra muy por encima de la media (449.000 tn) y casi el doble de lo exportado la semana precedente (563.000 tn). 

Las exportaciones de cebada no destacan por aumentar aunque si por mantenerse. La semana pasada se exportaron 235.000 tn cifra similar a la semana precedente (241.000 tn) y mayor que la media (213.000 tn).

De trigo duro se han exportado 17.000 tn, la mitad que la semana precedente y de maíz 85.000 tn, casi el triple de la media (30.478 tn).

En cuanto a las importaciones españolas (certificados) de países terceros, la semana pasada fueron un total de 141.319 tn de las que 140.919 tn eran de maíz y 400 tn de trigo blando. En lo que va de campaña, España ha importado de países terceros 1,58 Mt de maíz, 265.000 tn de trigo blando, 63.364 tn de trigo duro y 6.100 tn de cebada.

viernes, 18 de diciembre de 2015

IFAPA publica un informe para evitar daños en el cultivo de girasol en la próxima campaña

18/12/2015

El IFAPA, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, ha publicado un informe que ASAJA CÓRDOBA solicitó el pasado mes de abril de 2015, sobre los daños de fitotoxicidad en los primeros estadios de girasol en la campaña agrícola 2014-15.

Este problema afectó a un número importante de agricultores que acudieron a las oficinas de Asaja Córdoba al detectar anomalías en el cultivo de girasol. En ese momento esta organización agraria comenzó las gestiones oportunas para analizar con rigor este problema, para lo que solicitó a la Administración el estudio urgente de este caso. Desde Asaja Córdoba se impulsó una alianza entre la Universidad de Córdoba, representada por diferentes departamentos, el SCAI (Servicio Central de Apoyo a la Investigación) y el IFAPA para trabajar en equipo e intentar esclarecer lo sucedido.

En una primera reunión con los investigadores en Asaja Córdoba en el mes de abril (de adjuntan fotos), se dieron cita más de 200 agricultores afectados por esta problemática.

En las conclusiones del informe del IFAPA se recoge que determinadas variedades de girasol han resultado susceptibles a ciertas materias activas que podrían encontrarse en el suelo en el momento de la siembra del girasol, como consecuencia de haber aplicado algún tipo de herbicida en el cultivo precedente al girasol en la campaña anterior. Así se deduce por los residuos detectados por los investigadores en mayo-junio de 2015 en algunas fincas de agricultores afectados. 

Asaja Córdoba felicita a los autores del informe: Dña. Milagros Saavedra Saavedra, D. Esteban Alcántara Vara, D. Mariano Fuentes García y Dña. Cristina Alcántara Braña, así como a los colaboradores del mismo: D. Fernando Lafont, Dña. Inmaculada Montilla Teruel, D. Rubén Romero u Dña. Juana Mesa. También agradece al IFAPA (Centro Alameda del Obispo), a la Universidad de Córdoba y al SCAI de la Universidad de Córdoba su impulso a esta demanda de Asaja Córdoba y por tanto de los agricultores.

Alertan de importantes problemas fitosanitarios en algunas regiones de los cereales de Castilla y León

18/12/2015

La Unión de Campesinos de Castilla y León, se muestra alarmada por la situación extrema de sequía que está viviendo la zona Sur de Castilla y León ante la falta de lluvia en los dos últimos meses. Es tiempo de siembra, y el suelo se encuentra totalmente seco, por lo que dificulta que las sementeras salgan adelante y las que lo hacen salen con baja nascencia. 

En la zona norte nos estamos encontrando con importantes problemas fitosanitarios, sobre todo en los cultivos de cereal, donde la prohibición de la quema de rastrojos ha contribuido a la proliferación de insecto como el Zabro, el gusano de alambre y determinados hongos, están dificultando la consecución del cultivo nada más terminar la siembra.

El Zabro, un pequeño coleóptero que se alimenta de material vegetal de trigo y cebada, se localiza fundamentalmente en las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid. Para combatir a este pequeño insecto, una de las mejores formas, es eliminar toda la paja y ricio durante el verano, por lo que la quema de rastrojos sería una de las prácticas idóneas para combatir a este insecto antes de dañar nuestros cultivos. 

Por eso, esta Organización Agraria sigue insistiendo en la conveniencia de que la Consejería de Agricultura y la Consejería de Medio Ambiente pongan en marcha la quema controlada de rastrojos. Conscientes del riesgo que las quemas suponen, UCCL consideramos que las mismas deben realizarse a partir del 15 o del 20 de septiembre en función de cómo se presente el año.

"En años anteriores, las quemas no han estado permitidas y las consecuencias de ello las estamos sufriendo los agricultores, que nos encontramos como nuestros cultivos tienen una elevada presencia de plagas", como los mencionados anteriormente, "que contribuyen a que se encarezcan los costes de producción por los tratamientos con fitosanitarios, la disminución en parte de los rendimientos y a esto se añade los bajos precios actuales de los cereales, lo cual dificulta aún más la rentabilidad de la gran mayoría de las explotaciones de Castilla y León que tienen en mayor o menor medida cereales en sus explotaciones, además de no contribuir a la protección del medio ambiente, por el uso continuado que se debe realizar de sustancias químicas para el control de las plagas", declara Isidro del Campo, responsable de cultivos herbáceos de Castilla y León.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Castilla y León finaliza el pago de un millón de euros en ayudas para suscribir pólizas de seguro en explotaciones agrícolas

17/12/2015

La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León ha finalizado al pago de 1.074.592 euros dirigido a 7.208 beneficiarios en concepto de ayudas a la suscripción de pólizas de seguro para la cobertura de daños producidos en explotaciones agrícolas correspondientes al año 2014, como se ha informado en la Comisión Territorial de Seguros Agrarios de Castilla y León que se ha reunido este miércoles.

La política de seguros agrarios constituye una de las prioridades de la Junta de Castilla y León como instrumento de reducción de riesgos para proteger la renta de los agricultores, promoviendo la rentabilidad de las explotaciones para ofrecer a sus titulares un marco de seguridad en el que invertir y trabajar.

Por este motivo la Consejería de Agricultura y Ganadería, en su apuesta por esta herramienta tan útil de gestión de riesgos, publicaba el pasado día 4 de diciembre la nueva convocatoria de ayudas a la suscripción de pólizas de seguros agrícolas de cultivos herbáceos extensivos para cubrir los daños ocasionados en hortalizas al aire libre de otoño-invierno, cultivos frutícolas, cereza, uva de vinificación y remolacha.

Además, en esta convocatoria se incluyen, como subvencionables, nuevas líneas de pólizas de seguro, como las destinadas a la semilla de alfalfa, a las explotaciones de cultivos forrajeros (alfalfa, veza y esparceta), a las hortalizas al aire libre de primavera-verano (cebolla, pimiento y judía verde) y al lúpulo.

Otra novedad destacable de esta convocatoria de ayudas es la inclusión de un apoyo específico para aquellos beneficiarios titulares de parcelas con siniestros ocasionados por el topillo campesino (microtus arvalis) y declarados como indemnizables. En esta ocasión, se incrementa un 60% el importe de la ayuda sobre la póliza del cultivo correspondiente que hayan contratado los agricultores.

Estas actuaciones del Gobierno autonómico se han puesto de manifiesto en la reunión que ha mantenido la Comisión Territorial de Seguros Agrarios de Castilla y León este miércoles en la sede de la Consejería de Agricultura y Ganadería donde, además, se han expuesto las novedades más relevantes que presenta el Plan de Seguros Agrarios del año 2016 para el sector, así como la información meteorológica correspondiente al año 2015 y la que se espera que acontezca durante el próximo año 2016.

Agroseguro, que ha estado presente en esta Comisión Territorial de Seguros Agrarios, ha explicado a los asistentes todos los datos referidos al grado de aseguramiento, siniestralidad y problemática específica en la campaña 2014-2015.

La Comisión Territorial de Seguros Agrarios, que actúa como órgano de apoyo a la Comisión General de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) para la mejora de los seguros agrarios en el ámbito territorial de Castilla y León, está presidida por el Director General de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias, Jorge Llorente, y en ella han participado representantes de las organizaciones agrarias regionales (Asaja, Alianza por la Unidad del Campo y UCCL), de la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (Urcacyl), de Agroseguro y el director de ENESA, José María García de Francisco.


agrodigital.com

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Un estudio confirma el potencial alimenticio de la harina de tef, un cereal sin gluten procedente de Etiopía

16/12/2015

Un equipo de científicos procedentes del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) 'Tecnología de la industria alimentaria: cereales y derivados' del Campus de Palencia de la Universidad de Valladolid (UVa), del Instituto Etíope de Investigación Agrícola (EIAR, por sus siglas en inglés) y del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) de Valencia han confirmado en un estudio la idoneidad de la harina de tef, un cereal sin gluten que constituye el principal alimento de Etiopía, como ingrediente en la formulación de nuevos alimentos a base de cereales.

La investigación ha centrado desde 2011 la tesis doctoral de Workineh Abebe, científico del EIAR, quien ha contado con la dirección de la profesora del Campus de Palencia de la UVa Felicidad Ronda y de la investigadora del IATA Concha Collar. Para ello, Abebe ha disfrutado de una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Según explica Felicidad Ronda, el tef "es un cereal sin gluten, rico en fibra y en minerales como hierro, calcio, magnesio, manganeso, potasio y zinc, a los que se atribuye parte de su interés nutricional". Asimismo, la composición de proteínas "ofrece un excelente equilibrio entre los aminoácidos esenciales destacando la presencia de lisina, inexistente o escasa en otros cereales como el trigo o la cebada". Por ello, el tef se considera un ingrediente particularmente adecuado para la industria de alimentos infantiles y de poblaciones vulnerables por su elevado valor nutricional.

Sin embargo, "es un cereal muy poco conocido con gran diversidad de variedades, escasamente caracterizadas", recuerda la investigadora, quien destaca que el objetivo del estudio, publicado en la revista 'Carbohydrate polymers', ha sido profundizar en las características físico-químicas y nutricionales de la harina de tef de diferentes variedades, con el fin de establecer su adecuación como ingrediente en el desarrollo de productos alimentarios saludables, de alto valor nutricional, tanto destinados a consumidores con intolerancia al gluten como a consumidores sanos.

Asimismo, se han estudiado sus posibilidades de aplicación y ventajas nutricionales para facilitar su empleo en Europa. "En los últimos años la enorme demanda de alimentos funcionales, dietéticos y para colectivos con intolerancias o alergias alimentarias en los países más desarrollados ha hecho que el cultivo del tef se expanda fuera de Etiopía, hacia Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. En este momento España se sitúa entre los países líderes en la exportación de tef para consumo humano y en producción del cereal en el mundo occidental. Castilla y León y principalmente Zamora, León y Valladolid están entre las principales provincias productoras de tef en España y la única empresa que comercializa tef para alimentación humana es de Zamora", apunta la experta.

Caracterización y aplicación a usos alimentarios

El trabajo desarrollado por el equipo científico se ha dividido en dos grandes bloques. Por un lado, caracterizaron las propiedades tecnológicas y de manejo de harinas de variedades controladas de tef. Las variedades empleadas se seleccionaron en función del año de aparición, del color y de su popularidad entre agricultores y consumidores. Del mismo modo, se han utilizado dos sistemas de molienda diferentes. Los resultados obtenidos se compararon con los de harinas más convencionales como la de trigo y la de arroz, la más empleada en la elaboración de productos sin gluten.

Por otro lado, realizaron estudios de aplicación de las harinas de tef a usos alimentarios, como geles utilizados en la elaboración de cremas, postres, salsas, etc. y panificación. Finalmente, se llevaron a cabo determinaciones químicas y nutricionales en las harinas y en los productos elaborados, como el contenido en antioxidantes y sustancias bioactivas.

Los resultados no solo determinaron la idoneidad de la harina de tef como ingrediente en la formulación de nuevos alimentos a base de cereales. También comprobaron que la accesibilidad del almidón al ataque de las enzimas propias del proceso digestivo es inferior en la harina de tef que en las harinas de referencia, sobre todo que en la harina de arroz, así como la presencia de azúcares libres en el tef que le otorgan un sabor dulce característico y un potencial para desarrollar productos con este sabor.

Por otra parte, los panes elaborados añadiendo hasta un 40 por ciento de harina de tef en sustitución de harina de trigo mostraron una buena calidad y un sabor y textura bien valorados en un estudio sensorial con consumidores. Al mismo tiempo se ha establecido una mejora nutricional, ya que los panes enriquecidos con harina de tef mostraron un menor índice glucémico, lo que es importante para los diabéticos pero también para los consumidores sanos y, en el caso de los panes enriquecidos con harina de tef de la variedad marrón, un significativo mayor contenido en flavonoides y polifenoles y sustancias antioxidantes en general.

Próximos pasos

Workineh Abebe defendió su tesis doctoral a finales de marzo y actualmente está de vuelta en su país, trabajando en el EIAR y profundizando en esta línea de investigación en estrecha colaboración con los investigadores de Palencia y Valencia. El objetivo ahora es estudiar otras variedades de tef y otras aplicaciones de su harina en el desarrollo de nuevos productos. "Aprovechando que se trata de una harina sin gluten, nos centraremos fundamentalmente en su aplicación al desarrollo de productos sin gluten, como el pan, el más complicado pero también el más interesante. También lo introduciremos en otras matrices donde el éxito está prácticamente asegurado, como es la pasta u otros productos de repostería o bollería. Igualmente está previsto comparar las harinas de tef procedentes de Etiopía con las harinas de tef europeas y, concretamente, las españolas", avanza Felicidad Ronda.

El grupo de investigación que lidera Felicidad Ronda en la UVA ha participado, en una decena de proyectos internacionales, nacionales y regionales y en 23 proyectos de transferencia de conocimiento a la industria, relacionados con el estudio de ingredientes y sistemas alimentarios (fundamentalmente basados en cereales y derivados) desde un punto de vista físico, químico, funcional y nutricional, con el objeto de identificar su adecuación al desarrollo de nuevos productos alimentarios de valor añadido, mejorados nutricionalmente, más seguros, de mayor vida útil y adecuados para poblaciones vulnerables o con necesidades especiales (en especial, para pacientes intolerantes al gluten).

En esta línea, además de personal de la UVa, colaboran investigadores de otros centros nacionales e internacionales de reconocido prestigio como la profesora Concha Collar (IATA-CSIC) con la que trabajan conjuntamente desde 2011, el profesor Yrjö Roos (University College Cork, Irlanda) y los profesores Costas Biliaderis y Athina Lazaridou (Aristotle University of Thessaloniki, Grecia). Junto a ellos, investigadores en formación como el propio Workineh Abebe, Sandra Pérez o Marina Villanueva. Para llevar a cabo los estudios sobre mejora nutricional y funcional de panes sin gluten, han contado con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.


Referencia bibliográfica:
Abebe, W., Collar, C., y Ronda, F. (2015). "Impact of variety type and particle size distribution on starch enzymatic hydrolysis and functional properties of tef flours". Carbohydrate polymers, 115, 260-268.

martes, 15 de diciembre de 2015

Castilla y León promoverá una nueva norma para el equilibrio entre productividad y sostenibilidad en el sector agrario

15/12/2015

Las consejerías de Agricultura y Ganadería, y de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León van a desarrollar una nueva normativa que consiga el equilibrio entre la productividad del sector agrario y la protección del medio ambiente. Así lo han manifestado los consejeros Milagros Marcos y Juan Carlos Suárez-Quiñones, tras la celebración de una reunión extraordinaria del Consejo Regional Agrario, el pasado viernes. 

Milagros Marcos ha destacado que hay que buscar un equilibrio entre la productividad y la sostenibilidad del sector agrario mediante un uso adecuado de los productos fitosanitarios adecuado, la quema controlada de los rastrojos y la rotación de cultivos. En el Consejo se acordó el desarrollo de una norma que de forma a este equilibrio. Se tratará de una norma conjunta entre Agricultura y Medio Ambiente, que armonizará las normas ya existentes en ambas Consejerías. Para ello se va a crear un grupo técnico de trabajo para que a lo largo del año 2016 pueda desarrollarla y que ya pueda estar en vigor para la próxima campaña.

Otro de los temas tratados en el Consejo Regional fue el lobo y la problemática relacionada con la ganadería. Suárez-Quiñones recordó que al norte del Duero, el lobo es una especie cinegética, mientras que al sur del Duero es una especie protegida y aseguró que quiere un cumplimiento efectivo tanto de las actividades de control (donde es especie protegida) como de las actividades de caza (donde es especie cinegética). También insistió en que se quiere que las indemnizaciones se agilicen, planteando un seguro administrativo que permita compensar los daños causados en explotaciones ganaderas. 

Continúa la tendencia bajistas en los precios de los cereales en los mercados mayoristas

15/12/2015

Los mercados mayoristas de cereales siguen a la baja. En la semana 50 (del 7 al 13 de diciembre), el precio del trigo blando en los mercados mayoristas ha bajado 0,65 €/tn hasta los 187,03 €/tn, el del maíz ha bajado 0,70 €/tn hasta los 178,65 €/tn, el de la cebada en 0,46 €/tn hasta los 181,21 €/tn y el del trigo duro se ha mantenido en 265 €/tn, acuerdo con los datos de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE).
agrodigital.com

lunes, 14 de diciembre de 2015

Denuncia los estragos del gusano de alambre en los cereales extremeños

14/12/2015

Por segundo año consecutivo, tras terminar las labores de sementera en los cereales de secano en Extremadura, el conocido como "gusano de alambre" (Agriote sp) vuelve a hacer estragos.

Ya el año pasado, afecto a gran número de parcelas con unos daños que rondaron el 25 /30 por ciento de las plantas, este año el número de parcelas es muy superior y los daños en algunas de ellas llega al 80 por ciento. 

El primer año se hicieron tratamientos puntuales, ahora en la mayoría de las parcelas se ha hecho una aplicación de insecticida y en el resto van por el segundo tratamiento, con productos cada vez más potentes que los anteriores, con resultados de difícil evaluación.

Se da el caso en algunas parcelas, que después de hacer las labores de siembra, al notar los primeros síntomas, se hicieron tratamientos químicos y a continuación se resembro con el mismo cultivo, recrudeciéndose el ataque para la segunda siembra. 

La biología sobre este insecto, lo califica como una de las plagas más perjudiciales de los cultivos y con un proceso evolutivo de 4 a 5 años, que transcurren a una profundidad de hasta 60 centímetros. Con estos argumentos, el panorama que se divisa para los próximos años a los agricultores de cereal, es desolador. No se trata de una plaga puntual, aparecida al socaire de condiciones climáticas – exceso o falta de agua, mucho o poco frio…- se sitúa a profundidades donde las labores y prácticas agrícolas no pueden llegar de ninguna manera y los tratamientos químicos son de dudosa o poca efectividad.

En una parcela de la Campiña Sur, un incendio fortuito provocado por una máquina, calcinó los restos de la cosecha anterior en una parte, quedando otra sin arder. Una vez realizadas las labores de acondicionamiento y siembra del total de la parcela, en el trozo quemado, ha nacido el cultivo y se está desarrollando sin ningún tipo de problemas, en el resto de la tierra que no sufrió la "limpieza" del fuego, el ataque del dichoso gusano de alambre hizo necesario repetir la siembra, con un resultado desastroso, se observa como apenas van germinado las semillas y se la van comiendo.

Ahora que tanto se habla de seguridad alimentaria, es el momento de plantearse la siguiente pregunta: ¿Que preferimos, más química o el uso controlado del fuego?
Ahora que tanto se habla de capturar CO 2, ¿Tendremos los agricultores derecho a emitir un poco, comparado con el mucho que capturamos? ó ¿Es que solo pueden emitir, las plantas de biomasa?

La Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, de no aportar soluciones rápidas y eficaces, será la responsable de que desaparezcan las producciones de cereal en la Campiña Sur. Fuente: APAG Extremadura ASAJA 

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Agricultura para la vida

9/12/2015

Eladio Aniorte Aparicio. Presidente de ASAJA Alicante – Jóvenes Agricultores

La huerta se ha puesto como una novia para el día de su boda. Preciosa y radiante gracias a las lluvias de estos meses que son, probablemente, el hito más importante que se ha producido desde que iniciáramos el nuevo año agrícola el pasado 1 de octubre. Estas precipitaciones han lavado los árboles, han lixiviado las tierras y han permitido que el triste y feo marrón de las plantas cuando se secan, deje paso a un verde esplendoroso que, por la rapidez con la que ha rebrotado, demuestra que nuestra tierra es fértil como ninguna. A los agricultores de la provincia de Alicante se nos hincha el cuello de verla así. Durante estos días, nadie debería perderse el espectáculo de nuestro campo. Se tiñen nuestros paisajes y los de los artistas. Todo es verde, amarillo, rojo, ocre. No durará mucho. Se acaba el otoño. 

No sólo visualmente el campo está hermoso, el agua caída ha sido fundamental para el desarrollo de algunos de los ingredientes que deben ocupar un lugar muy importante en nuestra mesa. Les han permitido ganar calibre, mejorar el color o bien beber las cantidades que reclamaban en un grito ahogado para no perecer y augurar una próxima buena campaña. Cabe recordar, por ejemplo, que Teulada perdió el 90% de la cosecha y muchas cepas se estaban muriendo por la sequía. Así, aunque no estén en plena producción, el agua beneficia a todos. Cerezas, fresas, brevas, uvas,… Sus sabores sugerentes dan mucho juego para el disfrute de los consumidores. Independientemente de cuáles sean sus gustos, hay una gran variedad para escoger. 

Las frutas han centrado las campañas de consumo durante años. Sin embargo, en estos precisos momentos también contamos con otros productos que nada tienen que envidiarle, pero que pasan mucho más desapercibidas y siempre han sido las grandes desconocidas. También se han beneficiado de las lluvias, ahora crecen hermosas y lucen en plantas maravillosas. Me estoy refiriendo a las hortalizas: el nabo, el rábano, la cebolleta,… Todos estos productos poseen el poder de ayudar a eliminar los líquidos del organismo, aportar minerales, vitaminas y propician innumerables beneficios para la salud. 

Con la riqueza que tenemos en nuestras tierras, urge ganar conocimiento y, sobre todo, un poquito de cultura de consumo. Deben escogerse los productos de temporada. La naturaleza es sabia. En verano, nos ofrece las fruta para que no nos falte hidratación y, en invierno, hortalizas para combatir las horas más frías del año gracias a los carbohidratos. 

Sin lugar a dudas nuestra agroalimentación posee un excelso valor, pero hay que tener en cuenta que, para que cumplan bien con su cometido, deben estar frescas. ¿Cómo saberlo? En el caso de la alcachofa basta con acercarla al oído y si cruje, es que no hace tiempo que ha sido recolectada. Para poder conseguir hortalizas recién cortadas, deberemos recurrir a los circuitos cortos, es decir, a los supermercados, tiendas, mercadillos de nuestro barrio que ofrezcan productos de la provincia de Alicante. Es cierto que muchas de nuestras cantidades se destinan al exterior, principalmente Madrid y Barcelona y países de la Unión Europea, que reclaman calidad y están dispuestos a pagar un poquito más por ella, pero cerca suyo puede encontrar a productores que tienen tienda propia en Elche, Alcoy, Alicante, Villena,… Hay otros que participan en mercadillos. En resumidas cuentas, si los busca, los encontrará.

Así, consumiendo nuestros productos que respetan las máximas garantías de calidad alimentaria, no sólo estará cuidando de su salud y la de los suyos, sino que también estará contribuyendo a proteger paisajes y, por supuesto, ayudando a muchas familias. La agricultura es básica para nuestra economía. En concreto las hortalizas ocupan 9.860 has y generan más de 133 millones de euros sólo en campo, sin tener en cuenta los millones que producen para la exportación, la venta en comercios y supermercados, el transporte, la industria de envases y un largo etcétera. 

La hortaliza predominante es la alcachofa. Hay miles de personas cuidando y protegiendo esta conocida flor de invierno, que protege el hígado, además de ayudar a equilibrar los niveles de colesterol. Sus aplicaciones en la gastronomía son numerosas y cocinadas con amor y cariño, suponen, cada vez más, un verdadero placer. La segunda hortaliza más frecuente en la provincia también tiene forma de flor cuando está plantada. En concreto, de rosa y es, la lechuga. No puede faltar en ninguna mesa completa y nuestro organismo necesita su consumo diario Aporta gran cantidad de Vitamina A, C, E, B1, B2, B3, y betacarotenos. ¿Qué decir de cebolla? Estimula el funcionamiento del hígado, el páncreas y la vesícula, a la vez que mejora la actividad digestiva. El agua es así el bien que necesitamos para generar todos estos beneficios al organismo, nuestra economía, nuestros paisajes, familias y nuestros pueblos. Por fortuna, llover, ha llovido aunque sea poco. Necesitamos más agua y, sobre todo, contar con aportes externos, aunque parece que a los agricultores las buenas noticias sólo nos las puede traer el tiempo.


agrodigital.com

Girasoles que se defienden de las malas hierbas

9/12/2015

Investigadores del departamento de Química Orgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz han obtenido posibles herbicidas naturales a partir de una serie de compuestos químicos presentes en las hojas de girasol. Los expertos han aplicado una nueva metodología, inocua y limpia con el medio ambiente, para extraer estas sustancias de la planta, lo que ha permitido la elaboración de productos biodegradables de utilidad en agricultura ecológica.

Las plantas fabrican una serie de sustancias que cumplen varias funciones. Una de ellas es impedir o debilitar el crecimiento de otras especies que compitan por los nutrientes del suelo, el abono o la luz solar. En el caso del girasol, los compuestos químicos que provocan estos efectos se almacenan en el envés de las hojas, en unas glándulas llamadas tricomas.

Los investigadores observaron que en las parcelas donde se desarrollan los cultivos de girasoles apenas hay malas hierbas, una circunstancia que se repite incluso en las variedades más salvajes, que crecen de forma natural. "La ausencia de plantas inoportunas en una cosecha nos hizo pensar ¿Por qué no crece nada? Eso nos llevó a identificar o caracterizar los productos químicos que impiden la aparición de otras especies alrededor del girasol", explica a la Fundación Descubre el investigador responsable de este proyecto, Francisco Antonio Macías, profesor de la Universidad de Cádiz.


Lluvia de fábrica

Tal y como se refleja en el artículo 'Isolating of bioactive compounds from sunflower leaves (Helianthus annuus L.) extracted with supercritical carbon dioxide', publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, el primer paso para la identificación de esas sustancias es su extracción de la planta. Para ello, los expertos reprodujeron en laboratorio las condiciones de lluvia y humedad de una cosecha de girasoles. "Imitamos el proceso de extracción natural del campo: el agua, al resbalar a través de las hojas, se impregna de determinadas sustancias y llega al suelo, donde ya sabemos que no crecen otras hierbas. Por lo tanto, si analizamos esa agua, sabremos qué compuestos químicos participan en esa función defensiva o protectora del girasol", indica el científico.

Para que la extracción de sustancias fuera más eficiente, los científicos aplicaron una nueva técnica, puesta a punto por el equipo de ingenieros químicos liderados por el profesor Enrique Martínez de la Ossa y basada en el uso de dióxido de carbono (CO2) en estado supercrtítico. "Los compuestos deben estar disueltos en un solvente, normalmente agua, para poder extraerlos. Con el objetivo de mejorar la eficacia del proceso, sustituimos el agua por CO2", señalan los investigadores.

Cuando este gas se comprime a una determinada presión, adquiere tanto las propiedades de un gas, que se volatiliza sin dejar huella, como las de un líquido, que disuelve las sustancias. Este doble comportamiento implica, según el experto, un proceso de extracción más rápido, eficiente y selectivo. "En este estado, llamado supercrítico, el CO2 no solubiliza todos los compuestos, solo unos pocos. De ahí que sea más fácil luego aislarlos e identificarlos", asegura.

Además, continúa el científico, el dióxido de carbono es un disolvente 'verde' o sostenible ya que no es tóxico, ni inflamable ni genera residuos. Por eso, el herbicida obtenido tras este proceso se considera un producto totalmente natural.

Ensayos 'in vivo'

Para terminar el proyecto, financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, los investigadores probaron la eficacia del herbicida en varios niveles: en semillas de tomate y en plántulas, es decir, cuando la planta ya ha germinado y aparecen las primeras hojas. "Se trata de bioensayos en los que se mide el efecto de la sustancia en organismos vivos, en este caso, plantas. En ningún caso, éstas llegaron a desarrollarse lo que indica que el herbicida funciona", asegura Macías.

En campo, tras realizar las primeras pruebas, los expertos trabajan en ajustar el herbicida a la mala hierba que se quiere eliminar. "Buscamos que estos compuestos sean selectivos, que ataquen a las plantas que no nos interesen pero respetando la cosecha original, ya sea trigo, cebada o arroz. Nuestra labor, ahora, es la formulación del herbicida, es decir, cuándo aplicarlo, en qué momento del crecimiento de la mala hierba, y en qué dosis. A partir de entonces, se podrá hablar de escalarlo a nivel industrial", asevera el responsable del proyecto.


Sacar partido a los residuos

Con la elección del girasol como materia prima para elaborar herbicidas naturales, los investigadores dotan de utilidad a las hojas, un residuo que suele quemarse o dejarse secar. "La producción de esta planta en Andalucía es enorme y de muy buena calidad. Pero sólo se aprovecha la cabezuela, de la que se extraen las pepitas con las que se elaboran alimentos como el aceite, la margarina o las propias pipas. El resto de la cosecha, tanto el tronco como las hojas, se destruye", prosigue el experto.

Para el estudio se analizaron unas 380 variedades de girasol cultivadas en Andalucía, tanto de planta fresca como seca. "La etapa de crecimiento más interesante para nosotros es cuando la cabezuela está amarilla y frondosa, cercana a la recolección, o una vez que ya se ha cosechado y la hoja está seca. La concentración de sustancias químicas en ambas fases es similar", asevera Macías.

Los investigadores adelantan no sólo las ventajas de esta técnica en el ámbito agrícola, ya que el estudio apunta también ámbitos de actuación de estos compuestos como bactericidas o antifúngicos de aplicación en el ámbito sanitario. Fuente: Fundación Descubre


Referencia: El Marsni, Z.; Torres, A.; Varela, RM.; Molinillo, JM.; Casas, L.; Mantell, C.; Martínez de la Ossa, EJ.; Macías, FA (2015). 'Isolating of bioactive compounds from sunflower leaves (Helianthus annuus L.) extracted with supercritical carbon dioxide'. Journal of Agricultural and Food Chemistry (2015), 63: 6410-6421. http://dx.doi.org/10.1021 / acs.jafc.5b02261

viernes, 4 de diciembre de 2015

Carta abierta al Gobierno de España. Por una agencia única de evaluación de productos fitosanitarios.

4/12/2015

Firmada por las organizaciones ASAJA, IBMA, FEPEX, COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS, UPA Y AEPLA

España es uno de los países con mayor potencial agrario de la Unión Europea y el primer exportador de frutas y hortalizas frescas del mundo, suponiendo la agricultura y la agroalimentación alrededor de 9% del PIB en 2014. Sin embargo, y muy a pesar de la importancia económica que esto supone, nuestro país es de media, uno de los países más lentos de la UE para registrar un producto fitosanitario, necesaria herramienta del agricultor para paliar las numerosas enfermedades y plagas que afectan a los cultivos. España se sitúa lejos de otros Estados Miembros como Francia, Reino Unido o incluso Alemania en lo que se refiere al plazo para registrar un producto fitosanitario, pudiendo éste llegar hasta los seis años. 

El sistema actual, basado en varias autoridades competentes, se caracteriza por su lentitud y falta de coordinación entre los servicios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el Ministerio de Sanidad, Seguridad Social e Igualdad. Todo ello dificulta la aplicación de criterios unificados de evaluación y supone una incoherencia con la tendencia general de la Administración de fomentar la reducción de las cargas administrativas en su seno, tal y como evidencian los informes anuales que emite la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) creada en 2012, y que desde entonces ha trabajado por mejorar la Administración del Estado haciéndola más eficaz y eficiente. 

Los problemas del registro de productos fitosanitarios no sólo afectan a la industria fabricante de productos fitosanitarios, sino que supone un claro perjuicio para los agricultores españoles y su competitividad dentro de la Unión Europea y a nivel global. Cuestiones tan sólo de organización administrativa y reparto competencial son la causa principal del problema. Los agricultores llegan tarde a las últimas tecnologías para la protección de cultivos, además de que se ofrece un panorama que desincentiva la inversión de las empresas para poner a disposición de la agricultura nuevas soluciones. 

Por todo esto, los abajo firmantes, proponemos la creación de una Autoridad Competente para fitosanitarios: la Agencia de Evaluación Única de Productos Fitosanitarios. 

Las Autoridades Competentes más eficaces son aquéllas que actúan de una manera centralizada, con los procesos de administración, evaluación y decisión todos concentrados en un organismo que puede operar con un alto nivel de autonomía. La asignación de partes de la evaluación a departamentos o institutos pertenecientes a diversos Ministerios competentes tiene un efecto adverso sobre la eficiencia del proceso debido a la aplicación de criterios diferentes entre las partes implicadas. 

Esta agencia aportaría numerosas mejoras al sistema actual, como una mayor garantía tanto de la protección del medio ambiente y la salud humana, como de la productividad, innovación y competitividad de los recursos agrícolas, promoviendo la sostenibilidad de la agricultura. 
Entendemos que una agencia procuraría una mayor eficacia y eficiencia al separar las tareas ejecutivas y de evaluación (Agencia) de las legislativas y administrativas (Ministerios), centralizando las primeras en una única entidad en lugar de los múltiples servicios ministeriales o institutos involucrados. 
La agencia aportaría mayor celeridad en el actual procedimiento de registro, acortando los plazos actuales. Supondría también un menor coste para la Administración con la posibilidad de organizar un sistema sostenible en términos financieros ya que siendo una entidad pública podría ver su financiación completada con los precios establecidos para las evaluaciones realizadas, pudiendo ser autofinanciable en un futuro. 

Una agencia aportaría mayor predictibilidad asegurando unos criterios de evaluación únicos en todos los pasos de la evaluación y autorización. La agencia mejoraría la coordinación y una menor carga burocrática para la administración y las compañías que registran los productos. También supondría una mayor armonización con los otros Estados miembros de la Unión Europea, caracterizados por su celeridad y eficacia, como por ejemplo: Francia, Reino Unido o Austria. 

En definitiva, apoyamos el modelo de Agencia Única de Evaluación, al estar en línea con la Estrategia Europa 2020 que se ha marcado la Comisión Europea, de armonización de procedimientos entre Estados miembros de la Unión Europea, disminución de la carga administrativa, armonización de criterios y de sistemas entre Estados Miembros, fortalecimiento del Mercado Interior, fomento de la eficiencia, la competitividad, la Investigación y Desarrollo, la innovación. 

Si nos fijamos en nuestros vecinos europeos más avanzados en la materia, como puede ser el caso de Francia, Austria o Reino Unido, vemos como con el paso del tiempo, lo que empezó siendo una agencia/autoridad única de evaluación de productos fitosanitarios, ha ido ampliando competencias y ha dado paso a una agencia de evaluación de productos químicos y mejorando la organización administrativa. Quizás en un futuro, España también pueda dirigirse progresivamente hacia un modelo similar.

jueves, 3 de diciembre de 2015

La interprofesional de patata de Castilla y León cada vez más cerca.

3/12/2015

Mañana se reúne el sector de la patata de Castilla y León para dar el último empujón al proceso de constitución de la Interprofesional de Patata de Castilla y León (IPACYL). Se reunirán los futuros miembros constitucionales, como son las organizaciones profesionales agrarias, las cooperativas y la asociación de almacenistas de Castilla y León. 

En la reunión de mañana se pondrán en común todas las consideraciones en relación con el borrador de los estatutos de la interprofesión y con el fin de terminar la reunión con un texto definitivo, según ha avanzado Jesús Carrión, presidente de la sectorial de patata de Urcacyl, en declaraciones a Agrodigital. Carrión ha destacado que todas las consideraciones al texto del borrador que ha ido recibiendo a lo largo de los días pasados, se refieren a cuestiones de forma, ya que hay consenso en las cuestiones de fondo.

Las previsiones son que en este mes de diciembre se inicie el proceso administrativo de constitución de la organización, para posteriormente solicitar a la Consejería de Agricultura de Castilla y León el reconocimiento como organización interprofesional regional. La de patata va a ser la primera interprofesional regional que se reconozca en Castilla y León.

En la interprofesional regional, por la rama de la producción participarían las organizaciones agrarias ASAJA, UCCL, UPA y COAG, (con los porcentajes de 39,67%, 21,17%, 18,85% y 17,39%, respectivamente), así como las cooperativas a través de URCACYL (con un 25%). Por parte de la rama del comercio y de la industria, URCACYL (con un 20-25%) y la Asociación de Operadores de Patata en Origen de Castilla y León (ASOPOCYL) (con un 75-80%).

En cualquier caso, Jesús Carrión ha destacado que la participación en la futura interprofesional estará abierta a todas asociaciones de Castilla y León que puedan acreditar la representatividad de un 10% de la producción regional de patata. Además, también se podrá participar a nivel de comisiones de trabajo, como sería el caso para el sector de la patata de siembra y la patata para uso industrial que no pueden integrarse en la interprofesión como socios, por carecer de organizaciones de ámbito regional. Esta es una fórmula con la que también podría participar la distribución si no quiere integrarse como socio.

Los objetivos de la interprofesional serían, entre otros, promocionar el consumo de patata, impulsar proyectos de investigación y de medidas destinadas a la formación de los agricultores para seguir potenciando su profesionalización, gestionar y controlar los contratos tipo, estableciendo una estandarización del producto que responda a las demandas del mercado, según destaca Jesús Carrión. Tras la constitución de la interprofesión, se solicitaría la aprobación de la extensión de norma con el fin de contar con financiación para llevar a cabo estos objetivos.

La producción de azúcar UE podría aumentar un 5% tras la desaparición de las cuotas.

3/12/2015

La desaparición del sistema de cuotas de azúcar e isoglucosa en 2017 va a tener un impacto muy importante en el mercado comunitario, según el informe de "Perspectivas de los mercados agrarios de la UE 2015-25" que acaba de publicar la Comisión Europea. El precio del azúcar se espera que se aproxime al precio del mercado mundial, por lo que el sector tendrá que hacerse más competitivo y se reducirá el incentivo de los operadores internacionales para exportar a la UE. A pesar de que la tendencia de los precios será a la baja, la ausencia de cuotas va a fomentar la producción de azúcar, estimando que se llegue a 18 Mt de azúcar blanco en 2025, es decir, un 5% más que la producción UE antes de la eliminación de las cuotas.

En el mercado doméstico, el azúcar UE competirá con la isoglucosa, que se espera que se convierta en el endulzante mas popular en la regiones con déficit de azúcar. Para 2025, la Comisión estima que la UE se convertirá en un exportador neto de azúcar blanco, principalmente hacia mercados de alto valor añadido.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

ASAJA Castilla y León confía en rescatar por fin la interlocución perdida entre el sector agroganadero y la Consejería de Medio Ambiente

2/12/2015

Nota de ASAJA Castilla y León

Ayer se celebró el primer encuentro institucional del consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez Quiñones, con la directiva de ASAJA, la principal organización profesional agraria de Castilla y León. Un encuentro del que ASAJA ha valorado la buena disposición manifestada por el nuevo titular del departamento, disposición que confía que se explicite en una verdadera interlocución entre el sector agroganadero y la Consejería de Medio Ambiente, interlocución que lleva años sin existir porque en este departamento se ha mirado al campo con recelo y desconfianza", subraya la OPA.

ASAJA considera que es vital reconducir el frontal desencuentro entre los intereses del sector agrario y ganadero y los intereses medioambientales, "puesto que son la dos caras de la misma moneda: prácticamente todas las actuaciones emprendidas por Medio Ambiente se desarrollan en espacios agroganaderos, o bien colindantes a éstos. Por ello, no se entiende que de muchas normativas que impactan de lleno en los profesionales del sector tengamos conocimiento una vez ya han sido publicadas en el Boletín Oficial de Castilla y León". 

En opinión de Donaciano Dujo, presidente de ASAJA Castilla y León, "muchas normativas medioambientales contienen más utopía que razones, quieren agradar a todo el mundo y al final no logran contentar a nadie". Por ello, desde ASAJA le ha pedido al consejero "valentía política para afrontar los numerosos problemas que presenta una comunidad autónoma tan amplia y diversa como la nuestra, que tiene en la despoblación rural y el abandono humano del territorio el mayor problema de biodiversidad, porque cuando un pueblo se cierra ni Bruselas, ni Madrid ni la Junta van a poder abrir otro".

Durante el encuentro con el consejero, al que han asistido también el director general de Medio Natural, José Ángel Arranz, y los presidentes de las distintas organizaciones provinciales de ASAJA en la Comunidad Autónoma, además de los responsables de la estructura regional, se ha debatido un documento de propuestas de la OPA en cuya resolución interviene la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Apartado significativo ha ocupado el problema de la gestión de la fauna salvaje, tanto el lobo, como las poblaciones cada vez más abundantes de corzos, jabalíes, etc. Preocupa desde el sector por un lado los frecuentes ataques al ganado, y también que esta fauna salvaje sea un reservorio permanente de enfermedades que se transmiten al ganado sano, a través de los pastos. En el tema del lobo, una vez más ASAJA ha abogado por que la Administración mantenga "una postura coherente" en todo el territorio, abonando con rapidez las bajas y lucro cesante causado por los ataques como daños patrimoniales, y controlando las poblaciones de forma sostenible con el pastoreo tradicional.

También ha insistido ASAJA en la pertinencia de actualizar herramientas, utilizadas históricamente como práctica de sanidad vegetal, como las quemas autorizadas y controladas, tanto en fincas de rastrojo de cereal, como en terrenos colindantes como pueden ser cunetas, linderas, etc., que no son tratadas y donde se concentran los mayores problemas. Estas quemas, realizadas con los cuidados debidos, lejos de suponer un peligro, suponen un beneficio medioambiental, al reducir el empleo de herbicidas y plaguicidas que encima son menos eficaces para frenar la irrupción de enfermedades ya cíclicas en los campos, o el avance de roedores como topillos y ratones, que ya son plaga permanente en varias comarcas de Castilla y León. También se ha tratado por primera vez las consecuencias de la aparición del "avispón asiático" en el noroeste de la Comunidad Autónoma, y se ha pedido a la administración que actúe con rapidez para evitar la propagación de este insecto demoledor con las poblaciones de abejas.

ASAJA ha puesto igualmente el foco sobre la profusa burocracia precisa para poner en marcha una nueva actividad o realizar obras o inversiones en empresas agroganaderas, por lo que ha pedido a Medio Ambiente "una actitud positiva para ayudar y apoyar a quien promueve inversiones, que no siempre se detecta, y que se pongan los medios necesarios para que los expedientes se resuelvan en un plazo no superior a sesenta días". Otro punto reclamado por ASAJA ha sido que se incentive el uso de la biomasa, con proyectos en los que la materia prima la aporten explotaciones familiares agroganaderas de Castilla y León, y muy especialmente las de jóvenes. Por último, y paralelamente a la preocupación internacional por los problemas presentes y futuros del cambio climático, que afectará de forma significativa al desarrollo de cultivos y animales, ASAJA pide a la administración que promueva prácticas que reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero, la utilización eficiente de fuentes de energía y agua, y medidas de salvaguarda de carbono a través de cultivos y plantas forestales.

Azucarera anticipará el pago a los remolacheros que no hayan entregado remolacha a 21 de diciembre

2/12/2015

Azucarera va a anticipar el pago de la remolacha a sus agricultores de la zona norte. La compañía abonará 1.000 euros por hectárea de raíz contratada a todos sus cultivadores que no hayan comenzado las entregas con fecha 21 de diciembre, independientemente de la fábrica en la que hayan contratado el servicio. 

La campaña remolachera de la zona norte, iniciada el 30 de septiembre de Toro y el 14 de octubre en Miranda de Ebro, anda retrasada en la fábrica de La Bañeza debido a las condiciones meteorológicas de las últimas semanas. Todavía no ha abierto, cuando lo habitual es que inicie la recepción a primeros de noviembre. Se ha acordado la apertura para el próximo día 22 de diciembre. 

La iniciativa de Azucarera tiene como objetivo compensar a aquellos cultivadores que se han visto afectados por estos retrasos, agilizando el sistema de pago. Los agricultores que lo soliciten recibirán el anticipo el próximo 31 de diciembre. El saldo del pago anticipado se compensará progresivamente conforme se vayan haciendo efectivas las entregas de remolacha. En caso de no entregarse la remolacha suficiente para cubrir el pago anticipado, se tendrá que reembolsar el importe correspondiente a la diferencia, antes del 31 de mayo. 
La solicitud del pago anticipado se podrá formalizar desde hoy y hasta el día 15 de diciembre (inclusive) en la página web de Azucarera, a través de un formulario electrónico habilitado para este fin. 

Azucarera también ha anunciado el pago a pleno precio de la remolacha excedentaria contratada por los agricultores que entregan toda su remolacha a Azucarera. Estas iniciativas van en la línea de potenciar la colaboración de la empresa con los agricultores en un momento en que la excelente productividad del campo ha superado las expectativas iniciales de contratación para la campaña.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Las primeras estimaciones del COPA-COGECA apuntan a 307,27 Mt de cereales en la cosecha 2016 en la UE

30/11/2015

Las previsiones son favorables de cara la próxima cosecha de cereales en la UE. Los niveles de producción esperados serán buenos comparados con los récords alcanzados esta campaña. Sin embargo, los agricultores seguirán teniendo problemas de cash-flow. Estas son las principales conclusiones de la reunión del grupo cereales del COPA-COGECA, celebrada la pasada semana, en la que se presentaron los últimos datos de la campaña 2015 y los primeros avances de la cosecha 2016.

El COPA-COGECA prevé que la cosecha 2016 en la UE llegue a 307,27 Mt de cereales, un 0,8% más que la campaña anterior. De trigo blando se espera 144,09 Mt (-3%), de trigo duro 7,73 Mt (-4,3%), de cebada 58,11 Mt (-2,2%) y de maíz 65,1 Mt (+15%). En el caso de España, las previsiones son que la cosecha 2016 alcance 20,26 Mt, de los que 6,5 Mt serían de trigo blando, 926.000 tn de trigo duro, 7 Mt de cebada y 4,28 Mt de maíz.

El COPA-COGECA se muestra preocupado por las cosechas de maíz y oleaginosas como consecuencia a la prohibición UE de usar neonicotinoides en el tratamiento de semillas. También hay preocupación porque los precios se mantengan bajos y no lleguen a cubrir los costes de producción, que se prevén que suban, generando a los agricultores problemas de liquidez.

viernes, 27 de noviembre de 2015

La Junta de Castilla y León va a revisar individualmente cada expediente de los afectados por el CAP

27/11/2015

La Asociación Agraria mantuvo ayer un encuentro de trabajo con el Director de la PAC, Juan Pedro Medina, para revisar uno a uno los expedientes de los socios de la organización

La Junta de Castilla y León se comprometió el miércoles a revisar uno a uno el expediente de los perjudicados por el CAP, en el encuentro de trabajo que mantuvo ASAJA con el Director de la PAC, Juan Pedro Medina, con el fin de encontrar una solución al grave problema que está ocasionando a los ganaderos la aplicación del coeficiente de admisibilidad de pastos.

En la reunión mantenida en Valladolid, Juan Pedro Medina aceptó revisar caso a caso los expedientes presentados por ASAJA en los que la aplicación del CAP ocasiona un importante perjuicio a los ganaderos de cara a las distintas ayudas de la PAC y Agroambientales. De esta forma, la Junta de Castilla y León ha aceptado realizar las correspondientes comprobaciones sobre el terreno para corregir los errores cometidos por el sistema de medición vía satélite utilizado para aplicar el actual porcentaje de CAP.

Las nuevas comprobaciones que realizará la Junta de Castilla y León no serán por zonas, ni siquiera por municipios, con el fin de no perjudicar al resto de los ganaderos. Las revisiones se realizarán sobre las parcelas detalladas en los expedientes concretos de los ganaderos perjudicados de manera significativa.

Las provincias de Ávila y Salamanca son las más perjudicadas en estos momentos por el CAP. En el caso de Salamanca, las inspecciones sobre el terreno se centrarán en los ganaderos de la zona del Rebollar, La Sierra y Arribes. Por su parte, las zonas abulenses de Barco de Ávila, Piedrahíta y Gredos serán donde se concentren las revisiones.

El compromiso de la Junta con ASAJA llega tras las numerosas reuniones mantenidas, algunas en las mismas parcelas afectadas, con el fin de encontrar una salida positiva al grave problema de los ganaderos, generado al aplicar los nuevos criterios de la PAC. ASAJA, que valora de forma positiva la solución propuesta, continuará trabajando para alcanzar un resultado óptimo para los profesionales del campo en esta nueva revisión. 
Pagos

En la misma reunión, el Director General de la PAC, Juan Pedro Medina, confirmó a ASAJA que durante la próxima semana se procederá al pago correspondiente al adelanto del 70% de la PAC a 9.000 agricultores y ganaderos más de Castilla y León, al haber finalizado los controles de campo a los que han sido sometidos. Además, confirmó la intención de la Junta de Castilla y León de realizar el pago de otro 25% de las ayudas de la PAC a todos los expedientes aprobados hasta el momento en la segunda quincena de diciembre.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Finaliza la campaña de la alubia en la provincia de León, quedando 340 ha sin recoger

26/11/2015

En la sesión de la lonja Agropecuaria de León celebrada ayer, ha dejado de cotizar la alubia por esta campaña. Según la valoración de la Lonja, ha sido un año complicado para el cultivo ya que la meteorología no ha acompañado. 

El verano ha sido en exceso caluroso, lo que perjudicó la floración y por tanto, los rendimientos y el otoño muy lluvioso. El exceso de agua ha impedido recolectar 340 ha, lo que ha provocado una pérdidas a los agricultores de la provincia de entorno al 1.700.000 euros.

Ligera bajada en el sector del cereal, el trigo a cotizado a 174 €/t, la cebada 171 €/t, el centeno 157 €/t, la avena 180 €/t y el maíz a 174 €/t.

La Alianza UPA-COAG denuncia que Azucarera hace una interpretación interesada del AMI en perjuicio de los remolacheros

26/11/2015

Nota de La Alianza UPA-COAG

A finales de 2014 se firmó el Acuerdo Marco (AMI) de ámbito nacional que regula las relaciones recíprocas entre los productores de remolacha y Azucarera Iberia durante las campañas remolacheras 2015/16 a 2019/20. 

Dicho Acuerdo establece el modo en que Azucarera ha de proceder para compensar a los remolacheros por los gastos del transporte de sus producciones desde las fincas hasta las fábricas.

Sin embargo, y contraviniendo lo hablado durante las negociaciones del AMI y el "espíritu" del mismo que tradicionalmente ha regido en las relaciones interprofesionales, Azucarera lo incumple, haciendo una interpretación interesada del mismo con el único objetivo de hacer caja a costa de los cultivadores, al pretender compensar a los mismos con importes inferiores al valor acordado entre Azucarera y sus proveedores de transporte.

Por este motivo, UPA y COAG han solicitado la inmediata convocatoria de la Mesa Zonal al objeto de abordar la situación. 

Si Azucarera Iberia no reconsidera su actitud antes de que finalice el presente mes de noviembre, nuestras organizaciones celebrarán asambleas de remolacheros al objeto de determinar las medias de presión y actuaciones que consideren conveniente llevar a cabo en defensa de sus legítimos intereses.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

La Bañeza abrirá el próximo 22 de diciembre

25/11/2015

Azucarera y los representantes de las organizaciones agrarias reunidos ayer en la Mesa de Fábrica acordaron que el inicio de la campaña en La Bañeza será el próximo día 22 de diciembre, con una previsión de aforo de 605.000 toneladas de remolacha.

La fábrica de La Bañeza suele abrir a principios de noviembre. El motivo de que este año se haya retrasado un mes y medio con respecto a la fecha de apertura del pasado año se debe a las precipitaciones acumuladas durante el mes de octubre que hacían desaconsejables el inicio de las labores de arranque. No obstante, la humedad del suelo, junto a temperaturas suaves y la ausencia de heladas, han favorecido un desarrollo extra del cultivo al final de su ciclo.

En la reunión de ayer también se acordó un nuevo horario de recepción de remolacha, que se extenderá desde las 06:00 a las 21:00 horas durante los siete días de la semana. Asimismo, con el objetivo de continuar mejorando la gestión de la campaña, se ha consensuado el ruprado del 100% de los camiones que entren en la fábrica. Esta práctica permitirá ofrecer una mayor transparencia y disponer de un dato más representativo para valorar la remolacha del agricultor al tomar muestras de todos los vehículos que accedan a la fábrica.

Por último, se ha acordado una campaña más, que los agricultores que contraten su remolacha con la fábrica de La Bañeza entreguen su remolacha con corona para aprovechar la sacarosa contenida en ella, manteniendo la tasa fija de descuento del 4,5% del peso neto de la muestra de remolacha para equilibrar el valor de la corona con el del resto de la raíz.

Azucarera recuerda que aquellos agricultores que deseen cosechar la remolacha podrán comenzar a arrancar desde hoy mismo en coordinación con la Oficina Agrícola de la fábrica. En la página web de Azucarera están publicadas las recomendaciones de conservación de la remolacha, que ayudan a reducir las pérdidas durante el almacenamiento. 

Por otro lado, aquellos agricultores cuyas parcelas estén encharcadas y presenten dificultades de acceso dispondrán de tiempo para que las condiciones del suelo mejoren y poder arrancar la remolacha antes de dar la campaña por finalizada. 

Clasificación del modo de acción de Insecticidas y Acaricidas

25/11/2015

El manejo eficaz de la resistencia a insecticidas y acaricidas, junto con el manejo integrado de plagas, es fundamental para la protección global de los cultivos, la agricultura sostenible y una mejor salud pública, y es un elemento esencial en una administración del producto responsable. Las estrategias de Manejo de Resistencia a Insecticidas tienen como objetivo prevenir o retrasar la evolución de resistencias a los insecticidas, o ayudar a que una población de insectos en la que ha aparecido resistencia retome su susceptibilidad.

El Comité de Acción contra la Resistencia a Insecticidas (IRAC España) se formó en el año 2000 como país miembro de IRAC Internacional (creada a su vez en 1984), y está formada por especialistas técnicos de las compañías miembros así como por asesores científicos independientes.

La clasificación de Modos de Acción del IRAC proporciona a los agricultores, productores, técnicos y profesionales de la protección de cultivos en general, una guía para seleccionar los insecticidas y/o acaricidas a usar en una estrategia de Manejo de Resistencia a Insecticidas/Acaricidas (MRI) eficaz y sostenible. Fuente: RAIF.


Clasificación del modo de acción de Insecticidas y Acaricidas

Se aprueban nuevas medidas contra X. fastidiosa

25/11/2015

Los expertos de los Estados miembros de la UE aprobaron ayer, medidas adicionales contra de Xylella fastidiosa, propuestas por la Comisión. Las nuevas medidas actualizan las disposiciones de emergencia existentes, adoptadas en mayo de este año, ajustando la lista de plantas reguladas en relación con las diferentes subespecies de Xylella fastidiosa que se encuentran, respectivamente, en el territorio francés y el italiano. 

Además, las nuevas medidas de la UE prevén la posibilidad de que las autoridades italianas puedan autorizar en Apulia, la plantación de plantas hospedadoras, siempre que sea en partes bien definidas de la zona de contención actual y con fines científicos exclusivamente.

En base de un nuevo dictamen de la EFSA sobre la susceptibilidad de la vid a la cepa de Xylella fastidiosa de Apulia, no se aceptó la supresión de la vid de la lista de plantas reguladas. Sin embargo, la termoterapia ha sido reconocida como un método eficaz para controlar Xylella fastidiosa en el material de propagación de la vid, entro y fuera de las zonas demarcadas. 

Por último, los Estados miembros deben poner en marcha campañas de sensibilización para el público en general, viajeros, transportistas profesionales e internacionales sobre la amenaza de esta peligrosa bacteria y preparar planes de contingencia para garantizar una adecuada preparación para hacer frente a los brotes potenciales. 

martes, 24 de noviembre de 2015

Los productores y almacenistas de patata de Castilla y León deseosos de constituir la inteprofesión regional

24/11/2015

El sector de patata de Castilla y León está muy satisfecho con la organización de una interprofesional de patata en Castilla y León. Este fue el sentir general que se palpó en la jornada técnica de patata que Urcacyl organizó el pasado viernes en Valladolid. La distribución estaba invitada a participar en la mesa redonda sobre interprofesión, pero no asistió. 

Productores y almacenistas de patata quieren que la interprofesión regional se constituya lo antes posible, ha manifestado Jesús Carrión, presidente de la sectorial de patata de Urcacyl y de Cooperativas Agroalimentarias, en declaraciones a Agrodigital. Por este motivo, continúa Carrión, esta semana se va a repartir entre todas las organizaciones integrantes de la futura interprofesión y para su análisis, un borrador de los estatutos constituyentes, que ha sido redactado con el apoyo y el asesoramiento de la Consejería de Agricultura de Castilla y León. En la segunda semana de diciembre, está prevista la celebración de una nueva reunión de la interprofesión para poner en común todas las consideraciones en relación con el borrador y consensuar un texto definitivo. A partir de ahí, ya se iniciaría el proceso burocrático de la constitución y autorización de la interprofesión.

La interprofesión se va a constituir con las cuatro organizaciones profesionales agrarias, las cooperativas y la asociación de almacenistas de Castilla y León, que son las que actualmente están promoviendo su constitución, señala Jesús Carrión, quien insiste, "en que a todos les encantaría contar con la distribución pero que si ésta no quiere estar, la interprofesión va a constituirse igualmente y siempre estará abierta a que puedan participar". 

En la interprofesional regional, por la rama de la producción participarían las organizaciones agrarias ASAJA, UCCL, UPA y COAG, (con los porcentajes de 39,67%, 21,17%, 18,85% y 17,39%, respectivamente), así como las cooperativas a través de URCACYL (con un 25%). Por parte de la rama del comercio y de la industria, URCACYL (con un 20-25%) y la Asociación de Operadores de Patata en Origen de Castilla y León (ASOPOCYL) (con un 75-80%).

El ámbito de la interprofesión sería la patata de consumo. El sector de la patata de siembra y la patata para uso industrial no pueden integarse en la interprofesión como socios por carecer de organizaciones de ámbito regional, pero van a participar a nivel de comisiones de trabajo. Esta es una fórmula en la que también podría participar la distribución si finalmente no se integra como socio.

Los objetivos de la interprofesional serían, entre otros, promocionar el consumo de patata, impulsar proyectos de investigación y de medidas destinadas a la formación de los agricultores para seguir potenciando su profesionalización, gestionar y controlar los contratos tipo, estableciendo una estandarización del producto que responda a las demandas del mercado, según destaca Jesús Carrión. Tras la constitución de la interprofesión, se solicitaría la aprobación de la extensión de norma con el fin de contar con financiación para llevar a cabo estos objetivos.

Sube el precio del trigo blando en los mercados mayoristas

24/11/2015

El precio del trigo blando en los mercados mayoristas ha seguido subiendo a pesar de la tendencia bajista de los mercados internacionales, motivada por la firmeza del dólar frente al euro, al rublo y a otras monedas del Mar Negro y la mejoría actual de las condiciones en las que se encuentra el trigo recién sembrado en los principales países productores.

En la semana 47 (del 16 al 22 de noviembre), el precio del trigo blando en los mercados mayoristas ha subido 0,32 €/tn hasta los 188,41 €/tn. Por el contario, ha bajado el del maíz en -0,29 €/tn hasta los 180,74 €/tn, el de la cebada en 0,12 €/tn hasta los 182,06 €/tn y el del trigo duro en 4,61 €/tn hasta los 266,14 €/tn, acuerdo con los datos de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE).

lunes, 23 de noviembre de 2015

España lleva importado un 20% más de cereales

23/11/2015

La pasada semana (semana 20 terminando el 18 de noviembre) han sido una buena semana para la exportación de trigo UE. Se han exportado 635.725 tn, que es la segunda exportación semanal más alta tras la registrado en la semana 20 de 2012/13 con 696.000 tn.

La exportación acumulada de trigo desde el inicio de la campaña llega a 8,17 Mt cantidad todavía muy alejada de las exportaciones de las dos campañas anteriores: un 25% por debajo de las 10,87 Mt de la campaña pasada y un 18,61% por debajo de las 10,04 Mt de la campaña 2013/2014.

En cuanto a la cebada, sigue a buen ritmo exportador. La semana 20 se exportaron 125.783 tn, todavía muy lejos de la media de esta campaña que son 229.000 tn.

En relación con las importaciones españolas, en la semana 20 España ha importado de países terceros 144.000 tn de las que 136.000 tn son de maíz y 7.700 tn de trigo blando. En lo que va de campaña se ha importado 1.510.431 tn de las que 1,19 Mt son de maíz y 265.000 tn de trigo blando.

La cantidad importada hasta la fecha es un 20% más alta que en el mismo período de la campaña anterior, que se importó 1.251.925 tn de las que 571.000 tn eran de trigo blando y 680.000 tn de maíz. 

23/11/2015

Agricultores y Guardia Civil destacan la importancia de las denuncias para luchar contra los robos en el campo

ASAJA Córdoba ha mantenido un encuentro en la sede de la organización en Rute (Córdoba) con efectivos del Equipo Roca de la Guardia Civil para abordar el plan de acción para hacer frente a los robos en el campo en el que se destacó también la necesidad de presentar denuncias por parte de los damnificados. 

Durante la reunión, en la que participaron por parte del Instituto Armado el Capitán de la Quinta Compañía, Antonio Quijano, el Sargento Comandante de Puesto de Rute, Carlos Galán, y el jefe del Equipo ROCA, Pedro Gallardo, se subrayó la importancia de la colaboración mutua entre agricultores y la Guardia Civil. 

Quijano expuso los diferentes planes que se están llevando a cabo, tales como el plan de robos en el campo, robos de cobre, inspecciones de establecimientos de recepción y delitos contra el patrimonio.

Además del plan de robos en el campo, los agricultores resaltaron la importancia del plan de inspección de puntos de compra sospechosos de aceituna robada y que se siga trabajando para que el Código Penal sea más duro para este tipo de delitos. Asimismo, sugirieron la posibilidad de que además del arresto, se proceda también a la intervención del vehículo del detenido teniendo en cuenta que es su herramienta para poder acometer los robos.

Por otro lado, se puso de manifiesto que "la problemática no es la misma que hace años porque han cambiado los hábitos, ya que en el campo cada vez vive menos gente, la dispersión de las explotaciones es muy grande y esto cambia el escenario si se compara con años anteriores", por lo que se incidió en la colaboración de los agricultores.
Igualmente, los agentes explicaron que con la nueva reforma del Código Penal es importante demostrar no sólo el valor de lo robado sino el valor del destrozo que se haya ocasionado.

Finalmente, el jefe del Equipo ROCA dio algunos consejos a los agricultores como no dejar herramientas a la vista, utilizar el sistema de marcado del que dispone Asaja Córdoba para disuadir a los ladrones e identificar las herramientas.

Hace ahora aproximadamente dos años de la primera reunión en la sede de Asaja Córdoba entre responsables de la Unidad Central Especial nº 3 de la Guardia Civil y representantes de esta organización agraria cordobesa que, junto con una delegación de agricultores y ganaderos de distintos puntos de la provincia, plantearon la necesidad de llevar a cabo un verdadero plan de acción para terminar con los robos en el campo. De ahí surgieron los actuales Equipos ROCA.

viernes, 20 de noviembre de 2015

La interprofesión de la patata de Castilla y León podría constituirse en diciembre

19/11/2015

La interprofesión de la patata de consumo de Castilla y León ya está muy avanzada. Productores y almacenistas tienen un principio de acuerdo para su constitución, la cual se espera que se produzca en diciembre próximo, según las previsiones de Jesús Carrión, Presidente de la sectorial de patata de la Unión Regional de Cooperativas de Castilla y León (URCACYL) en declaraciones a Agrodigital.

 

Carrión comenta que actualmente se está en conversaciones con la distribución para que ésta forme parte de la interprofesión. Parece que hay buena predisposición por parte de las asociaciones regionales de distribución para participar pero, al parecer, la decisión final depende de las asociaciones nacionales que son las que tienen que marcar la directrices.  En cualquier caso, con o sin distribución, hay intención de constituir la interprofesión regional en diciembre, recalca Carrión, aunque lo deseable sería su participación. Si finalmente la distribución forma parte de la interprofesional regional de la patata sería la primera interprofesión (tanto nacional como regional) en la que intervendría.

 

En Castilla y León, llevan años queriendo constituir una interprofesional regional. En el pasado, como no se contaba con un marco legislativo que lo permitiera, el sector tuvo que conformarse con constituir hace diez años, la Mesa de la Patata. Con la publicación el año pasado, de la Ley Agraria de Castilla y León (Ley 1/2014), en la que se recoge la posibilidad de constituir inteprofesiones regionales, la situación ha cambiado. Desde hace meses, organizaciones agrarias, cooperativas y almacenistas han trabajado en la constitución de esta interprofesional regional, que en todo momento ha contado con el apoyo de la Consejería de Agricultura.

 

En la interprofesional regional, por la rama de la producción participarían las organizaciones agrarias ASAJA, COAG, UPA y UCCL, así como las cooperativas a través de URCACYL. Por parte de la rama de la industria y el comercio, URCACYL y la Asociación de Operadores de Patata en Origen de Castilla y León (ASOPOCYL), además de la distribución en el caso de que quisiera estar. Al tratarse de una interprofesional de carácter regional, la organizaciones integrantes tienen que ser de ámbito regional, según establece la Ley Agraria de Castilla y León. Por ese motivo, la interprofesional regional abarcaría solo la patata de consumo, ya que no hay asociaciones de patata de siembra o de su uso industrial de carácter regional.

 

Los objetivos de la interprofesional serían, entre otros, promocionar el consumo de patata, impulsar proyectos de investigación y de medidas destinadas a la formación de los agricultores para seguir potenciando su profesionalización, gestionar y controlar los  contratos tipo, estableciendo una estandarización del producto que responda a las demandas del mercado, según destaca Jesús Carrión. Tras la constitución de la interprofesión, se solicitaría la aprobación de la extensión de norma con el fin de contar con financiación para llevar a cabo estos objetivos.

 

Mañana, se va a celebrar un jornada técnica sobre patata en el  Monasterio de La Santa Espina en Castromonte (Valladolid), organizada por Urcacyl, en el que uno de los temas centrales será la constitución de la interprofesión regional de la patata.

 

Interprofesion nacional

 

El sector de la patata se está moviendo y no solo en Castilla y León. A nivel nacional, el sector productor (ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias) han consensuado un documento para la constitución de la interprofesión a nivel nacional. Están a la espera de discutirlo con la industria y el comercio en el Foro de la Patata que se celebrará el próximo 1 de diciembre.

 

Jesús Carrión, que además de Presidente de la sectorial de la patata de URCACYL es también presidente de la sectorial de patata de Cooperativas Agroalimentarias de España no ve inconveniente en  que la interprofesión regional se integre en una futura interprofesional nacional de patata si ésta llega a constituirse posteriormente.

 

Jose Ramón Aguado, presidente de ASOPOCYL no cree que la constitución de una interprofesional regional genere duplicidades con respecto a la interprofesional nacional. En su opinión, la interprofesión regional está mucho más avanzada aunque la de carácter nacional sería más válida debido a que su ámbito de actuación sería mucho mayor. En cualquier caso, lo importante para José Ramón Aguado es que avanzar en la constitución de la interprofesión, para poder 
agrodigital.com

El módulo de la patata se reduce en un 30% en 2015

19/11/2015

El Boletín Oficial del Estado recogió ayer una Orden Ministerial por la que se reduce el índice estructural de rendimiento neto de la patata, en el régimen de estimación objetiva del IRPF a partir del ejercicio 2015. Así, se reduce en un en un 30% el de la patata (de 0,37 a 0,26). Esta reducción se fija de manera estructural para 2016 y se aplicará igualmente para 2015.

La Orden ministerial también mantiene algunas medidas preexistentes de importancia para el sector agrario. De esta forma, para el resto de los productos agrícolas y ganaderos se establecen para 2016 los mismos índices aplicables en 2015, incluyendo la rebaja de los módulos de las producciones de tabaco, uva de mesa y flor cortada y planta ornamental. 

Además, se prorroga para 2016 la reducción del 5% sobre el rendimiento neto de módulos, consecuencia de los acuerdos alcanzados en la Mesa de Trabajo Autónomo, ya aplicada en los ejercicios de 2009 a 2015. Se trata de una medida horizontal que afecta a la totalidad de los agricultores y ganaderos que tributen en estimación objetiva, cuyo efecto global es mayor que cualquier reducción de módulos específicos. 

Adicionalmente, la Orden mantiene una reducción del 20% para las actividades económicas desarrolladas en 2016 en el municipio de Lorca (Murcia), aplicable sobre el rendimiento neto de módulos en el régimen de estimación objetiva del IRPF y sobre las cuotas devengadas en el régimen del IVA simplificado.

Finalmente, se establecen los umbrales de exclusión del régimen de estimación objetiva de actividades agrícolas, ganaderas y forestales, fijados en el marco de la Reforma Fiscal, situando el límite en 250.000 euros anuales, tanto para el volumen de ingresos en 2015, como para el volumen de compras en bienes y servicios realizadas en 2015. En caso de superar alguno de estos umbrales, el agricultor no podrá permanecer en estimación objetiva, y deberá tributar en estimación directa en el periodo impositivo 2016 (declaración del IRPF de primavera de 2017).

Confirmada la presencia del avispón asiático en la sierra de La Demanda (Burgos)

19/11/2015

El Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Burgos, a través de diversas prospecciones de campo efectuadas por sus técnicos, ha confirmado la presencia de avispón asiático (Vespa velutina) en la sierra de La Demanda.

Los especialistas de la Junta localizaron, hace unos días, el primer nido de esta especie en el barranco del río Urbión, en la localidad de Garganchón, colgado de un arce a unos 10 metros de altura. Este avispón forma grandes nidos colectivos con forma de cántaro, que en época de caída de la hoja de los árboles se hace más fácil de localizar.

Hasta ahora, los hallazgos en Burgos de nidos de esta especie, catalogada como exótica invasora, se habían localizado en el tercio norte de la provincia, principalmente en el Valle de Mena, donde las condiciones de humedad y calor son muy propicias para este insecto originario del sudeste asiático.

Este avistamiento está relacionado con otros previos en áreas próximas al embalse riojano de Mansilla y evidencia la gran capacidad de adaptación de este insecto y su facilidad para invadir territorio.

En materia de control y erradicación de esta especie confluyen competencias propias de la Consejería de Agricultura y Ganadería, por su carácter de plaga que afecta a las explotaciones apícolas; y de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, por tratarse de una especie exótica invasora.

En abril de este año se aprobó la Estrategia Nacional de Gestión, Control y Posible Erradicación del Avispón Asiático. En estos momentos está pendiente su aplicación en la Comunidad, que se llevará a cabo dentro del marco que establece el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.