jueves, 30 de junio de 2016
Mal estado del cultivo de maíz en León según una encuesta de la Lonja
La Lonja Agropecuaria de León ha realizado una encuesta aleatoria entre 100 agricultores de todas las comarcas de la provincia y los resultados de la misma ha sido los siguientes:
miércoles, 29 de junio de 2016
¿Qué medidas propone el PE para el sector remolachero-azucarero tras la desaparición de las cuotas?
29/6/2016
La Comisión de Agricultura del Parlamento Europea ha elaborado un informe sobre la situación del sector remolachero-azucarero después de la desaparición de la cuotas, a partir del 1 de octubre de 2017. Con el fin de ayudar al agricultor a adaptarse a la nueva situación, el informe recoge una serie de propuestas:
- Implementación de un sistema de gestión de riesgos a largo plazo, es decir, se trataría de una red de seguridad con medidas de gestión de mercado que permitieran que las instituciones comunitarias pudieran dar una respuesta rápida en momentos de volatilidad del mercado. Las herramientas que podrían incluirse en este sistema sería almacenamiento privado, política de promoción, apoyo a la exportación, protección en frontera etc. Las cuotas de importación sin arancel no deberían aumentarse y el azúcar debería ser considerado como productos sensible.
- Instrumentos que estabilicen los ingresos de los cultivadores, como pagos directos vinculados a la superficie de remolacha sembrada. Actualmente no todos los países tienen ayuda asociada a la remolacha, como si la tiene España.
- Instrumentos que limiten la volatilidad de los ingresos de los cultivadores, como pagos contracíclicos, seguros de rentas o combinaciones de ambos.
- Apoyo a las inversiones.
- Reforzamiento de la posición del cultivador en la cadena alimentaria mediante contratos escritos obligatorios, mantenimiento o fomento de las organizaciones inteprofesionales y organizaciones de productores e integración de los agricultores en las industrias azucareras (participación en el capital).
- Puesta en marcha de un observatorio de seguimiento de la situación del mercado.
- Programa de estabilización de rentas, similar al que hay en Canadá pero para lo que sería necesario conocer perfectamente ingresos y costes generados en las explotaciones individuales.
agrodigital.com
martes, 28 de junio de 2016
Tres escenarios posibles en un futuro sin cuotas de azúcar
28/6/2016
A partir del 1 de octubre de 2017, en la UE ya no habrá cuotas de azúcar ni de isoglucosa ni tampoco habrá un precio mínimo para el azúcar, que actualmente está en 26,29 €/tn. Muchas son las incógnitas de lo que le pasará, a partir de ese momento, al sector remolachero-azucarero de la UE, el cual cuenta con 139.000 cultivadores de remolacha y 30.000 trabajadores en la industria azucarera (datos 2014).
La Comisión de Agricultura del Parlamento Europea ha elaborado un informe en el que presenta tres posibles escenarios tras la desaparición de la cuotas, en función de como evolucione el precio internacional del azúcar.
En el primer escenario se mantendría el actual precio del azúcar en 350 €/tn. Con estos bajos precios del azúcar se precisaría una reestructuración de la industria azucarera europea. La superficie destinada al cultivo de la remolacha se reduciría, pero este descenso se compensaría con el aumento de los rendimientos. La producción de azúcar aumentaría ligeramente hasta los 17 Mt. El consumo se reduciría así como también, las importaciones. Por el contrario, aumentarían las exportaciones con lo que cada vez, la UE se aproximaría más al autoabastecimiento.
En el segundo escenario, el precio mundial del azúcar se reduciría a 250 €/tn. En este caso, la industria azucarera precisaría una profunda reestructuración que implicaría el cierre de fábricas. La superficie cultivada de remolacha caería y la producción se concentraría en las regiones competitivas. La producción de azúcar bajaría a los 16 Mt y las importaciones aumentarían, con lo que la UE se convertiría en un importador neto de azúcar.
En el tercer escenario, el precio mundial del azúcar aumentaría hasta los 500 €/tn como consecuencia de la meteorología desfavorable en las regiones productoras y/o la recuperación económica y/o el aumento del precio del combustible. En este escenario optimista, la producción de azúcar en la UE podría llegar a los 18,7 Mt y la UE se convertiría en un exportador neto, con un superplus de 4 Mt.
Florimond Desprez invierte en un complejo SSD de alta tecnología para aumentar su presencia en cereales
27/6/2016
Nota de Florimond Desprez
Fuerte por sus éxitos históricos en trigo blando con la variedad Cappelle en 1946, Soissons en 1987, Célula en 2012, la sociedad Florimond Desprez se sitúa entre los 3 primeros operadores del mercado francés de variedades de cereales a paja y fija ambiciones en este dominio en Francia y al internacional.
La estrategia de Florimond Desprez en cereales consiste en ensanchar sus programas de búsqueda apoyándose en las diferentes estaciones de selección que el grupo dispone en Hungría, España, Marruecos y Argentina, participando en programas de búsqueda colaborativos como Breedwheat y poniendo a disposición de los seleccionadores las herramientas más modernas.
Florimond Desprez le invistió así 5 M€ en Cappelle-en-Pévèle en un complejo SSD – Single Seed Descent, Selección por filiación monograna – de alta tecnología, para permitirles a los seleccionadores depositar sobre el mercado un número más grande de variedades, más rápidamente, en Francia como al internacional. Esta técnica SSD ofrece la posibilidad de acelerar el ciclo de selección en el curso de los primeros años que siguen la realización de los cruzamientos, con el fin de acortar el plazo entre el diseño y la llevada al mercado de las nuevas variedades.
La capacidad del invernadero y las innovaciones tecnológicas del complejo SSD concebido por Florimond Desprez permitirán acelerar como máximo el ciclo de selección durante las 3 primeras generaciones (14 meses en lugar de 3 años) y multiplicar de manera exponencial el material genético disponible para generar una diversidad más importante.
François Desprez, presidente de Florimond Desprez, declaró en el momento de la inauguración el 22 de junio de 2016: "Este complejo SSD es la prueba que Florimond Desprez invierte masivamente en los cereales, con ambición, de mantener su posición entre los líderes europeos y de figurar entre los líderes mundiales de mañana ".
Philippe Lonnet, director del Laboratorio Cereales y Proteaginosas de Florimond Desprez, añadió a esta ocasión: " El complejo SSD nos permitirá llevar al mercado a partir de 2021-2022 de los candidatos más diversificados y más numerosos, sobre todo en trigo blando pero también de triticale y trigo duro ".
viernes, 24 de junio de 2016
AIMCRA persigue los objetivos de producción de hasta 130 tn/ha en la zona norte y 110 tn/ha en la zona sur en el 50% de las explotaciones.
24/6/2016
La Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera (AIMCRA), el único instituto de investigación sobre la remolacha azucarera que existe en nuestro país, ha celebrado hoy en Valladolid su 50 Aniversario durante una jornada en la que se han analizado los éxitos conseguidos y los retos de futuro del cultivo de remolacha en España.
El acto ha contado con el apoyo institucional de Jaime Haddad, Subsecretario de Agricultura, Alimentación y Medioambiente del MAGRAMA; y Eduardo Cabanillas, Secretario General de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta Castilla y León.
También han participado Miguel Salvo, Director Agrícola de Azucarera y miembro fundador de AIMCRA; David Erice, Ingeniero Agrónomo, integrante de UPA y Presidente del Comité Técnico de AIMCRA; y el Profesor Ignacio Romagosa, Catedrático de Producción Vegetal Universidad de Lleida y premio AIMCRA 25 años. Como representantes de AIMCRA, han intervenido Pablo Puerta Vizcaíno, Presidente de AIMCRA; y Rodrigo Morillo-Velarde, Director – Gerente de la entidad.
Todos ellos han puesto en valor la contribución de la Asociación al desarrollo del sector remolachero español hasta situarlo a la cabeza de Europa por rendimientos. Asimismo, han destacado su papel como organismo de referencia en investigación sobre el cultivo en España y a nivel internacional. A lo largo de estos 50 años, AIMCRA ha promovido la evolución del cultivo, la tecnificación y el traslado de los avances científicos al cultivador mediante formación, servicios técnicos y asesoramiento personalizado.
Actualmente, AIMCRA contribuye a la consecución de los planes de competitividad y rentabilidad del sector, ayudando activamente a mejorar los rendimientos, reducir los costes y cumplir con los compromisos de sostenibilidad necesarios para preparar el escenario posterior a la eliminación de las cuotas de producción. Los planes de futuro de la Asociación persiguen objetivos de producción de hasta 130t/ha en la zona norte y 110t/ha en la zona sur en el 50% de las explotaciones.
miércoles, 22 de junio de 2016
Se reduce la superficie cultivada de remolacha en Alava por la situación de precios a la baja
22/6/2016
Finalizada la campaña de contratación de remolacha en UAGA, los datos reflejan una alarmante reducción de la superficie sembrada y el número de explotaciones que apuestan por este cultivo. Si en la campaña 15/16 se sembraron en el colectivo del sindicato 1477,40 hectáreas, esta cantidad se ha reducido este año a 1325,71. De éstas, 31 hectáreas corresponden a Treviño y el resto a Álava, lo que supone en conjunto una reducción del 20,97%. Hay que recordar en Álava y Treviño se han llegado a sembrar más de 3.000 hectáreas, ya que se trata de un Territorio con mucho potencial para este cultivo. En cuanto a número de explotaciones cultivadoras, se ha pasado de 143 a 116, lo que supone una reducción del 18,9%.
En opinión de UAGA, esta merma de interés por el cultivo se debe a un factor fundamental, como son los bajos precios de la remolacha. Mientras que en 2006 el precio pagado por la azucarera ascendía a 48 euros por tonelada, esta cantidad ahora oscila entre los 29 y los 34 euros. Por contra los costes de producción se han incrementado en más de un 10%. Esto supone que con producciones bajas, como la que se espera este año debido al retraso en las siembras, el cultivo no ofrece una rentabilidad suficiente- Además, se está creando un cultivo dependiente de las ayudas, lo que supone un riesgo para su continuidad.
En opinión de UAGA, la azucarera debería hacer una reflexión sobre la deriva a la que está llevando su política de precios. Mientras que en determinados foros la industria está intentando fomentar la siembra, la realidad es que la escasa rentabilidad que ofrece está haciendo un cultivo escasamente atractivo, tanto en Álava como en el resto del Estado. Los precios, un Acuerdo Marco Interprofesional (AMI) que no gusta al sector y la próxima liberalización de las cuotas en 2017 dejan un panorama de incertidumbre en el sector remolachero.
martes, 21 de junio de 2016
Baja el precio de la cebada en los mercados mayoristas por la presión del buen pronóstico de cosecha
21/6/2016
Esta semana ha bajado el precio del trigo blando y de la cebada en los mercados mayoristas. La estimación de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE) apunta a una cosecha de cebada un 61% superior a la de la campaña anterior, llegando a 10,3 Mt y una cosecha de trigo un 34% mayor hasta 7,3 Mt.
En la semana del 13 al 19 de junio de 2016, el precio el trigo blando ha bajado 0,83 €/tn hasta los 168,38 €/tn y el de la cebada en 1,12 €/tn hasta los 159,15 €/tn. Por el contrario, el precio del maíz ha subido 3,12 €/kg hasta los 181,97 €/tn, y el del trigo duro ha subido 2,75 €/kg hasta los 235 €/tn acuerdo con los datos de ACCOE.
agrodigital.com
lunes, 20 de junio de 2016
Publicado en Gobierno Abierto el Proyecto de Decreto de los órganos consultivos en el ámbito agrario y agroalimentario de Castilla y León
20/6/2016
La Consejería de Agricultura y Ganadería ha publicado en Gobierno Abierto el Proyecto de Decreto de los órganos consultivos en el ámbito agrario y agroalimentario de Castilla y León. La Ley Agraria ha previsto la existencia del consejo agrario de la Comunidad, los consejos agrarios provinciales, el comité asesor agroalimentario de Castilla y León, el comité del cooperativismo agrario y las mesas sectoriales.
La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León expone en Gobierno Abierto, hasta el próximo 21 de junio, el Proyecto de Decreto que, como recoge la Ley Agraria de Castilla y León, ha de regular la organización de los órganos consultivos en el ámbito agrario y agroalimentario de la Comunidad.
La regulación desarrollada por la Junta de Castilla y León responde a los mismos principios que inspiran la Ley Agraria, como son fomentar la capacidad de interlocución, negociación y participación de los sectores agrario y alimentario, así como la representación de sus intereses.
Estos propósitos se materializan en la creación de los siguientes órganos consultivos: el consejo agrario de Castilla y León, los consejos agrarios provinciales, el comité asesor agroalimentario de Castilla y León y las mesas sectoriales de sectores productivos. Órganos que, tras este desarrollo normativo, superan el modelo de órgano informativo para tener también la capacidad de formular propuestas sobre la política agraria, agroalimentaria y de desarrollo rural.
Estos nuevos órganos consultivos se convierten en foros de participación, diálogo y consulta y se consolidan como los principales espacios en los que las organizaciones profesionales agrarias desempeñan su labor de interlocutores del sector agrario en la planificación y desarrollo de la política agraria.
A estos órganos consultivos les serán de aplicación las directrices marcadas por la Junta de Castilla y León para agilizar y dinamizar el funcionamiento de los órganos colegiados adscritos a la Administración autonómica, por un lado respecto al uso de las nuevas tecnologías y por otro en lo referente a los criterios de renovación.
En la redacción del texto expuesto ya se han tenido en cuenta las propuestas de las organizaciones profesionales agrarias y de la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León.
Órganos consultivos
El Decreto presentado por la Junta de Castilla y León regula la constitución del consejo agrario de Castilla y León, anterior consejo regional agrario y los consejos agrarios provinciales.
Además, también incluye el desarrollo del comité asesor agroalimentario, donde se tratarán, desde una perspectiva integral, las interrelaciones que se producen dentro del ámbito agroalimentario entre el sector productor, con el de la transformación y la distribución.
Otro de los órganos consultivos es el comité del cooperativismo agrario, sucesor de la mesa del cooperativismo agrario y que va a convertirse en uno de los pilares de la interlocución participativa de la Administración de la Comunidad, con una fuerte implicación en las políticas orientadas a la mejora de la calidad de vida de la población rural y al fomento de la cultura empresarial.
También se regulan en este decreto las mesas sectoriales, que podrán ser creadas para aquellos sectores agrarios considerados estratégicos para la Comunidad. Estas mesas serán un órgano colegiado de asesoramiento y consulta y se convertirán así en el punto de encuentro de la Administración con los agentes implicados en el correspondiente sector productivo siendo el marco propicio para alcanzar acuerdos entre los diferentes agentes que intervienen en la cadena de valor. Fuente: Junta de Castilla y León.
viernes, 17 de junio de 2016
Se presentan 79.500 solicitudes PAC en Castilla y León
17/6/2016
Esta cifra es ligeramente inferior a las presentadas el pasado año, que fueron 84.391, lo que se debe, principalmente, a la condición que ha entrado en vigor este año de que para ser beneficiario el importe total de las ayudas debe superar los 200 euros.
Esta exigencia, junto con los requisitos vinculados a la figura de agricultor activo, ha hecho que en torno a 3.500 perceptores hayan cedido sus derechos.
Concluido el plazo de presentación de las solicitudes únicas de ayudas PAC 2016, que ha transcurrido desde el día 1 de febrero hasta el 15 de junio incluido, el número provisional de peticiones asciende a 79.507. Esta cifra es ligeramente inferior a las solicitudes presentadas en 2015, que alcanzaron las 84.391. Este descenso responde a diferentes causas de transmisión de explotaciones y cesión de derechos relacionadas con fallecimientos, herencias, compraventas y, en su mayoría, a los requisitos vinculados a la figura de agricultor activo y las nuevas condiciones exigidas para la percepción de las ayudas. Es el caso de la obligación de que, para ser beneficiario en 2016, el importe total de las ayudas ha de superar los 200 euros, lo que ha hecho que, aproximadamente 3.500 solicitantes, hayan cedido sus derechos a otros profesionales, reduciéndose, así, el número total.
Cabe destacar que la principal novedad y exigencia técnica reglamentaria del año 2016, en relación con la tramitación de solicitudes, es que, al menos el 25 % de la superficie, debería disponer de una declaración gráfica. Para ello, los servicios informáticos de la Junta de Castilla y León modificaron y adaptaron el sistema, lo que ha dado un resultado final totalmente exitoso, ya que la totalidad de los recintos declarados, excepto los pastos de uso común, se han registrado con atributos gráficos, además de los datos alfanuméricos de años anteriores. En total, se han registrado 3.241.225 recintos de forma gráfica.
De este modo, dos años antes del señalado por el Reglamento de la Comisión, la tramitación de la PAC 2016 en Castilla y León cumple las exigencias reglamentarias de la declaración gráfica para el total de los recintos.
Prácticamente la totalidad de las 79.507 solicitudes PAC tramitadas por la Consejería de Agricultura y Ganadería se han realizado por medios telemáticos, utilizando el desarrollo informático creado por la Junta de Castilla y León, y sólo 58 se han presentado en papel. Esta aplicación informática, puesta en marcha en la campaña 2007, simplifica la gestión y agiliza los pagos, ya que no es necesaria la presencia física del solicitante ni de documentación en papel y además reduce las incidencias en los trámites administrativos.
Por tipos de solicitudes, el mayor número corresponde al régimen de pago básico y pagos complementarios al mismo, como el pago verde, lo que supone en total 63.819. Se han presentado también un total de 3.181 solicitudes para el complemento de la ayuda directa por ser joven y 13.718 agricultores se han acogido al régimen simplificado reservado para aquellos en los que el importe total de las ayudas directas no supera 1.250 euros anuales.