viernes, 30 de enero de 2015

Empleo incumple su compromiso de reducir las peonadas mínimas para acceder al subsidio agrario a los trabajadores de Andalucía y Extremadura, según FITAG-UGT

30/1/2015

Los trabajadores y trabajadoras del campo de Andalucía y Extremadura se sienten engañados por la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ya que la promesa y compromiso que había adquirido con ellos, consistente en rebajar las jornadas necesarias para la solicitud del Subsidio y Renta Agraria, han sido incumplidos.

El compromiso, anunciado tras la reunión mantenida por el ministerio con los agentes sociales el pasado 22 de diciembre, estipulaba que los trabajadores y trabajadoras sólo necesitarían acumular 20 peonadas, frente a las 35 fijadas con anterioridad, con el condicionante de que se confirmase la bajada de producción de la cosecha de la aceituna de molino en los meses de noviembre y diciembre, con la consecuencia de la pérdida de millones de jornales. 

Tanto la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2014 como los datos del paro registrado en el mes de diciembre de 2014 han confirmado la pérdida de empleo en la campaña de recogida de la aceituna en ambas comunidades, por lo que el Ministerio de Empleo y Seguridad Social está obligado a cumplir su compromiso con los trabajadores y trabajadoras.

Desde FITAG-UGT entendemos que el ministerio encabezado por Fátima Báñez ha estado jugando con los trabajadores agrarios de Andalucía y Extremadura con promesas que luego no se cumplen. Por ello exigimos la puesta en marcha inmediata de la reducción de peonadas para acceder al subsidio y la renta agraria. Desde nuestra Federación no entenderíamos que estos trabajadores fuesen utilizados como moneda de cambio o como armas arrojadizas entre el Gobierno y la Junta de Andalucía por cuitas electorales.

Para FITAG-UGT es imprescindible la reducción de las peonadas por la imposibilidad de muchos trabajadores y trabajadoras de acumular las 35 necesarias actualmente para acceder al Subsidio y la Renta Agraria por el brutal descenso de la cosecha de la aceituna. Por ello exigimos al Gobierno que cumpla con su compromiso adquirido y las reduzca a 20, tal y como anunció.

Reivindicamos además que este problema no sea tratado como un hecho puntual, como una solución válida solamente para seis meses como anunció el ministerio, pues sería necesario dotar a este proceso de automatización para dar estabilidad a los trabajadores del campo, con medidas constantes a las que acogerse cada vez que se produzca una disminución de las cosechas, tanto de la aceituna como cualquier otra campaña, sin tener que reiniciar el proceso de negociaciones para conseguirlas.

Las nuevas tecnologías facilitan las tomas de decisiones en la gestión integrada de plagas

30/1/2015

La Gestión Integrada de Plagas (GIP), la presentación de 6 guías de cultivo, las aplicaciones informáticas (TIC), el uso de drones y el control inteligente de malas hierbas, son los principales temas que se han analizado hoy en el 13º Symposium de Sanidad Vegetal que ha congregado en Sevilla a más de 900 profesionales de la sanidad vegetal y que mañana será clausurado.

Carlos Romero Cuadrado, consejero técnico de la Dirección General de Sanidad e Higiene Vegetal del Ministerio de Agricultura, ha explicado que "la obligación de la puesta en marcha de la Gestión Integrada de Plagas a nivel comunitario supone una auténtica revolución en el manejo de la sanidad vegetal en la UE". Una de las principales medidas incluidas en el Plan de Acción Nacional es la elaboración de las guías de cultivo para la correcta implementación de la GIP. 

Romero ha explicado que "desde la entrada en vigor de las obligaciones en Gestión Integradas de Plagas el 1 de enero de 2014 las distintas adminsitraciones competentes trabajan contrareloj en la puesta en marcha de las nuevas normativas". A su juicio: el actual contexto de restricciones presupuestarias ha impedido que se puedan poner a disposición de los agricultores las 45 guías previstas, aunque espera tener planificada la publicación del resto para 2015.

En el Symposium se han presentado como novedad las Guías de Gestión Integrada de Plagas de Olivar, Cereales, Parques y Jardines, Frutales de Hueso, Uva de Vinificación y Cítricos, 6 de las 41 guías previstas.

Manuel José Ruiz, Responsable del Departamento de Entomología, Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén, ha expuesto la Guía de Gestión Integrada de Plagas GIP del Olivar, creada por un Grupo de Expertos en esta materia, de diferentes Comunidades Autónomas y el Magrama. A su juicio, la Guía GIP del Olivar plantea un reto formidable en un cultivo dominado por una excesiva parcelación, la falta de profesionalización y el empleo del calendario de tratamientos. Consideran que este documento dará pie a una transformación real del cultivo, aunque deberán superarse importantes obstáculos como la falta de conocimientos fitosanitarios por parte de los agricultores, el fuerte peso de la costumbre de tratar según calendario, entre otros. Para superar estos obstáculos será necesario un coordinado esfuerzo por parte de las Administraciones Autónicas y las organizaciones agrarias para llevar a cabo programas de formación e información a agricultores. 

Juan Antonio Lezaun, Coordinador de la Guía de Gestión Integrada de Plagas GIP de Cereales de Invierno, ha explicado que el documento recoge 14 plagas, 13 enfermedades y 8 malas hierbas. La incidencia en plagas es muy baja en los últimos años, aunque algunas sí lo han necesitado como el pulgón de otoño, zabro, mosquito del cereal, trips del trigo, etc. La incidencia de enfermedades es creciente en las zonas cerealistas más productivas, con la aparición de una nueva raza de roya amarilla muy virulenta para la mayor parte de variedades de trigo sembradas en España. La incidencia de las malas hierbas está creciendo ligada a diversos factores como la reducción en la rotación, del laboreo del suelo y de herbicidas.

Jordi Giné, Jefe del Servicio de Sanidad Vegetal en Calaluña, ha expuesto la Guía de Gestión Integrada de Plagas GIP en Parques y Jardines, donde ha explicado que este documento está muy avanzado y pretende publicarse durante 2015. En los ámbitos no agrarios quedan prohibidos los tratamientos aéreos y con productos fitosanitarios preparados en forma de polvos, así como la utilización de fitosanitarios bajo condiciones distintas a las establecidas en la autorización en cada producto. La aplicación debe hacerse por usuarios profesionales y el asesoramiento debe quedar 
reflejado en el documento de asesoramiento.

Jesús Ignacio de la Cruz, coordinador de la Guía de Frutales de Hueso, y Director General de la Consejería de Agricultura en Extremadura, ha explicado que el documento consta de un cuadro de estrategia donde para cada plaga o enfermedad se describe el método de seguimiento y estimación de riesgo, las medidas de preveción, los umbrales, momentos de intervención, etc. En esta primera fase de la guía la ficha de ha quedado reducida a 15 plagas (mosca de las alas manchadas, etc.), 11 enfermedades (podredumbre o Monilia sp.) y 7 malas hierbas. A su juicio, la clave del éxito de una buena GIP está en realizar una buena divulgación entre fruticultores y técnicos. El asesor fitosanitario, junto con el agricultor, son las piezas claves en este proceso, al que hay que dirigir la mayor parte de los esfuerzos en formación contínua.

José Luis Ramos, coordinador de la Guía de Uva de Vinificación y del Servicio de Investigación de la Consejería de Agricultura de La Rioja, ha explicado las plagas, enfermedades y malas hierbas incluidas en la guía y el cuadro de estrategias de gestión integrada de plagas que constituye el pilar fundamental del documento. El cuadro pretende reflejar de forma clara la forma de gestionar la problemática fitosanitaria de cada uno de los parásitos, priorizando medidas alternativas. La Guía también incluye unas fichas de enfermedas, plagas y malas hierbas que permiten identificar el parásito, su seguimiento, métodos de control, umbrales y momentos de intervención. La guía tiene un aspecto muy práctico, incluye unas recomendaciones sencillas para el viticultor y unas herramientas de monitorización y seguimiento que le permitan identificar síntomas de plagas o enfermedades. Ramón también ha destacado la necesidad de generar conocimiento científico-técnico en determinadas plagas y momentos de intervención o tratamiento. Esta primera guía es sólo el punto de partida, un primer paso para seguir avanzando, convirtiendo los problemas en oportunidades para el futuro. Clave para lograr la implantación de este modelo de viticultura sostenible es la formación e información.

José Manuel Llorens, Coordinador de la Guía de Gestión Integrada de Cítricos y Jefe de Sanidad de la Consejería de Agricultura de Alicante ha explicado la redacción de este documento publicado en la web del Ministerio de Agricultura a finales de octubre de 2014. 

En la sesión de la tarde, Juan García, Gerente de Ager Technology de La Rioja, ha analizado las "Aplicaciones Informáticas (TICs) en la Agricultura y la Sanidad Vegetal". Internet y la tecnología móvil ha supuesto un enorme progreso en el acceso a la información desde cualquier ubicación. La aplicación libre para plataformas móviles llamada "Fitosanitarios" es un ejemplo de ello. Al estar conectada a la base de datos del Ministerio se pueden consultar productos fitosanitarios autorizados. Al descargar en el terminal móvil las Fichas de Resgistro se pueden realizar búsquedas en caso de no cobertura. Una gran ventaja que ofrecen las nuevas tecnologías es tener acceso a gran cantidad de variables agronómicas en un punto geográfico de forma inmediata, es decir, información a nivel de parcela y en tiempo real. Un ejemplo es la aplicación libre iMAPS+AGER para el Consejo Regulador de la DO La Rioja que permite predicciones agroclimáticas, acceso a datos históricos de la estación más cercana, curva temporal de índice de vegetación (NDVI) a partir de imágenes satélites de infrarrojos, etc. 

García puso también como ejemplo el portal web de Bayer Agro Servicios, donde se intenta facilitar el control de plagas y enfermedades a técnicos y agricultores a través de acceso a diferentes datos en toda España. En él se da cobertura a los cultivos más importantes de España como cereal, olivar, frutales, hortícolas, etc. Mediante el uso de sistemas de información geográficas (SIG) y servidores web se maneja diferentes variables: trampas de captura de plagas, estaciones agroclimáticas, imágenes de satélite de infrarrojo, predicción agrocimática, etc.

José Manuel Peña, del CSIC y del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba, ha explicado los avances en teledetección y usos de drones para la monitorización de cultivos. Las aplicaciones en agricultura de la teledetección es inmensa. Es una tecnología fundamental para el desarrollo de las técnicas de agricultura de precisión ya que permite conocer la diversidad en las parcelas y ayudar al agricultor a realizar un manejo selectivo y localizado de su parcela para reducir costes, optimizar rendimientos y proteger el medio ambiente. Los Vehículos Aéreos no Tripulados (UAV) o drones ofrecen también un enorme potencial en la agricultura por su autonomía y flexibilidad, permiten vuelos a baja altura e imágenes de alta resolución lo que permite generar mapas de malas hierbas en época temprana, generar modelos en 3D de la parcela, etc. Los drones pueden obtener, a través de sensores o cámaras, imágenes en color, en infrarojo cercano, térmicas, etc. Lo que permite detectar el estrés de la vegetación, enfermedades, las medida de biomasa, área foliar y estimación de la cosecha.

Peña ha puesto un caso práctico de protección de cultivos donde los drones permiten generar mapas de malas hierbas y ha destacado los aspectos legales en el uso de esta tecnología.

Manuel Pérez del Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Sevilla ha impartido la conferencia sobre el "Control inteligente de equipos para el manejo de las malas hierbas" ha explicado que hay muchos grupos de trabajo implicados en proyectos de control inteligente de la mala hierba. Se espera que a corto lazo la unidades aéreas sean capaces de detectar al menos el 90% de los rodales de malas hierbas presentes en las parcelas. También se prevé que los sistemas de actuación permitan destruir un 90% de las malas hierbas detectadas, aunque según explicó habrá que ver si estos objetivos se alcanzan total o parcialmente. Destacó que en el último año las compañías de drones han vendido unas 500.000 unidades a nivel mundial y en España hasta octubre de 2014 se han vendido 1.000 unidades de guiados automáticos para vehículos agrícolas.

Por otro lado, hoy también se han celebrado Presentación de Nuevos productos para control de plagas y enfermedades por parte de Bioibérica, Bayer CropsScience, Sipcam Iberia, BASF, Syngenta, Lida Plant Research y Agriphar Iberia. El Symposium sirve bianualmente como plataforma de presentación de nuevos productos y materias activas para el control de plagas y enfermedades. En salones paralelos las empresas del sector realizan demostraciones del uso de cuadernos de campo mediante aplicaciones informáticas.

jueves, 29 de enero de 2015

Refrigerante a base de subproductos de la remolacha azucarera usado en supermercados británicos

29/1/2015

La cadena británica de supermercados Sainsbury es pionera en usar una nueva tecnología que proporciona un refrigerante sostenible, eCO2, que se elabora a partir de los subproductos del procesado de la remolacha azucarera. Ha empezado a usarlo en sus almacenes frigoríficos en Portishead. 

Por lo general, más del 40% de la energía consumida en un supermercado está directamente relacionada con sus sistemas de refrigeración. Los refrigerantes naturales, como el CO2, se están convirtiendo en una opción popular para reducir la huella de carbono. El nuevo refrigerante natural eCO2, además es el primer refrigerante de dióxido de carbono de alta especificación que se produce de manera sostenible en el Reino Unido. eCO2 es un subproducto de la producción de bioetanol a partir de los residuos de remolacha azucarera.

La popularidad de los refrigerantes naturales se cree que va a ir en aumento por la incertidumbre ante posibles mayores restricciones en la futura legislación sobre gases fluorados en los próximos años, que podría suponer la eliminación gradual de los refrigerantes HFC con un alto potencial de calentamiento global.

Inaugurado el 13º Symposium de Sanidad Vegetal

29/1/2015

La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Elena Víboras, ha destacado la apuesta de Andalucía por la sanidad vegetal, "una cuestión crucial para la competitividad de nuestra agricultura", ha asegurado. Durante su intervención en la inauguración del 13º Symposium de Sanidad Vegetal, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental, que se celebrará en Sevilla hasta el viernes 30.

Víboras ha asegurado que "mantener el buen estado sanitario de un cultivo no sólo afecta al rendimiento de la producción, sino también a la calidad de los productos que se obtienen y su valor en el mercado, lo que significa que afecta directamente a la economía de nuestros agricultores".

La titular de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha recordado que en Andalucía, "como primera potencia agrícola, tenemos muy en cuenta la sanidad vegetal, pues en un mercado cada vez más global, y con la influencia del cambio climático, las amenazas son más numerosas y los riesgos mayores". De ahí la importancia y la obligación de gestionar bien las plagas y enfermedades de los cultivos, primero de forma preventiva y, posteriormente, con un control adecuado, ha reiterado la consejera.

"Las herramientas que utilizamos para combatir esas amenazas deben ser cada vez más sostenibles y seguras", ha añadido. Así, desde hace unos 10 años es obligatorio contar con un carné de aplicador de productos fitosanitarios y, desde hace más de 15 años, se están impulsando las producciones sostenibles en Andalucía.

La consejera se ha referido también al esfuerzo que está realizando el sector, especialmente en la implantación de las técnicas de control biológico de plagas en los cultivos hortícolas, fundamentalmente en el caso de Almería y Granada. En total, ha apuntado, Andalucía cuenta con unas 28.000 hectáreas de cultivo que utilizan esta técnica, "que marca la diferencia de calidad y sostenibilidad de nuestros productos". No obstante, "combatir las plagas es tarea de todos", ha insistido. 

"Gracias al esfuerzo de todo el sector, hemos alcanzado un liderazgo indiscutible en Producción Integrada, con más de 554.000 hectáreas, y en Producción Ecológica, con más de 806.000 hectáreas, lo que nos sitúa como la primera Comunidad Autónoma de España en producción sostenible", ha apuntado.

En cuanto al control de las enfermedades de los cultivos, Elena Víboras ha resaltado que en Andalucía se han puesto en marcha varias medidas, entre las que destaca el Plan de Vigilancia Fitosanitario para los Cítricos, un plan con el que se realizan actuaciones de control para la detección temprana en puntos de riesgo; la planificación de una rápida actuación para erradicar de forma inmediata posibles focos, y la transferencia de información y formación a los agricultores, técnicos y al sector en su conjunto.

Andalucía cuenta, desde hace casi 30 años, con la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), que posibilita a los agricultores que anticipen las plagas y preparen mejor sus tratamientos. A ello se suman los centros de investigación y desarrollo de primer nivel, tanto en el ámbito público, como el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) y los laboratorios de Producción y Sanidad Vegetal de la Junta, y del ámbito privado.

Por su parte Antonio Vergel, presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas, ha destacado que en los 30 años de vida del Symposium mantiene un claro objetivo: El intercambio de información en materia de Sanidad Vegetal. El programa del Symposium ofrece una visión realista de la agricultura y una profunda reflexión de la misma. "La tarea ni es fácil, ni va a ser fácil, pero es ilusionante. El esfuerzo del profesional de la sanidad vegetal es una pieza clave". Ha querido transmitir un mensaje: "Se puede ser eficaz a la hora de cultivar pero nosotros pensamos que la Gestión Integrada de plagas da eficiencia a la producción. La tercera parte de la producción teórica actualmente cultivada, se pierde debido a los ataques plagas, enfermedades y la competencia de las malas hierbas con los cultivos".

Mónica Muñoz, presidenta del Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, ha destacado que se cumplen tres décadas desde que se inició la andadura de este evento, y se ha convertido en una cita ineludible en el mundo de la sanidad vegetal. Se expondrán 6 de las 41 guías de Gestión Integrada de Plagas (GIP) previstas, se tratarán temas novedosos como el nuevo marco legal de otros medios de defensa sanitaria o el nuevo Reglamento Europeo de Fertilizantes y Bioestimulantes. Además ha explicado que habrá novedades como el Salón del Asesor donde se presentarán innovaciones tecnológicas relativas al cuaderno de explotación y al cuaderno del asesoramiento.

Carlos León, coordinador del Symposium, ha puesto de manifiesto la labor informativa del Symposium como principal foro a nivel nacional en materia de Sanidad Vegetal.

Valentín Almansa, Director General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), ha explicado en su Ponencia Magistral: "La Situación Actual de la Directiva de Uso Sostenible en el estado español, logros y retos desde 2012" que "el Ministerio de Agricultura apostó de manera decidida desde el principio de la legislatura por poner en marcha en España la estrategia de uso sostenible de los productos fitosanitarios tal y como establece la normativa comunitaria.

En el año 2012 se publicó el correspondiente Real Decreto y posteriormente en el mes de diciembre se aprobó en la Conferencia Sectorial de Agricultura, con el apoyo de todas las Comunidades Autónomas, el correspondiente Plan Nacional". A su juicio, el balance realizado dos años después es "muy positivo y aunque todo es mejorable creo que hemos cumplido sobradamente con nuestros objetivos". Así, ha realizado un breve repaso de las acciones realizadas, que se pueden consultar en la web del Magrama en el apartado de Usos Sostenibles de Fitosanitarios. http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/uso-sostenible-de-productos-fitosanitarios/

También ha intervenido José María Cobos, Subdirector General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal del MAGRAMA que ha destacado el nuevo marco legal de los Medios de Defensa Sanitaria (MDF) en España.

Por otro lado, María Luisa Ballesteros, Consejera Técnica de la Dirección General de Producciones y Mercado Agrario del Magrama, ha explicado que el mercado de bioestimulantes supone un 2,5% del negocio de fertilizantes en la UE y que a nivel mundial puede alcanzar 2.241 millones de dólares en 2018 aproximadamente. La legislación actual de la UE no contempla regulaciones específicas para este tipo de productos, si bien, diferentes Estados miembros (EEMM) han desarrollado marcos legislativos nacionales que permiten su comercialización, lo que implica diferencias de criterios y requisitos en los diferentes países, con las dificultades que suponen para la implantación de un mercado único.

La UE lleva años estudiando la posibilidad de adoptar un reglamento único que cubra todos los productos fertilizantes, incluidos los bioestimulantes. Está previsto que a lo largo de 2015 pueda presentar al Parlamento Europeo y a los EEMM una propuesta, en la que deberían tenerse en cuenta las características específicas de este tipo de productos.

En la jornada de la tarde, María Pastor, de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal del Magrama, ha explicado el Registro de Productos Fitosanitarios en España: Procedimientos y Retos. Actualmente el Registro de productos fitosanitarios se enfrenta a un gran reto que es el de mejorar la disponibilidad de productos fitosanitarios.

Carlos Palomar, Director General de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), ha comentado las Alternativas y Oportunidades en el Reglamento 1107/2009 para la Comercialización de Productos Fitosanitarios. A su juicio, dicha norma mantiene tres principios básicos: garantizar un nivel elevado de protección de la salud humana, animal y del medio ambiente, la protección de grupos vulnerables de población y normas armonizadas para incrementar la libre circulación de los productos fitosanitarios, a la vez que salvaguardar la competitividad de la agricultura comunitaria.

Victoria de la Haza, Responsable de Asuntos Técnicos y Reglamentarios AEPLA, ha analizado las Sustancias Candidatas a Sustitución: Evaluación Comparativa de Productos Fitosanitarios donde hará un diagnóstico de todas las sustancias activas autorizadas en la U.E. que deben de estar sometidas a un proceso de evaluación previo, el cual es uno de los más estrictos a nivel mundial. De esta manera, la industria fitosanitaria europea está comprometida con la seguridad de sus productos cumpliendo con todos los requisitos establecidos en el Reglamento (CE) nº 1107/2009. 

miércoles, 28 de enero de 2015

Situación del mercado internacional de cereales

28/1/2015

El Índice de Cereales y Oleaginosas del CIC (GOI) ha registrado una pérdida neta del 6% desde el informe del mes pasado y ha disminuido en un 14% a lo largo del último año. Tras cierta consolidación durante el mes de diciembre, cuando los precios del trigo y del maíz avanzaron ante las noticias sobre políticas comerciales en Rusia y China, los mercados retrocedieron en enero, ya que la expectativa de un amplio excedente exportable se vio reforzada por las condiciones generalmente favorables para los cultivos de hilera en Sudamérica. Aunque se registraron pérdidas bastante generalizadas, los precios de la soja experimentaron un descenso especialmente notable, el sub-Indice perdió alrededor del 20% respecto a la misma fecha del año pasado.

Tras un período de volatilidad, el sub-Indice de trigo del GOI del CIC registró una pérdida neta del 5% desde finales de noviembre. Los precios se vieron apoyados inicialmente por los esfuerzos oficiales por frenar los envíos desde Rusia pero—ante la amplia oferta en otros países—los mercados retrocedieron en enero. Tras una subida que duró casi seis meses, los precios del durum han disminuido últimamente.

Los precios mundiales de exportación de maíz descendieron, presionados por la fuerte competencia a nivel mundial y por la amplia oferta; el sub-Indice del GOI del CIC ha perdido un 3% desde el último GMR. Los mercados se vieron apuntalados a veces por la expectativa de cierto aumento de las compras por parte de China y por el ritmo ocasionalmente lento de las ventas por parte de los productores. Las diferencias de precio entre orígenes se mantenían estrechas.

Publicadas las bases reguladoras de becas de formación práctica para titulados universitarios

28/1/2015

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente publicó ayer en el Boletín Oficial del Estado las bases reguladoras de las becas de formación práctica para titulados universitarios en materia de economía y comercialización pesquera. 

La finalidad de estas becas es promover la formación y el perfeccionamiento técnico-profesional en las áreas de actividad económica y ordenación básica del sector pesquero, entidades asociativas pesqueras, comercialización y transformación de los productos pesqueros, y competitividad sectorial.

El número de becas se establecerá en cada convocatoria y tendrán una duración de un año, que podrá prorrogarse hasta un máximo de cuatro. 

Las becas que se convoquen se desarrollarán dentro de un programa de formación práctica y perfeccionamiento técnico-profesional, que implica la adquisición de conocimientos sobre las actividades del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el área del mercado de productos de la pesca y cultivos marinos. 

Podrán solicitarlas los españoles y los nacionales de algún Estado miembro de la Unión Europea o extranjeros residentes en España, que estén en posesión o en condiciones de obtener el título licenciado o grado en Administración y Dirección de Empresas, Economía y Finanzas, Estudios Internacionales de Economía y Empresa, Economía, Administración de Empresas, Ciencias Empresariales, Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho o Gestión y Administración Pública.

El plazo de presentación será de quince días hábiles a partir del día siguiente al de la publicación de la respectiva convocatoria.

martes, 27 de enero de 2015

La PAC que recibe como media el agricultor comunitario es de 5.600 €

27/1/2015

La Comisión Europea ha publicado un informe de como se distribuyeron los pagos directos de la PAC en 2013, entre los países de la UE. Algunas de las cifras recogidas en el informe muestran que en 13 Estados miembro (Bulgaria, Chipre, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Rumania) más de la mitad de los beneficiarios recibieron 1.250 € en pagos directos y que solo en 7 estados (Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Francia, Eslovaquia y el Reino Unido), algo más de un 1% recibieron más de 100.000 euros. El pago medio pagado por explotación en 2013 fue de 5.628 €.

En la UE-15, más de las terceras partes de los beneficiaros (69%) recibieron menos de 5.000 euros y un 29% entre 5.000 y 50.000 euros, es decir, que el 98% de los beneficiarios de ayudas PAC reciben menos de 50.000 euros. Si se considera la UE-27, se mantiene el patrón de que el 98% de los beneficiarios reciben menos de 50.000 euros. La diferencia es que es mayor el porcentaje que recibe menos de 5.000 euros (79%). 

lunes, 26 de enero de 2015

Cursos de manipulador de plaguicidas organizados por UCCL en Segovia

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL impartirá cursos de adecuación de los carnés de manipulador de plaguicidas a partir de la próxima semana en varias localidades de al provincia de Segovia.

El Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios y establece, entre otras muchas cosas, que todos los aplicadores de productos fitosanitarios deben adecuar su calificación a lo exigido en el mismo

Con la entrad en vigor de este Real Decreto 1311/2012 se pretende conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios mediante la reducción de los riesgos y de los efectos de estos productos en la salud humana, en el medio ambiente y en el  fomento de la gestión integrada de plagas así como la comercialización y utilización de un uso racional y sostenible de estos productos fitosanitarios.

Para ello todos aquellos profesionales, técnicos de empresas dedicados a la manipulación/aplicación de productos fitosanitarios, y los agricultores que realicen tratamientos en su propia explotación, sin emplear personal auxiliar, utilizando productos fitosanitarios que no sean ni generen gases tóxicos o muy tóxicos deberán de poseer el Carné de Nivel Básico. Si esta formación la han obtenido con anterioridad al 29 de Julio de 2013 deberán adquirir una formación complementaria de 5 horas para actualizar conocimientos antes del 1 de Enero de 2016, fecha en la que dejara de tener validez el carné que posean actualmente.

El personal responsable del cálculo de la dosificación, preparación, mezcla y/o aplicación de los tratamientos terrestres, siendo personas físicas que realicen tratamientos a terceros, o que pertenezcan a empresas de tratamientos, incluidas las entidades productoras de semillas tratadas y las que realizan tratamientos post-cosecha y los agricultores que realicen tratamientos fitosanitarios a terceros personas deberán de poseer el Carne de Nivel Cualificado.

Aquellos  profesionales que cuenten con el Curso de Manipulador de Plaguicidas de Uso Fitosanitario de Nivel Básico y quieran obtener el Cualificado, únicamente deberán realizar un Curso Puente  de 35 horas que les permitirá obtener el nivel Cualificado, antes del 1 de Enero de 2016.

Estarán  exentos de realizar la Actualización de la formación de 5 horas, aquellos profesionales que poseyendo el Carne de Nivel Básico, quieran realizar el Curso Puente de 35 horas con el objetivo de obtener el Cualificado.

segovialdia.es

Europa podría cuadruplicar sus exportaciones de azúcar con las desaparición de las cuotas

23/1/2015

La desaparición de las cuotas de azúcar en 2017 puede ser una gran oportunidad para que la UE recupere su posición en el mercado internacional, según Agritel, consultora de los mercados agrarios.

Con la reforma de la OCM del azúcar en 2006, la producción comunitaria se redujo en un 30% y ha colocado a la UE como tercer productor mundial con 15 Mt, por detrás de Brasil (40 Mt) y de la India (25 Mt). La demanda mundial de azúcar podría aumentar de aquí a 2023 en un 40% por el incremento del consumo en China y África. Por este motivo, Agritel ve una oportunidad de crecimiento para el sector de producción de azúcar comunitario, así como una oportunidad para aumentar la presencia en el mercado internacional. Estima que las exportaciones podrían crecer de los 1,5 Mt actuales a 5-6 Mt.

A pesar de esta previsión positiva, Agritel no descarta que un panorama sin cuotas también supone una mayor volatilidad en los precios. Por este motivo, cree necesario contar con un contrato específico de azúcar en euros/tn. El azúcar ya es objeto de contrato en la Bolsa de Chicago (en $/tn) y en la de Londres (en &/tn).

El Plan de Desarrollo Rural 2014/2020 de CLM contará con 154 millones de euros menos que el Plan precedente

26/1/2015

Nota de la Unión de Uniones de CLM

Según ha transcendido a los medios, la Consejería de Agricultura habría confirmado que el Plan de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha para el período 2014/2020 contaría con un volumen total de fondos de 1.529 millones de euros, cifra inferior en 154 millones de euros a la ficha financiera de Plan de Desarrollo Rural precedente establecida en 1.683 millones de euros. Dicha reducción se debe a la menor aportación de la Administración Central.

Según se desprende de lo recogido por los medios de comunicación en estos días, desde la Consejería de Agricultura se habría evaluado en 1.529 millones de euros la ficha financiera del Plan de Desarrollo Rural (PDR) de Castilla-La Mancha para llevar a cabo la política estructural y rural en el período 2014-2020. Dicha cifra resultaría de la suma de los 1.147 millones de euros de aportaciones al Plan por parte de la Unión Europea, que equivalen a las ¾ partes de la financiación, y a la contribución de la Administración General del Estado en un 7,5 % adicional (115 millones de euros) y de la Junta de Comunidades en un 17,5 % (267 millones de euros).

La cantidad global destinada al nuevo PDR de Castilla-La Mancha supone una reducción de 154 millones de euros respeto de la ficha financiera aprobada por el PDR precedente, establecida en 1.683 millones de euros, correspondiente al período de programación 2007/2013 y al que durante el presente ejercicio 2015 aún se pueden imputar gastos, por último año, para liquidarlo. 

La reducción, que ya avanzó en febrero la Unión de Uniones de Castilla-La Mancha , obedece a la disminución del porcentaje de cofinanciación del Ministerio de Agricultura en los Planes Regionales aprobado en la Conferencia Sectorial de enero del pasado año en el contexto de acuerdos de aplicación de la PAC, lo que implica que su aportación pasaría de los 307 millones de euros de la ficha financiera 2007/2013 a 115 millones de euros en la ficha 2014/2020.

Por su parte, la cofinanciación de la Consejería de Agricultura crecería de los 233 millones de euros del Plan 2007/2013 a los 268 millones del Plan 2014/2020. No obstante, esta mayor provisión no sería suficiente para compensar la reducción del Ministerio, para lo cual la Consejería debería poner a disposición del nuevo PDR del orden de 422 millones de euros en lugar de 268.

Los planes de Desarrollo Rural son los que materializan el paquete de medidas estructurales, que incluye, entre otras, algunas medidas tan importantes para el sector agrario como la incorporación de jóvenes agricultores, planes de mejora de explotación, modernizaciones de regadío, compensaciones para zonas desfavorecidas, comercialización, cooperativismo, ayudas agroambientales, producción ecológica o compensaciones a explotaciones en Red Natura 2000. Por este motivo, la Unión de Uniones muestra su preocupación ante la reducción de los fondos disponibles para estas medidas y reclama de la Junta de Comunidades el esfuerzo presupuestario necesario para que la misma no se produzca. 

jueves, 22 de enero de 2015

Record de rendimiento en la azucarera de Toro

21/1/2015

La campaña remolachera 2014/15 está llegando a su fin en las fábricas de Azucarera de Toro y Miranda de Ebro, las cuales abrieron sus puertas durante el mes de octubre. Prácticamente se ha finalizado la cosecha y únicamente queda por molturar la remolacha almacenada a pie de parcela. A falta de contabilizar las últimas recepciones, los rendimientos obtenidos en estas dos fábricas se pueden calificar de excelentes. En Toro se ha alcanzado un rendimiento medio de 117 tn/ha, que supera la cifra record de 109 tn/ha registrada en la campaña 2011/12. En Miranda de Ebro se ha llegado a 105 tn/ha, cifra próxima al record de hace 3 campañas (108 tn/ha).

 

En  la fábrica de La Bañeza, que abrió la primera semana de noviembre, aún quedan unas 1.000 ha por arrancar. En estas parcelas se están complicando las labores de arranque debido a la humedad de los terrenos, que impide el tránsito de maquinaria agrícola sobre ellos.

 

Hasta el día de ayer, se habían recibido un total de 1.649.437 toneladas de remolacha, con una riqueza media del 17,21% y un descuento por tierras del 12,69%. Esta cantidad representa el 91% de lo aforado. En vista de la buena evolución de la campaña, en diciembre pasado, se revisó al alza la estimación de aforo, incrementándose hasta las 1.810.000 tn frente al 1.760.000 tn inicialmente previstas. 

 

En esta campaña, la polarización media puede resultar algo inferior a la de la pasada  en la que se llegó a 17,65º, pero por el contrario, se ha ganado mucho en peso. Se llevan entregadas 246.351 tn más que en la campaña pasada.

 

 

 

T. LIQUIDAS

T. TIPO

POLARIZACIÓN (%)

DESCUENTO (%)

TORO

691.738

782.845

17,71

11,51

MIRANDA

429.883

451.132

16,64

13,54

LA BAÑEZA

527.816

568.463

17,00

13,52

ZONA NORTE

1.649.437

1.802.440

17,21

12,69

 

¿Por qué llegan patatas de importación cuando las nuestras se regalan?

22/1/2015

La Lonja Agropecuaria de León celebró hoy miércoles su sesión ordinaria en la sede de la Cámara Agraria Provincial, con la presencia del sector industrial, los agricultores y ganaderos como productores, y representantes de la Junta de Castilla y León y de la Diputación Provincial.

En la sesión celebrada ayer en la Lonja Agropecuaria de León, la patata sigue sin levantar cabeza, repitiendo precios según variedades entre 25 y 50 euros la tonelada, pero incluso con estos precios ridículos no se están realizando transacciones. La Cámara Agraria de León destaca, que si estos precios resultan chocantes, lo es más ver como en los lineales de las empresas de distribución se pueden encontrar patatas de importación, y otras de las que es imposible saber su procedencia ya que su etiqueta sólo incluye la empresa envasadora. La Cámara que con los precios que se cotizan en la Lonja de León es imposible que nadie pueda competir, simplemente porque el transporte ya costaría más que el precio que se paga a los agricultores leoneses.

Subida en cuanto a lechazos y cabritos se refiere, pasando a cotizar a 3,80 euros kilo vivo, esta subida se debe principalmente a la poca oferta. Si bien finalizando las fechas navideñas el consumo se retrae, también es cierto que el ganadero programó los partos de sus ovejas para esas fechas y ahora hay escasez de género.

En cuanto al vacuno de carne, se tiene la impresión de que el mercado se está animando y que tanto el consumo interno como las exportaciones aumentan a buen ritmo. Podemos predecir que la tendencia es claramente alcista.

Estabilidad en el precio del maíz, repitiendo la cotización a 172 euros la tonelada y ajustes poco significativos tanto en trigo como en cebada pasando a cotizar a 179 y 172 euros la tonelada respectivamente. Lo que parece que sigue imparable es la cotización de la avena y pasito a pasito ya supera al maíz y se acerca al trigo y hoy a cotizado a 176 €/t. Fuente: Cámara Agraria de León

lunes, 19 de enero de 2015

Las ayudas del nuevo marco 2014-2020 garantizarán la competitividad del sector remolachero en Castilla y León

19/1/2015

Nota de la Junta de Castilla y Léon

La consejera de agricultura de Castilla y León, Silvia Clemente, ha avanzado que el Gobierno autonómico convocará, antes de terminar este mes, la ayuda específica para el cultivo sostenible de la remolacha azucarera, incluida dentro de las medidas agroambientales del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020. Este es un sector muy profesionalizado que ha pasado de producir 70 toneladas por hectárea en el año 2000 a las 110 toneladas por hectárea de 2014.

Esta ayuda pretende contribuir al mantenimiento de este cultivo fomentando su gestión sostenible y contribuyendo de forma directa a la mitigación del cambio climático, puesto que la remolacha azucarera destaca por ser uno de los cultivos con mayor capacidad de fijación de CO2 atmosférico.

Los perceptores recibirán ente 400 y 450 euros/hectárea, lo que supone que se destinará un total de 10 millones de euros anualmente, convirtiéndose en la medida agroambiental con mayor peso en términos financieros de las ocho medidas previstas en el nuevo marco 2014-2020.

Los requisitos que tiene que cumplir los cultivadores básicamente son: ser titulares de explotaciones agrarias de Castilla y León, disponer de un contrato de suministro con alguna empresa azucarera y disponer de superficie cultivo de remolacha.

Los compromisos que los cultivadores deben cumplir son: rellenar el cuaderno agroambiental de la explotación, rotar la remolacha una vez cada cuatro o más años, gestionar la explotación de forma sostenible (fitosanitarios, maquinaria, riego, formación, etc.), realizar análisis de suelo para ajustar el abonado e incorporar al suelo las hojas y restos de remolacha.
La Junta de Castilla y León, como ha explicado la consejera, publicará en los próximos días de este mes la orden de convocatoria de esta ayuda en la que se establecerá el plazo para que los cultivadores de remolacha puedan solicitar la incorporación a la medida agroambiental durante cinco años de compromiso.


La remolacha en la nueva PAC

En el modelo de aplicación de la PAC en España, dentro de las denominadas ayudas asociadas, contempla una nueva ayuda a partir de este año al cultivo de remolacha amparada por un contrato para la producción de azúcar. El importe de la ayuda se configura como un importe por hectárea independiente del rendimiento de remolacha que el productor obtenga si bien las ayudas se distribuyen en la zona norte y zona sur, en una proporción de 1 a 0.7 respectivamente.

En Castilla y León el importe por hectárea será cercano a los 500 euros. En total, los cultivadores de remolacha de la Comunidad podrán recibir anualmente, a partir de 2015 y hasta 2019, aproximadamente 13 millones de euros.


Campaña 2015 - 2016

Las organizaciones profesionales agrarias ASAJA, COAG y UPA, la Confederación Nacional de Cultivadores de Remolacha y Caña (CNCRCA), y la empresa Azucarera Iberia suscribían, el pasado 30 de diciembre de 2014, el Acuerdo Marco Interprofesional (AMI) para el sector remolachero a nivel nacional. Fruto de este compromiso se establece un precio base garantizado por la industria y diversas primas que pueden percibir los agricultores, por cercanía a la fábrica y en función del precio del azúcar en el mercado internacional.

Previamente el consejo rector de ACOR había tomado una decisión similar aprobando una marco de estabilidad en los ingresos que percibirán los remolacheros en los próximos años, cuestión nada fácil en un contexto de desaparición de las cuotas en 2017 y en una situación de excedentes de azúcar con una tendencia de precios a la baja para este producto.

Estos acuerdos junto con las ayudas recogidas en el Programa de Desarrollo Rural y en la nueva PAC supone que los productores de remolacha de la Comunidad tendrán una estabilidad en sus ingresos por la venta de su producción y podrán alcanzar un precio entorno a los 42 euros por tonelada en la Comunidad.


Remolacha, sector estratégico

El pasado mes de diciembre, la Consejería de Agricultura y Ganadería presentó 'Agrohorizonte 2020' la estrategia global para el sector agrario en Castilla y León en el nuevo marco 2014-2020. El objetivo de este programa es aprovechar las estructuras de las que se ha ido dotando al sector en los últimos años para consolidar y potenciar su productividad, competitividad y capacidad de aportar crecimiento, riqueza y empleo en la Comunidad.

Se han seleccionado siete subsectores estratégicos -vacuno de leche, ovino, remolacha, ibérico, cultivos herbáceos de alto valor añadido, cultivos hortofrutícolas y patata, y vino- para basar en ellos la proyección del sector.

El desarrollo de 'Agrohorizonte 2020' es la organización de distintas jornadas de trabajo en las que el protagonista será cada uno de los siete sectores estratégicos y en las que participarán representantes de todo el sector. La primera se celebrará el próximo 21 de enero en Ávila y se dedicará al cultivo de la remolacha.

Ante la desaparición del régimen de cuotas de producción en este sector, el escenario va a volverse más competitivo por lo que va a ser necesario dotar a los agricultores de herramientas que garanticen el posicionamiento y el crecimiento sostenible de este sector en Castilla y León. Para ello, es preciso seguir estableciendo medidas de apoyo a este sector y estas saldrán del debate que se realizará en el marco de esta jornada.

viernes, 16 de enero de 2015

Robot que ayudará a mejorar la producción vitivinícola

16/1/2015

Un consorcio de investigación europeo, formado por universidades y empresas de España, Francia, Italia y Alemania, está trabajando en el desarrollo de un pequeño robot no tripulado, equipado con sensores no invasivos avanzados y sistemas de inteligencia artificial, que ayudará a la gestión de los viñedos. El robot permitirá obtener de forma rápida información relevante como el desarrollo vegetativo, el estado hídrico, la producción y la composición de la uva, entre otros datos. 

El desarrollo de este robot forma parte del proyecto europeo VineRobot, cuyos socios se reúnen estos días en la Universitat Politècnica de Valencia para evaluar el primer año de trabajo. El proyecto, en el que participa el Laboratorio de Robótica Agrícola de la UPV, está liderado por la Universidad de La Rioja. Completan el consorcio la empresa española Avanzare, las francesas FORCE-A y Wall-YE y la italiana Sivis, junto con Les Vignerons de Buzet, una bodega cooperativa próxima a Burdeos; y la Universidad Hochschule Geisenheim (Alemania). 

La mayor ventaja que ofrecerá este proyecto radica en la disponibilidad de una ingente cantidad de datos obtenidos automáticamente que, al ser representados en mapas sencillos, permitirán la fácil interpretación por parte de cualquier usuario, así como la transmisión de la información de manera inalámbrica desde la parcela. 

"La robótica y la agricultura de precisión proveen al productor de potentes herramientas para mejorar la competitividad de sus explotaciones. Robots como el que desarrollamos en este proyecto no sustituirán al viticultor, sino que lo que harán es facilitar su trabajo, evitándole la parte más dura en campo. Entre sus múltiples ventajas, permitirá predecir la producción de uva, o su grado de maduración para estimar su calidad sin tocarla y de forma inmediata", han destacado Javier Tardáguila coordinador del proyecto e investigador de la Universidad de La Rioja y Francisco Rovira, investigador del Laboratorio de Robótica Agrícola de la UPV. 

Asimismo, Rovira apunta que un efecto colateral, pero positivo para Europa, es la atracción que ejerce la aplicación al campo de las nuevas tecnologías –robótica, agricultura de precisión, y tecnologías de la información– sobre jóvenes agricultores, "ya que la elevada edad media de los agricultores es un recurrente tema de preocupación en países industrializado. 

Primer prototipo

En el marco de la reunión del proyecto que acoge la UPV, los investigadores han presentado el prototipo del robot en el que llevan trabajando desde el año pasado. El robot incluye un circuito básico de seguridad con varios pulsadores de emergencia y un parachoques que detiene el robot ante cualquier obstáculo. El primer año se ha trabajado básicamente en la movilidad del robot en campo, mejorando el sistema de suspensión y el de tracción para ascender pendientes en presencia de malas hierbas.

De cara al próximo año, el reto es dotar al robot de autonomía para navegar entre las filas de viñedo de manera segura mediante visión estereoscópica, así como la integración de una cámara lateral que proporcione información sobre el estado vegetativo de las plantas y posibles racimos. 

El proyecto está financiado con más de dos millones de euros por la convocatoria ICT-Robotics del VII Programa Marco de la Unión Europea y concluirá a finales de 2016. Fuente: UPV

jueves, 15 de enero de 2015

Las persistentes nieblas complican la cosecha de maíz en la provincia de León

15/1/2015

Las persistentes nieblas que durante toda la semana han estado presentes en la provincia de León, han complicado la siega de maíz. La Cámara Agraria de León calcula que quedan en las fincas de la provincia unas 40.000 hectáreas por cosechar, o lo que es los mismo, alrededor del 60% de la superficie sembrada. Estas cifras son muy superiores a las de la campaña pasada, ya que en estas mismas fechas estaba cosechado el 80%.

Si esta situación se prolongase en el tiempo o hubiese un cambio con lluvias o nieve que es el pronóstico para este fin de semana, muy posiblemente se paralizase el grueso de la cosecha hasta mediados de marzo, fecha que en años normales ya se recoge el grano seco y por tanto el agricultor se estaría ahorrando el coste del secado, si bien siempre se corre el riesgo de una pérdida en los rendimientos sobre todo por la caída de las plantas.

En cuanto a precio, la Lonja Agropecuaria de León, en su sesión de ayer, registró una ligera subida del trigo, cebada y centeno, que pasaron a cotizar a 178,50 euros/t, 172,50 euros/t y a 162,00 euros/t respectivamente, repetición en avena y maíz a 175,00 euros/t y 172,00 euros/t. Este lunes se publicó el informe USDA muy esperado por los mercados, no hubo grandes novedades, si bien se detectó un aumento de los stocks de trigo a nivel mundial y una bajada en los de maíz, principalmente propiciados por un ajuste a la baja en la cosecha de EEUU. 

miércoles, 14 de enero de 2015

Identificados dos tipos opuestos de simbiosis entre hormigas y pulgones

14/1/2015

Las hormigas y los pulgones mantienen relaciones mutualistas, en las que ambas especies se benefician de la interacción mutua. Ahora un estudio multidisciplinar realizado en España en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto, que de forma paralela al mutualismo, entre estas dos especies se produce también otro tipo de relación en la que el pulgón se aprovecha de la hormiga y la perjudica potencialmente. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

"En la simbiosis entre hormiga y pulgón, el pulgón recibe cuidados y protección de la hormiga que, a su vez, se ve recompensada con la melaza que excreta el pulgón. En este estudio hemos visto que algunos individuos del pulgón Paracletus cimiformis imitan las sustancias emitidas por las larvas de la hormiga Tetramorium, de manera que las hormigas creen que son sus crías y los transportan hasta las cámaras 'guardería'. Una vez allí, el pulgón succiona la hemolinfa, el equivalente a la sangre en los artrópodos, de las larvas de hormiga", explica la investigadora del CSIC Carme Quero, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña.

Se trata de la primera vez que se describe una relación de este tipo entre áfidos (pulgones) y hormigas, en la que un comportamiento agresivo por parte del pulgón hacia la hormiga coexiste con la estrategia convencional de mutualismo entre estas dos especies. En este caso, los investigadores han observado que los pulgones de tipo redondo llevan a cabo la relación convencional, beneficiosa para ambos, mientras que los de tipo aplanado muestran hacia la hormiga el comportamiento agresivo descrito más anteriormente.

"Nuestros resultados añaden una nueva dimensión a la clásica relación hormiga-pulgón y muestran un sistema complejo que plantea nuevas cuestiones a nivel evolutivo en la transición entre cooperación y explotación", añade Quero.

Además del CSIC, en el estudo han participado el Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, perteneciente a la Universitat de Valéncia, y la Universidad de León. Fuente: CSIC


Adrián Salazar, Benjamin Fürstenau, Carmen Quero, Nicolás Pérez-Hidalgo, Pau Carazo, Enrique Font, David Martínez-Torres. Aggressive mimicry coexists with mutualism in an aphid. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). DOI: 10.1073/pnas.1414061112

Presentan un sensor de calidad para granos

14/1/2015

Técnicos del Instituto argentino de Tecnología Agropecuaria (INTA) han participado en el desarrollo de un prototipo que detecta, durante la cosecha, el nivel de proteína, grasa y almidón presente en los granos de trigo, cebada, soja y maíz. Esta información anticipa la calidad de la producción y determina su potencial para comercializarla con un valor diferencial.

"Esta herramienta facilita la aplicación de diferentes estrategias de manejo para mejorar la calidad de los granos y la diferenciación de la producción a campo, dos factores que promueven el agregado de valor en origen", aseguró Andrés Méndez, especialista en agricultura de precisión del INTA Manfredi –Córdoba–.

El técnico resaltó la importancia que le significa al productor el hecho de conocer anticipadamente la calidad de la producción. "En el caso de la soja, es fundamental conocer los valores de proteína y de aceite que tienen los granos antes de ser enviados a la extrusora, ya que eso evita elaborar un producto que no alcanza el estándar deseado", explicó.

Asimismo, Méndez recomendó la segregación de los granos para lograr una industrialización diferencial del trigo y de la cebada y sugirió la adopción de este tipo de tecnologías. "Este sensor permite armar un 'mapa de calidad de los granos' que, al igual que el mapa de rendimiento, genera información georreferenciada para el manejo eficiente del sistema productivo", observó.

En la Argentina, el mayor volumen de aceite se obtiene a partir del sistema de extracción por solvente, el cual deja en el subproducto de soja un residual de aceite del 1 al 2 %. Para traducir este diferencial a rentabilidad, podría pensarse el siguiente ejemplo –apuntó el técnico–:
"Supongamos que ingresan dos camiones a una planta, ambos con 30.000 kg de soja, pero uno con una variabilidad de aceite en granos del 17 % y el otro, con una variabilidad del 23 %. Luego de la extracción por solvente, los granos cosechados quedarán con un 16 y 22 % de aceite, respectivamente. Por tonelada, cada camión permitirá conseguir 160 kg y 220 kg de aceite. Si estos valores se multiplican por las 30 toneladas disponibles en cada vehículo, se deduce que podrán obtenerse 4.800 y 6.600 kg de aceite, sumados a otros 1.800 kg que surgen del diferencial por calidad. Si la tonelada cotiza a $4.310 en el mercado, eso implica una ganancia de $7.758 por camión, es decir, de más de 15.000 para el productor".

El prototipo, denominado "NIR-Crop Analyzer", cuenta con una cámara de medición, donde se ubica una lámpara que escanea los granos y calcula la emisión de energía. "Esa energía es comparada con los espectros precargados en el sistema de medición del dispositivo y, luego, traducida a los porcentajes de proteína, humedad, grasa y almidón", especificó Méndez.
Asimismo, destacó el funcionamiento del sistema de escaneo, "debido a que maximiza la representatividad de datos al acumular un gran volumen de información espectral".
La cámara de medición se coloca en la cosechadora y toma muestras de 300 gramos de grano entre cada 10 y 15 segundos, lo que equivale a tener un dato georreferenciado entre cada 20 y 30 metros. La muestra es seleccionada por gravedad del flujo de granos de la noria y, tras ser analizada, regresa al mismo sistema.

"Finalmente, el resultado del análisis queda almacenado en un monitor instalado en la cabina de la cosechadora y la información puede descargarse fácilmente a través de cualquier dispositivo con puerto USB", concluyó.

martes, 13 de enero de 2015

Situación de las siembras de los cereales de invierno en la UE

13/1/2015

En España, las siembras de cereales de invierno en la campaña 2014/15 se han realizado con buen tempero, aunque quizás un par de semanas retrasadas en algunas Comunidades. Las lluvias de otoño han sido correctas excepto en el este del país donde finalmente llovió en noviembre. Todavía es prematuro evaluar las estimaciones de siembra , aunque se espera que se mantenga la superficie de trigo blando, de acuerdo con la valoración de ASAJA Cádiz.

 

Por el contrario se prevé, al igual que en Portugal, un aumento significativo de las siembras de trigo duro. Por un lado, debido a que las siembras en 2014 fueron escasas (295.000 ha que produjeron 708.000 tn) y por otro, debido a los elevados precios registrados por este cereal, los cuales prácticamente se han duplicado desde la recolección. Desgraciadamente, muchos agricultores no se han beneficiado de estas elevadas cotizaciones, debido a que vendieron en recolección, cuando el precio apenas superaba los 200€/tn. El elevado precio, por un momento, hizo temer de una posible desabastecimiento de semilla, pero finalmente ésta llegó a los agricultores. En cuanto al maíz, el precio registrado y la obligación de la diversificación en la nueva PAC podrían provocar de nuevo una reducción en la superficie de este cultivo a favor del trigo.

 

En Portugal, las siembras de cereales de invierno para la campaña 2015 han sido tardías debido a las precipitaciones de octubre y septiembre. Se prevé que las superficies estables de siembra, con un descenso del trigo blando que se compensará con un aumento de la siembra de trigo duro, debido a su buen precio, según un informe de ASAJA Cádiz que recoge las estimaciones aportadas por los países en la reunión de cereales del COPA-COGECA.

 

En el Reino Unido se espera una ligera reducción en las superficies sembradas de trigo blando, que podrían fijarse en 1,83 millones de has frente a los 1,93 millones de ha de 2014. Las siembras de invierno se han realizado, en general, sin problemas, con excepción de algunas zonas afectadas por la sequía.  Se espera un aumento de siembras de cebada de invierno y de primavera, que conducirá a un incremento de la producción en un 9%. Por el contrario, se prevé  una reducción del 13% para el cultivo de la avena.  

 

En Francia, las siembras de trigo blando han aumentado a 5,09 millones de has, un 2% más que en 2014 (86.0000 has más), a pesar de que puede haber un importante volumen de existencias iniciales, ya que en 2014 la cosecha de trigo tuvo una calidad baja, que repercutió en las exportaciones. Las siembras de trigo duro también se esperan al alza (+26.000 ha), llegando hasta las 313.000 ha. No obstante, se preveían siembras bastante más elevadas dado del actual nivel de precios de este cereal. En el resto de cultivos se mantienen las superficies.

 

En Alemania se estiman unas siembras superiores a las del año pasado que ya fueron elevadas, ya que se sembraron 6,5 millones de ha generando alcanzando la cosecha record de 51,7 Mt. En 2015 se prevén 60.000 ha más de trigo blando para llegar a las 3,29 millones de has y también 60.000 ha más de cebada para llegar a las 1,64 millones de has. Las siembras de cereales de invierno se han desarrollado muy bien, con unas temperaturas suaves en noviembre.

 

En Polonia, las siembras de cereales de invierno se estiman bastante similares a las de 2014, cuando se llegó a 7,34 millones de ha  (de los que 2,3 mill. ha fueron de trigo blando) y se alcanzó la cosecha record de 30 Mt.

 

En Italia se espera un aumento de las siembras de trigo duro, que es el cereal más sembrado (cerca de la mitad de la superficie). Los buenos precios del trigo duro han favorecido las siembras de 55.000 ha más hasta llegar a 1,32 millones ha. Por el contrario, en el caso del maíz, que es el segundo cultivo más importante es previsible una reducción de las siembras (se estiman 30.000 ha menos) debido a las enfermedades, sobre todo micotoxinas y diabrótica y a que hay zonas de monocultivo que tendrán que diversificar.  

 

En Irlanda, se esperan las mismas superficies sembradas que en 2014. El cultivo más importante es cebada, 211.000 has, que representa más del 70% de la superficie total de cereales, 299.000 has. Es posible que se reduzcan las siembras de cebada en detrimento de otros cereales por el impacto de la noma de diversificación de cultivos.

 

En Bulgaria se espera una reducción de casi un 30% en la superficie de trigo blando, sembrándose solo 900.000 has frente a las 1,27 millones de 2014. Estas más de 300.000 has no se han podido sembrar a tiempo porque la meteorología no ha acompañado y las lluvias han sido cuantiosas en las superficies habituales de invierno. Se prevé también una reducción en las superficies de triticale, avena.

 

En Hungría, para 2015 esperan cifras de superficie muy parecidas a las de 2014, año en que se sembraron 2,7 millones de has y se obtuvo una producción de 15,9 millones de toneladas. Quizás se reduzca en un 2% las superficies de trigo blando que se situarían en 1,05 millones de ha, debido sobre todo, a las cuantiosas lluvias que no permitieron sembrar en su momento.  

 

Asimismo, en la República Checa se esperan siembras similares que en 2014, cuando se sembraron 1,45 millones de ha y se cosechó 8,96 millones de toneladas. El otoño e invierno han sido suaves y quizás puede haber incremento en las superficies de cebada en detrimento del trigo (836.000 ha en 2014).  

Patentan un nuevo sistema de visión artificial para la detección de caracoles y babosas

13/1/2015

Investigadores del CiTIUS y del Grupo de Malacología Terrestre Aplicada (MALATERRA) han patentado un innovador sistema para la detección de moluscos gasterópodos terrestres como babosas o caracoles, con el objetivo de prevenir la aparición de estas plagas y reducir así las pérdidas en cultivos.

Los moluscos gasterópodos terrestres, considerados plagas porque ocasionan graves daños en las plantas, son además vectores de transmisión de agentes patógenos como virus y hongos, por lo que resulta de vital importancia controlar su propagación; los gasterópodos afectan a una amplia variedad de cultivos, desde los cereales hasta plantas ornamentales, pasando por la silvicultura, la fruticultura o la horticultura, entre otros.

Aunque a escala mundial los perjuicios económicos son menores que los causados por insectos, en determinadas áreas geográficas (especialmente en zonas muy lluviosas, como Galicia) sus daños son muy cuantiosos: de acuerdo con estudios realizados en el Reino Unido, las plagas de caracoles representan el tercer problema para los agricultores de cereales, ocasionando unas pérdidas que oscilan entre 10.000 y 17.000 toneladas al año, mientras que en el caso del cultivo de la patata, se estima que estas plagas ocasionan unas pérdidas aproximadas de 50.000 toneladas al año.

En la actualidad existen diversos sistemas para la detección de animales de sangre caliente, fácilmente identificables con sensores de infrarrojos; sin embargo, los animales de sangre fría –como los moluscos terrestres– tienen la misma temperatura del medio, y por lo tanto resulta necesario el uso de sensores específicos.

La solución obtenida en este trabajo ha consistido en la obtención de un sistema autónomo alimentado por un pequeño panel solar, que se comunica mediante tecnología inalámbrica con una estación base, encargada de centralizar todas las alarmas generadas por la presencia de moluscos.

Además, al tratarse de un detector de bajo coste el sistema puede ser muy fácilmente replicado, lo que abre la puerta a controlar amplias áreas de cultivos en tiempo real.

La investigación que ha dado lugar a esta patente, desarrollada en la Universidad de Santiago de Compostela entre el CiTIUS y el Grupo MALATERRA supondrá un avance importante para la protección de las plantas frente a este tipo de plagas e infecciones, ya que se trata de un innovador sistema que contribuye a reducir el uso de molusquicidas en cultivos, gracias a su capacidad para detectar los moluscos en una fase temprana; algo que, sin duda, supondrá también un importante beneficio ecológico para el medio ambiente.

Asimismo, esta línea de investigación ha permitido el desarrollo de un método complementario de prevención de plagas, actualmente en fase de pruebas: la herramienta Metis, un sencillo sistema cuyo principal objetivo será asesorar a los agricultores de Galicia sobre el uso de tratamientos fitosanitarios, y que integra la predicción de la actividad animal con información meteorológica.

lunes, 12 de enero de 2015

Aprobada la nueva Ley de Montes, que espera luchar contra los incendios forestales y el cambio climático y mejorar el aprovechamiento económico de los recursos forestales

12/1/2015

El Consejo de Ministros aprobó el viernes pasado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Proyecto de modificación de la Ley de Montes, cuyo objetivo es mejorar la gestión para contribuir a la conservación de la biodiversidad, la prevención de los incendios forestales, la lucha contra el cambio climático, y el aprovechamiento económico de los montes.

Esta mejora de la gestión se conseguirá mediante los siguientes aspectos:

1. CLASIFICACIÓN DE LOS MONTES

El Proyecto de Ley clarifica la clasificación de los montes, dividiéndolos en 4 categorías, lo que facilita su tratamiento y organización y la determinación del tipo de gestión más adecuado a su naturaleza. 

De esta forma, la clasificación se ha establecido siguiendo dos criterios. Por una parte, según la titularidad, los montes pueden ser públicos o privados; y según desempeñen un servicio público, (que es lo que condiciona que un monte tenga que cumplir unos requisitos de gestión), se diferencian los montes afectados, o no afectados por un interés general.

Los montes que cumplen una función de interés general, si son públicos, integran el Dominio Público Forestal, y pueden ser Montes de Utilidad Pública, montes comunales u otros que hayan sido afectados a un uso o servicio público. 

Si son privados y cumplen una función de interés general, se declaran protectores, que se redefinen como aquellos montes privados que cumplen alguna de las condiciones que se exige a los montes públicos para declararse de utilidad pública. Esto significa que se amplía el concepto vigente.

Por otra parte, los montes que no cumplen esa función de interés general, si son públicos, son los montes patrimoniales y, si son privados, son los montes particulares o el monte vecinal en mano común. 


2. SIMPLIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. MODELOS TÉCNICOS DE GESTIÓN

En materia de gestión, se establece la posibilidad de que las Comunidades Autónomas aprueben unos modelos técnicos de gestión, a los que se pueden adherir voluntariamente los propietarios forestales que cumplan con las condiciones que marquen las autoridades autonómicas competentes, considerándose estos montes ordenados. De este modo, se simplifican los procedimientos actualmente vigentes y se eliminan los costes asociados.


3. REGULACIÓN MÁS EXTENSA DE LOS MONTES DE SOCIOS Y CREACIÓN DE LAS SOCIEDADES FORESTALES

Por otra parte, y con el objetivo de mejorar la gestión de los montes de socios, (entendiendo como tales aquellos montes en proindiviso en los que alguno de los copropietarios no están identificados), se introduce una mayor regulación en el texto de la ley. Para ello, se regula la creación de la junta gestora y sus funciones. 

Estos montes representan en España alrededor de 1,5 millones de hectáreas, por lo que promover la mejora de su gestión coadyuvará a la consecución de los objetivos perseguidos por esta Ley.

En este mismo sentido, y con ánimo de promover la agrupación de los montes a efectos de gestión, se definen las Sociedades Forestales, que serán creadas por iniciativa de los propietarios forestales como instrumentos de gestión agrupada sin pérdida de la titularidad, lo que permitirá poder aplicar economías de escala. 

A este respecto, el Proyecto de Ley define la Sociedad Forestal como la agrupación de propietarios de parcelas susceptibles de aprovechamiento forestal, que ceden únicamente los derechos de gestión y aprovechamiento forestal a la sociedad, de forma indefinida o por plazo cierto igual o superior a veinte años. También podrán pertenecer a la sociedad otras personas físicas o jurídicas que no sean titulares, siempre y cuando su participación no supere el 49 por ciento de las cuotas sociales. 

Estas sociedades tendrán como único objeto social la explotación y aprovechamiento en común de terrenos forestales cuyo uso se cede a la sociedad, para realizarlo mediante una gestión forestal sostenible. Las sociedades, por tanto, operarán bajo la forma jurídica de sociedad de responsabilidad limitada u otras de aplicación. Se establece que, en caso de transmisión de parcelas, se presumirá, salvo pacto contrario, la subrogación automática de la posición de socio del nuevo titular.

Las Comunidades Autónomas determinarán, en el ámbito de sus competencias, los requisitos adicionales que deberán cumplir estas sociedades, el nombre que tendrán y los incentivos de que disfrutarán.


4. MEJORA DE LA TIPIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES Y DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS SANCIONES 

Asimismo, en este Proyecto se incorpora la tipificación de las infracciones y sanciones correspondientes a los incumplimientos previstos en la legislación comunitaria, en materia de lucha contra la tala ilegal y la comercialización ilegal de la madera. 

Igualmente, se mejora la clasificación de las sanciones para tener en cuenta como factor de ponderación de la gravedad de la sanción no sólo el tiempo que tarda el daño causado en recuperase sino también el coste económico de su reparación.


5. BASES DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN CINEGÉTICA

En el proyecto aprobado también se sientan las bases para la elaboración y adopción de una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, en colaboración con las CCAA, así como un registro nacional de infractores de caza y pesca, que facilitará la implantación del mecanismo de reconocimiento mutuo de licencias de caza entre Comunidades Autónomas. 

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con la participación de las Comunidades Autónomas, elaborará una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética que constituya el marco orientativo y de coordinación para la ordenación a escala nacional del aprovechamiento cinegético. Será aprobada por la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural. 

En relación con la creación, a efectos informativos, del Registro Español de Infractores de Caza y Pesca, el proyecto de Ley contempla el envío, por parte de las Comunidades Autónomas al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de la información relativa a los asientos que se produzcan en sus correspondientes registros de infractores de caza y pesca. 

Así, se incluirá la información relativa a la suspensión y extinción de validez de las licencias, en particular la derivada de infracciones penales y de un procedimiento sancionador, de acuerdo con lo establecido la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal. La existencia de este registro facilitará la implantación del mecanismo de reconocimiento mutuo de licencias de caza entre CCAA. Fuente: MAGRAMA