viernes, 29 de julio de 2016

Piden reforzar las actuaciones de control biológico para garantizar la sanidad de la próxima plantación

29/7/2016

ASAJA-Almería pide en estas fechas que se incrementen las actuaciones de suelta de insectos beneficiosos en las explotaciones invernadas para luchar contra la presencia de plagas y enfermedades como la virosis.

La Organización recuerda que durante el verano con el incremento de temperaturas es habitual que plagas como la de mosca blanca estén presentes, "de hecho tenemos constancia de que se ha incrementado la presencia de mosca blanca en algunas zonas, por este motivo consideramos muy necesario que los productores refuercen las sueltas en las explotaciones para mejorar la sanidad de las plantaciones", señala Francisco Vargas, Presidente Provincial de ASAJA-Almería.

Entre los factores que podrían estar incidiendo en esta mayor presencia de mosca está el alargamiento de la última cosecha, que se está solapando con los preparativos para la próxima campaña hortícola, motivo por el cual ASAJA aconseja tanto a los productores que siguen recolectando en verano como a aquellos que ya se encuentran sembrando, que tomen todas las medidas preventivas posibles, entre ellas el incremento de las sueltas, así como que lleven a cabo todas aquellas actuaciones obligatorias y recomendables recogidas en la normativa andaluza para el control de enfermedades víricas en cultivos hortícolas y con la que los productores se encuentran ya muy familiarizados.

Asimismo desde ASAJA consideramos imprescindible la realización de sueltas en viveros así como reforzar las sueltas de insectos beneficiosos dos o tres días después del trasplante para garantizar el éxito del control biológico. Además, ante el avance que está teniendo el cultivo ecológico en la provincia, recordamos a estos productores que es imprescindible llevar a cabo estas sueltas antes de emplear cualquier otro método de lucha con fortificantes u otros medios para hacer frentes a la plagas.

Por otro lado ASAJA recuerda que la virosis es un riesgo que se encuentra recogido en la línea de hortalizas bajo cubierta, y que puede ser contratado hasta el 15 de septiembre, por lo que aconsejamos su contratación lo antes posible ya que dentro de las garantías y coberturas para este riesgo tiene especial consideración la fecha de siembra. Asimismo, y como medida preventiva ante tormentas veraniegas y granizos que son habituales en verano y que en otras zonas de España están causando verdaderos estragos, debe tenerse asegurada la cosecha y la estructura. Los daños pueden llegar a ser incluso mayores en cultivos al aire libre, motivo por el que no debemos correr riesgos y asegurar nuestras plantaciones.

En estos momentos además de la línea de hortalizas bajo cubierta está abierto el plazo de contratación del seguro de hortalizas al aire libre (donde se incluyen cultivos como alcachofa, guisante, espárrago, o haba verde entre otros) y también el seguro para cítricos. Fuente: ASAJA Almería

jueves, 28 de julio de 2016

Buen año para comprar semilla certificada

28/7/2016

Nota de APROSE

La campaña de recolección prácticamente ha finalizado y se confirma que en la mayoría de las regiones españolas la cosecha se puede calificar de buena o muy buena.

Es un buen año para renovar la semilla. Por eso, APROSE (Asociación Profesional de Empresas Productoras de Semillas Selectas) recuerda a los agricultores las múltiples ventajas de utilizar semilla certificada:

1) La semilla certificada requiere una menor dosis de siembra.

2) La semilla certificada asegura una buena implantación del cultivo.

3) La semilla certificada es garantía de calidad y pureza

4) La semilla certificada se adapta a las condiciones ambientales y tolera mejor las enfermedades.

5) La semilla certificada es sinónimo de ahorro ya que requiere menor tiempo de preparación de la semilla.

6) La semilla certificada permite racionalizar el uso de inputs y aumenta la productividad de las explotaciones y por tanto, la rentabilidad de los agricultores.

7) La semilla certificada es un factor básico para la mejora en los cultivos, la renovación varietal y la especialización productiva que demandan la industria agroalimentaria y el consumidor.

8) La semilla certificada es el único vehículo de transmisión de los resultados de la investigación al campo.

9) Sólo con semilla certificada es posible crear variedades sostenibles con el medio ambiente.

10) La semilla certificada garantiza una correcta trazabilidad al inicio de la cadena alimentaria.

11) La semilla certificada asegura el cumplimiento con la legalidad vigente y las especificaciones técnicas de los reglamentos que la regulan.

Como puede observarse, son múltiples las ventajas que nos aporta usar semilla certificada. Prescindir de ésta, tendría consecuencias devastadoras para el campo como la reaparición de enfermedades transmisibles por semilla, pérdida de calidad por contaminación específica, etc.
Pero sobre todo, si no se apuesta por la semilla certificada, la investigación se detendría y no podría existir una oferta de semillas competitiva y orientada a fomentar producciones de mayor valor añadido en las que España podía ser puntera. 


agrodigital.com

miércoles, 27 de julio de 2016

El Ministerio presenta el documento definitivo del Plan Nacional Apícola 2017-2019

26/7/2016

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se ha reunido con representantes de los sectores cunícola y apícola para analizar la situación de la producción de carne de conejo y de miel, así como las principales novedades referentes a ambos sectores.

En el encuentro con el sector apícola se repasaron los principales indicadores económicos. En este sentido, el sector mostró su preocupación por la evolución de los precios de la campaña pasada y el avance de la actual.

Asimismo, en la reunión se repasaron los datos de ejecución del actual Plan Nacional Apícola. También se presentó al sector el documento definitivo del Plan Nacional Apícola 2017-2019, aprobado por la Comisión Europea el pasado 18 de junio, en el que la contribución financiera de la UE a España ha aumentado hasta casi los 17 millones de euros para los 3 años de ejecución del programa.

Por último, se expusieron al sector las primeras reflexiones de la unidad para sentar las bases de un nuevo proyecto normativo que actualice el vigente real decreto que regula el régimen de ayudas a la apicultura en el marco de los programas nacionales anuales.

Nuevo impulso a la lucha contra la plaga del caracol manzana y a la mejora de la biodiversidad en el Delta del Ebro

27/7/2016

El Consejo Ejecutivo ha autorizado al Departamento de Agricultura de Cataluña (DARP) a conceder subvenciones directas por valor de 365.584,11 euros a los miembros del grupo seleccionado para llevar a cabo actuaciones para la conservación de la biodiversidad en el Delta del Ebro y lucha contra especies invasoras, como es el caso del caracol manzana. Esta subvención, sumada a la aportación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), el importe total para estas actuaciones es de 641.375,62 euros.

Forestal Catalana, SA como miembro del grupo y, como medio propio de la Generalidad de Cataluña, también ejecuta actuaciones del proyecto medioambiental mencionado a través del correspondiente encargo de gestión cofinanciado, por un importe de € 360.639,83.

Así pues, y junto con el encargo de gestión tramitado con Forestal Catalana, SA, el importe total destinado a la ejecución de las actuaciones del proyecto medioambiental ejecutado por el grupo ad hoc durante el período mencionado, es de 1.002.015,45 €

La ejecución del proyecto medioambiental, incluido en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Cataluña desde 2014 hasta 2020, se llevará a cabo mediante el grupo ad hocconstituido por las siguientes entidades:

- Comunidad de Regantes Sindicato Agrícola del Ebro.
- Comunidad General de Regantes del Canal de la Derecha del Ebro.
- Arroceros del Delta del Ebro y Sección de Crédito, SCCL.
- Cámara Arrocera del Montsià y Sección de Crédito, SCCL.
- Asociación de Defensa Vegetal del Arroz y otros cultivos en el Delta del Ebro (ADV).
- Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife).
- Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).


agrodigital.com

jueves, 21 de julio de 2016

La rentabilidad de las explotaciones cerealistas de León está siendo muy inferior a la del pasado año

21/7/2016

ASAJA de León comparte los datos sobre la cosecha de cereales de invierno (trigo, cebada, avena, centeno y triticale) en la provincia de León hechos públicos de forma oficial ayer por la consejera Milagros Marcos, y que coinciden con los aprobados por la Comisión Provincial de Estadística Agraria del viernes día 15.

A diferencia de otras provincias, la cosecha en León es muy similar a la de 2015, con un incremento del 6,74% en producción, debido en parte a que también se ha producido un incremento del 3,67% en superficie. Se estima pues una producción de grano de 383.340 toneladas, frente a las 359.121 del año 2015 y las 358.900 que representa la media de los diez últimos años.

En este contexto, con una caída de precios del 18,6% en el trigo y del 22,8% en la cebada respecto a la cotización de las lonjas hace ahora un año, se puede afirmar con rotundidad que la campaña de cereales de invierno en la provincia de León es mucho peor que la de 2015 en términos de rentabilidad económica. 

Los cereales de invierno son el cultivo principal en los secanos de las comarcas de Sahagún y Esla Campos. No obstante, el peso de la agricultura de la provincia de León viene de la mano de las tierras de regadío, donde el cultivo estrella es el maíz, un cultivo de primavera, con una superficie de unas 70.000 hectáreas anuales que este año se han quedado en tan solo 60.800 hectáreas. El retraso de más de más de 45 días en las siembras ocasionará enormes pérdidas, que se constatarán en los próximos meses, a lo que se sumará también las bajas cotizaciones de este grano que se mueve por parámetros similares a los cereales de invierno. Fuente: ASAJA León

miércoles, 20 de julio de 2016

Adoptadas nuevas medidas comunitarias para combatir las plagas de vegetales

20/7/2016

En la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura del pasado lunes, se adoptaron formalmente nuevas normas que ofrecerán una mejor protección frente a las plagas de vegetales.

El nuevo Reglamento ayudará a combatir las plagas y enfermedades de vegetales mediante una mayor vigilancia y la pronta erradicación de los brotes de nuevas plagas . Las plagas más peligrosas («plagas cuarentenarias») se definirán mejor y se dividirán entre «plagas prioritarias», que estarán sujetas a normas más estrictas en materia de erradicación e información al público, y por tanto podrán dar lugar a una ayuda financiera mayor de la UE para su erradicación, y otras plagas cuarentenarias.

Las nuevas normas prorrogarán, simplificarán y armonizarán el actual régimen de pasaporte fitosanitario necesario para todo traslado entre operadores profesionales en el interior de la UE. También exigirán que los operadores profesionales estén registrados con el fin de garantizar controles mas sencillos y una mejor trazabilidad.

El nuevo Reglamento incluirá también medidas para luchar contra las plagas introducidas desde el exterior de la UE, atendiendo a un planteamiento basado en el riesgo.

La posición del Consejo en primera lectura hoy adoptada ha confirmado el acuerdo alcanzado con el Parlamento Europeo en diciembre de 2015 y aprobado por el Coreper en mayo de 2016. Para concluir el procedimiento, el acto jurídico aún debe ser aprobado formalmente por el Parlamento Europeo en segunda lectura. Está previsto que el Reglamento entre en vigor a principios de 2017 y que empiece a aplicarse a partir del período de tres años siguientes a su entrada en vigor.


agrodigital.com

martes, 19 de julio de 2016

La Junta de Castilla y León solicita a los agricultores que extremen las medidas de seguridad en la cosecha ante el empeoramiento de las condiciones meteorológicas los días 19 y 20 de julio

19/7/2016

Hasta el día 20 de julio, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León declaró, por resolución del director general del Medio Natural, José Ángel Arranz, alerta por riesgo meteorológico de incendios forestales en toda la Comunidad. A su vez, se solicita a los agricultores que extremen sus precauciones durante las labores de recogida de la cosecha ante el empeoramiento de la situación meteorológica y que cumplan todas las medidas de seguridad. Durante las dos primeras semanas del mes de julio el operativo ha atendido alrededor de 200 incendios, de los cuales casi un 75 % se relacionan con las labores agrícolas.

Las elevadas temperaturas de estos días causadas por una masa de aire sahariano en altura se van a ir suavizando lentamente a lo largo de la semana, al desplazarse esta masa de aire hacia el este, pero la entrada de bajas presiones en altura va a incrementar la inestabilidad atmosférica que puede causar vientos racheados fuertes. Además, se prevé un incremento de la intensidad del viento de componente suroeste, tanto el martes 19 como el miércoles 20 de julio, con velocidades medias entre 15 y 30 kilómetros por hora y rachas puntuales superiores.

Estas condiciones de mayor riesgo afectarán fundamentalmente a la zona central de la Comunidad, que coincide con las zonas cerealistas. Ello provoca que, si se inicia un incendio, la longitud de llama sea mayor, así como su velocidad de avance, lo que dificulta su extinción y favorece que se incrementen los posibles daños 

Un 75% de los incendios atendidos se asocian a labores agrícolas

A lo largo de estos primeros días de julio se han atendido 200 incendios, de los cuales casi un 65 % se asocian a labores de la recolección de la cosecha, con cosechadores, tractores, motores y otras máquinas, y otro 10 % con segadoras y empacadoras que están recogiendo hierba para el forraje.

Entre las medidas preventivas a adoptar en las labores agrícolas de cosecha se ha de establecer un plan de vigilancia, con al menos una persona que se mantenga alerta mientras se cosecha para que esté atento por si se inicia un fuego, que se disponga de medios de extinción suficientes para controlar los conatos que se puedan originar, y además se recomienda disponer de un tractor con gradas; en los terrenos pedregosos o con pendiente conviene reducir la velocidad y elevar la plataforma de corte y realizar la cosecha avanzando en contra del viento.

Se recuerda la prohibición de cosechar en la franja de 400 metros alrededor de los montes cuando la temperatura supera los 30ºC y la velocidad del viento los 30 km/h.

Todas estas medidas sólo redundarán en mayor seguridad para las cosechas, las poblaciones próximas al medio rural, las infraestructuras viales -tan empleadas en período veraniego- y para el medio natural.


agrodigital.com

lunes, 18 de julio de 2016

La producción de cereales en Castilla y León sube un 34% mientras que la rentabilidad solo un 4%

18/7/2016

Bordeando el ecuador la campaña de recolección del cereal en Castilla y León, ASAJA confirma la regularidad de los rendimientos que se están obteniendo en la mayor parte de lo cosechado en la Comunidad Autónoma. "Los rendimientos, contra otras campañas, son razonables, pero aún así, los agricultores temen una campaña de escasa rentabilidad, por culpa de unos precios totalmente irracionales", critica la organización agraria. Así, mientras que las estimaciones de ASAJA apuntarían que se recogería un 34 por ciento más de grano que en 2015, "el valor de la cosecha solo subiría un 4,3 por ciento, porque las cotizaciones del cereal están en niveles vergonzosos".

 

ASAJA confía en que este hundimiento de los precios atienda a presiones especulativas del momento de salida de la cosecha, puesto que el contexto internacional es más favorable a subidas. La OPA recuerda sobre la importancia que tiene para el agricultor vender en el momento más adecuado para sus intereses.

 

 

Superficie cosechada

 

A fecha 15 de julio, la recolección avanza de sur a norte de Castilla y León. En Ávila, Segovia, Zamora y Valladolid el porcentaje de cebada cosechada superaría el 80 por ciento, en Salamanca y Palencia alrededor del 50 por ciento de la cebada, en Burgos y León sobre un 30 por ciento, y en Soria apenas se ha iniciado. También ha comenzado estos días de julio la recogida de trigo, que es más tardía.

 

 

Producciones

 

A tenor de lo que se observa a pie de cosechadora, las estimaciones de los servicios técnicos de ASAJA en las diferentes provincias de Castilla y León apuntan una cifra global de 7.245.178 millones de toneladas de cereal, de las que 3.638.433 corresponden a trigo; 2.988.791 a cebada; 259.226 a centeno; 274.163 a avena, y 84.522 a triticale.

 

 

Rendimientos

 

Contra otros años en los que hay grandes oscilaciones entre las zonas más productivas y las que menos, esta campaña la situación es bastante homogénea. La producción media de Castilla y León rondaría los 3.800 kilos por hectárea: por encima de los 4.000 estarían Burgos y Palencia, por encima de los 3.600 kgs/Ha Valladolid, Zamora y León (en esta provincia debido principalmente a la superficie de cereal cultivada en regadío); sobre los 3.300 Salamanca, Soria y Segovia, y cerca de 2.800 en Ávila. En términos generales, se observa una mayor subida de rendimientos en las zonas tradicionalmente menos productivas, las del sur de la Comunidad.

 

 

Orientación productiva

 

La superficie cultivada en Castilla y León durante las últimas campañas se mantiene prácticamente estable en número de hectáreas. Tanto en 2015 como en 2016 se observa una ligera bajada de los cereales de invierno, y una mayor apuesta por las leguminosas grano, oleaginosas y forrajes.

 

 

Nivel de aseguramiento

 

Se refuerza el nivel de aseguramiento en herbáceos, algo doblemente positivo si tenemos en cuenta que el 70 por ciento de la superficie siniestrada por pedrisco hasta el momento corresponde a Castilla y León.

 

La media de superficie asegurada en la Comunidad Autónoma está en un 77,17 por ciento, aunque hay desigualdades por provincias: por encima de la media de aseguramiento estarían Soria, León, Burgos, Valladolid y Palencia; por debajo Ávila, Segovia, Salamanca y Zamora. Fuente: ASAJA Castilla y León.

 

 

Estimación de producciones de cereales Castilla y León

 

Media kg/ha

Superficie (ha)

Producción (t)

Ávila

2.786

107.635

299.875

Burgos

4.602

396.870

1.826.440

León

3.707

105.097

389.544

Palencia

4.230

299.928

1.268.806

Salamanca

3.350

132.050

442.394

Segovia

3.303

162.177

535.650

Soria

3.324

221.823

737.269

Valladolid

3.731

315.580

1.177.416

Zamora

3.672

154.646

567.785

Castilla y León

3.822

1.895.806

7.245.178

* Fuente: SS.TT. ASAJA Castilla y León sobre datos comisiones provinciales de estadística

 

 

Aseguramiento cultivos herbáceos 2016 por provincias

 

Superficie cultivada

Superficie asegurada

% asegurado

Ávila

126.494

67.060,17

53,01%

Burgos

462.275

377.745,67

81,71%

León

113.670

100.215,56

88,16%

Palencia

345.380

278.329,84

80,59%

Salamanca

163.300

101.682,32

62,27%

Segovia

195.301

120.140,04

61,52%

Soria

267.655

249.164,27

93,09%

Valladolid

413.334

332.810,47

80,52%

Zamora

197.225

135.821,56

68,87%

Castilla y León

2.284.634

1.762.969,90

77,17%

* Fuente: SS.TT. ASAJA CyL sobre datos Agroseguro y Consejería Agricultura

jueves, 14 de julio de 2016

Polvo a base de frambuesa para combatir el tabaquismo

14/7/2016

El humo de tabaco contiene más de cuatro mil sustancias tóxicas, entre ellas, la causante de generar adicción es la nicotina, misma que al disminuir su presencia en el cuerpo de quien busca dejar de fumar genera reacciones de ansiedad e irritabilidad.

Ante ello, científicos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) obtuvieron a partir de la frambuesa un polvo base con la capacidad de combatir los síntomas provocados por el menor consumo de tabaco en las personas que consideran abandonar su uso.

El doctor Alfonso Atitlán, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la UAEH, indicó que la frambuesa contiene grandes cantidades de ácido elágico, sustancia activa del polvo base, con capacidad de acelerar la eliminación de nicotina y otras sustancias en el organismo.

Este ácido es también el encargado de inhibir el síndrome de abstinencia, es decir, controla la ansiedad experimentada por quien inicia el proceso para dejar de consumir tabaco.

A su vez, Santiago Filardo, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías (ICBI) de la UAEH, comentó que por medio de experimentación se determinó que el tratamiento consiste en consumir cinco gramos diarios del polvo durante 14 días para controlar la adicción a la nicotina.

Los doctores de la UAEH mencionaron que la frambuesa en su estado natural puede resultar igual de benéfica para el organismo; sin embargo, para lograrlo se tienen que ingerir aproximadamente dos kilos diarios de este fruto para comenzar el efecto inhibitorio.

Es por ello que a través de estudios se logró provocar una mayor concentración del ácido elágico al sintetizarlo en el polvo base y de esta manera las personas fumadoras no tendrían que consumir grandes cantidades de frambuesa.

Cabe señalar que durante el proceso de elaboración no solo se extrajo el ácido, sino todos los componentes antioxidantes que generan bienestar en las personas.

A partir de la generación del producto, los investigadores de la UAEH experimentaron con ratones, dándoles nicotina durante siete días para generar adicción y quitándosela durante el mismo lapso de tiempo. Posteriormente suministraron el polvo a los roedores que presentaban ya el síndrome de abstinencia, observando la disminución de ansiedad en ellos.

El doctor Atitlán, destacó la acción antioxidante del polvo de frambuesa, ya que al modular el estrés oxidativo, las membranas celulares tienen la posibilidad de regenerarse, derivando en el bienestar de quien consume el polvo al experimentar más energía, rejuvenecimiento de piel, mejora del sistema inmunológico y mayor resistencia a las enfermedades. Ninguna de las personas ha presentado efectos secundarios al consumir el producto.

Algunos otros productos que pueden obtenerse a partir del polvo base, pueden ser galletas, helados, paletas, mermeladas, polvo para ensaladas, entre otros.

En este proyecto también colaboró el doctor Ricardo Pérez-Partçén Borja, investigador del IPN, quien participó en el modelo de toxicología para el experimento en ratones, así como el ingeniero Javier Alanis Ortega, gerente de la empresa que aportó en el escalamiento industrial del extracto.

La patente del producto ha sido donada a la UAEH por parte de los investigadores que en ella trabajan y es la primera en otorgarse a esta institución.

Actualmente el producto se encuentra en etapa de estudios de mercado y se estima será de fácil acceso. Asimismo, los científicos trabajan con una empresa mexicana para la generación a gran escala del producto y su comercialización. Fuente: Agencia ID/DICYT

miércoles, 13 de julio de 2016

Las enfermedades de la madera de la vid ocasionan pérdidas millonarias en la viticultura a nivel mundial.

13/7/2016

El pasado día 30 de junio tuvo lugar en Logroño (La Rioja) el nuevo foro de debate que BASF ha organizado sobre las enfermedades de la madera en vid, una problemática que constituye uno de los grandes retos de la viticultura a nivel mundial, ya que provocan la muerte prematura de miles de vides y genera enormes pérdidas para el sector.

 

David Gramaje, investigador especializado en enfermedades de la madera del Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) y uno de los ponentes en la Jornada Técnica organizada por BASF, declaraba: "Actualmente es la gran preocupación del sector vitivinícola, las pérdidas económicas a nivel mundial, considerando un 1% de replante, ascienden a más de mil billones de euros". Gramaje colabora en el proyecto europeo WINetwork que intenta hacer un diagnóstico más detallado de la situación. "Dentro del panorama europeo algunos países poseen datos más concretos sobre esta problemática. En Francia, por ejemplo, las pérdidas en viñedo provocadas por las enfermedades de la madera se estiman en un 12%, 100.000 hectáreas y un billón de euros anuales. En España, sin embargo, no poseemos datos tan concretos, hemos estimado que las pérdidas podrían estar entre el 3 y el 20%, y estamos trabajando para conseguir una visión más detallada de la situación".

 

 

 

Los principales investigadores y técnicos especialistas en el sector de la viña que participaron en la Jornada Técnica de BASF, como Jordi Luque  (IRTA, Instituto de investigación de la Generalitat de Cataluña), David Gramaje (ICVV, Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino) o Juan José R. Coque (Universidad de León) compartieron con los asistentes el resultado de sus investigaciones mostrando las medidas preventivas para un buen manejo de las enfermedades fúngicas de la vid, tanto planta adulta como en vivero y en nuevas plantaciones.

 

Desde el Observatorio Español del Mercado Español del Vino (OeMv), su Director General, Rafael del Rey, también quiso compartir la visión que a nivel mercados tiene esta importante problemática para el viticultor.

 

      Otro de los ponentes fue Miguel Suarez Cervieri, director de desarrollo y registros del Sur de Europa de la División de Protección de Cultivos de BASF puso de manifiesto que "la solución para este grave problema es compleja y se debe abordar desde distintos puntos. Es por esto que desde  BASF estamos trabajando en proyectos de co-creación para abordar este grave problema y en la búsqueda de soluciones derivadas de la continua labor de investigación de la compañía y de su compromiso para encontrar métodos innovadores y respuestas concretas a los problemas  del viticultor."

 agrodigital.com

lunes, 11 de julio de 2016

La producción remolachera en la UE en 2016/17 podría incrementarse en un 5%

11/7/2016

En la campaña 2016/2017, se estima que la producción de remolacha azucarera en la UE podría aumentar en un 5% por encima de la del año pasado, hasta los 107 millones de toneladas, de acuerdo con el último informe que la Comisión Europea acaba de publicar sobre perspectivas a corto plazo para los mercados agrarios en la UE en 2016 y 2017. 

Las siembras de remolacha han sido conservadoras, con un aumento de la superficie de un 2,4% en comparación con 2015/2016, si bien ha descendido en un 7% con respecto a la media de las últimas 5 campañas. Esta tendencia puede ser el resultado de la presión de la desaparición de las cuotas en octubre de 2017.

Los rendimientos se estiman ligeramente por encima de la media de los últimos 5 años (+ 1%). La meteorología ha afectado de manera diferente a los países, las precipitaciones han beneficiado a Francia, mientras que Bélgica y Holanda se han visto perjudicados por las inundaciones.

La producción de azúcar se estima en 16,3 millones de toneladas (+ 10% a partir de 2015/2016). Se espera que las importaciones estén en alrededor de 3,5 Mt y las existencias final de campaña serían muy bajas, en torno a las 400.000 tn.


agrodigital.com

jueves, 7 de julio de 2016

Empieza a cotizar la colza en la Lonja de León a 295 €/t

7/7/2016

La lonja de León ha tomado la decisión de empezar a cotizar por primera vez la colza debido al auge que está alcanzando este cultivo, que se está convirtiendo en una alternativa sólida al cereal y al girasol.

En la sesión de ayer de la Lonja, la colza cotizó a 295 €/t, cifra muy por debajo de los máximos alcanzados en 2012 a 432 €/t y de los 380 €/t de la pasada campaña.

En cuanto a los cereales, en la sesión de ayer se registró una bajada importante de todos ellos, coincidiendo con el desplome de los precios en los mercados internacionales, que aún han caído más, por la llegada de la cosecha. Ayer, el trigo cotizó a 146 €/t, la cebada 132 €/t, centeno 130 €/t, avena 138 €/t y el maíz a 159 €/t.


La colza es una oleaginosa de tallo alto hasta 150 centímetros y vistosas flores amarillas. Se cultiva en todo el mundo para la producción de forrajes, aceite vegetal de consumo humano y para la obtención de biodiesel.

El incremento del cultivo en Castilla y León ha sido espectacular pasando en una década de apenas 300 hectáreas a más de 28.000 ha la presente campaña, lo que representa el 40% del total nacional, siendo Zamora, Valladolid y Salamanca las principales provincias productoras.

En la provincia de León en la presente campaña se han sembrado 2.340 hectáreas (1.600 ha de secano 750 ha de regadío) con unos rendimientos medios estimados de 2.100 kg/ha en secano y 3.200 kg/ha en regadío, lo que puede considerarse como un año normal.

Identifican las características que mejoran la resistencia de las judías y fríjoles a la sequía

6/7/2016

La judía común o fríjol (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa alimentaria más importante en los trópicos. Es una fuente poco costosa de proteínas y minerales para cerca de 400 millones de personas, principalmente en África y América Latina. Se cultiva generalmente por pequeños agricultores y está sometida a condiciones que limitan su rendimiento. La sequía afecta al 60% de las áreas cultivadas con fríjol en el mundo y puede causar pérdidas en la producción desde un 10% hasta incluso el 100% de la plantación en algunos casos.

Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona y del Programa de Fríjol del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en Colombia, han identificado los genotipos resistentes a la sequía y las características morfofisiológicas relacionadas con esta resistencia. Los experimentos se llevaron a cabo en Palmira, Colombia, entre junio y septiembre de 2012 y 2013, y han sido publicados ahora en la revista Frontiers in Plant Science.

Para José Arnulfo Polania, investigador del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la UAB y del Centro Internacional de Agricultura Tropical "los experimentos han demostrado que no existe una característica morfofisiológica dominante, sino que es la combinación estratégica de varias características lo que confiere la resistencia a la sequía de determinadas variedades de fríjoles". "Nosotros hemos determinado cuáles són estas características específicas para cada zona, según si los suelos retienen o no la humedad y de si las sequías son intermitentes o contínuas", añade Polania.
El estudio ha determinado esa combinación estratégica de características, clave del éxito en la mejora genética para la resistencia a la sequía. Tras evaluar 36 líneas avanzadas de fríjol, obtenidas a partir de cruces entre diferentes variedades, y con base en resultados de diferentes parámetros relacionados con uso del agua, crecimiento y producción, se clasificaron las líneas de fríjol resistentes a la sequía en dos grupos: "ahorradores" y "gastadores" de agua.

Los genotipos "ahorradores de agua" se identifican por tener varias características morfofisiológicas que le permiten ahorrar agua: tienen menor apertura de estomas, hojas pequeñas, crecimiento moderado, y son eficientes para removilizar el carbono desde las hojas y tallos a la formación de vaina y grano. Estos genotipos corresponden a las líneas de judía SER 16, ALB 60, ALB 6, BFS 10, BFS 29 y G40001, apropiadas para ser cultivadas en ambientes semiáridos donde predominan sequias extremas, suelos poco retenedores de humedad, como los que se pueden encontrar en zonas de Centroamérica, África y del sur de Méjico.

Por el contrario, los genotipos "gastadores de agua" cuentan con un sistema de raíces profundas que maximizan la extracción de agua, que les permite un mayor crecimiento vegetativo, combinado con una eficiente removilización de estas reservas en tallos y hojas a la formación de vainas, produciendo más grano en condiciones de estrés por sequía. Corresponden a las líneas NCB 280, NCB 226, SEN 56, SCR 2, SCR 16, SMC 141, RCB 593 y BFS 67, y son apropiados para ser cultivados en áreas con presencia de sequías intermitentes, con suelos que retienen la humedad. Se trata de zonas presentes en Centroamérica, Sudamérica y África.

El estudio, Effective use of water and increased dry matter partitioned to grain contribute to yield of common bean improved for drought resistance, publicado en Frontiers in Plant Science, ha contado con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates (BMGF) y el Programa de investigación de CGIAR en leguminosas de grano. El trabajo forma parte de la tesis doctoral de José Polanía (programa de doctorado en Biología y Biotecnología de la UAB), codirigida por I. Rao y S. Beebe del CIAT de Cali, Colombia, y por Charlotte Poschenrieder, profesora del Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología de la UAB. Fuente: UAB

martes, 5 de julio de 2016

Vuelven a bajar los precios de los cereales en los mercados mayoristas

5/7/2016

La llegada de la cosecha y su buen pronóstico está presionando los precios a la baja. En la semana del 27 de junio al 3 de julio de 2016, el precio el trigo blando ha bajado 1,91 €/tn hasta los 165,62 €/tn, el de la cebada en 3,09 €/tn hasta los 154,97 €/tn, el del maíz en 1,27 €/tn hasta 180,32 €/tn y el del trigo duro en 2 €/tn hasta los 230,8 €/tn, de acuerdo con los datos de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE).

lunes, 4 de julio de 2016

Cosechón de cereales en el mundo

4/7/2016

El Consejo Internacional de Cereales (CIC), en su informe de junio, ha revisado al alza sus cifras de producción mundial de cereales en 2016/17. Las ha incrementado en 10 Mt con respecto a mayo, hasta los 2.026 Mt, que es la segunda mayor cosecha antes registrada. Esta elevada cifra es gracias al crecimiento de producción esperada en maíz. 

Las lluvias de los últimos meses han mejorado los rendimientos del trigo y cebada en Europa, Norteamérica y CIS. Por este motivo, del incremento de los 10 Mt, 7 Mt corresponden al trigo, ya que el CIC estima una producción mundial de 729 Mt en lugar de los 722 Mt de mayo. Sin embargo, a pesar del incremento, la cosecha esperada de trigo es 7 Mt más baja que la de la campaña anterior. 

Por el contrario, en maíz, aunque las cifras de junio son iguales a las de mayo, la producción prevista es 34 Mt más elevada que hace un año, llegando a 1.003 Mt.

El consumo esta campaña es solo ligeramente superior al de la campaña anterior, por lo que las existencias de cereales final de campaña llegarán a 882 Mt, 15 Mt más que en la campaña anterior.

En el caso de la soja, se prevé una producción de 320 Mt, es decir, 8 Mt más que en la campaña anterior. 

viernes, 1 de julio de 2016

La consejera Marcos se opone a la propuesta de Andalucía porque perjudicaría a los intereses de los productores de Castilla y León

1/7/2016

La Consejera de Agricultura de Castilla y León, Milagros Marcos, se ha mostrado muy contundente en sus manifestaciones contra de la propuesta planteada por Andalucía, en la Conferencia Sectorial que se celebró ayer en Madrid, con el fin de modificar el actual reparto de las ayudas asociadas. La Consejera, en sus declaraciones posteriores a la Conferencia Sectorial, a la que asistió por videoconferencia, ha señalado la total oposición de su Comunidad a la propuesta andaluza ya que perjudica seriamente los intereses de los productores castellano-leoneses.

Marco ha destacado que se trata de una propuesta unilateral, que se ha planteado sin seguir el procedimiento establecido por el reglamento europeo y que beneficia exclusivamente a Andalucía. 

Milagros Marcos ha recordado que en 2014 ya se acordó los sectores que recibirían ayuda asociada y que por tanto, ahora Andalucía no puede ahora intentar proponer un nuevo reparto que solo le beneficia a ella misma, en detrimento del resto de CCAA y en detrimento de otras producciones como el vacuno de leche. Marcos ha señalado que uno de los cultivos propuestos por Andalucía para percibir ayuda asociada es el olivar en pendiente, que recibe una media de 750 €/ha, entre pago básico y pago verde, cantidad que resulta superior a la que perciben los cerealistas.

La Consejera Marcos ha insistido en que no se va apoyar una propuesta que perjudica a los productores de Castilla y León y muy especialmente a los de vacuno de leche (supondría la pérdida de 12 millones de euros según cálculos presentados), para que se beneficien los productores andaluces.


agrodigital.com