martes, 29 de septiembre de 2009
UCCL cree que se ha dado un paso, pero «llega tarde»
PATATAS ‘PELADAS’: LOS CAMPESINOS DEL SECTOR EN LA REGIÓN PIERDEN 3.600 EUROS POR HECTÁREA
La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) convoca de nuevo, este martes, 29 de septiembre, a las 12:00 en el Salón del Ayuntamiento de Tordesillas, a los cultivadores de patata de esta región para analizar la complicada situación que en estos momentos sufre el sector, como consecuencia principalmente del hundimiento de los precios en origen.
Además, esta Organización aprovechará el citado encuentro para realizar una valoración del acuerdo alcanzado el pasado 28 de agosto entre la Consejería de Agricultura y Ganadería y determinadas OPAs. Junto a esto, UCCL expondrá a los cultivadores allí reunidos el contenido de la Mesa de la Patata que se va a celebrar el 27 de agosto.
La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) presentará el documento "Por la rentabilidad del cultivo de la patata" que pretende, por un lado, realizar una análisis detallado de la complicada situación que en estos momentos vive el sector y, por otro, aportar medidas a corto, medio y largo plazo que permitan la continuidad de las explotaciones que se dedican a esta actividad.
Según los datos que ha podido recoger esta Organización, los 5.300 cultivadores que siembran este cultivo en esta región van a soportar, como consecuencia principalmente del hundimiento de los precios en origen, unas pérdidas que rondan los 3.600 euros por hectárea, situación esta que conduce de una manera inexorable al desmantelamiento de este sector sin que desde las distintas Administraciones Públicas implicadas en el asunto se haya tomado medida alguna para paliar esta situación.
Dentro de las medidas que se plantean desde la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), en este documento, la primera y fundamental es tratar de salvar la campaña actual para lo que es básico la firma de un gran acuerdo con la distribución para que esta compre las 900.000 toneladas que se produce en las 22.000 hectáreas que este año se han dedicado a este cultivo en esta región y que se garantice al productor, al menos, los costes de producción que se estiman en 15 céntimos por kilogramo.
Las solicitudes de mejora de modernización caen un 20%
En otro orden de cosas, el número de solicitudes presentadas a las líneas de mejora de las estructuras de producción y modernización de las explotaciones agrarias han caído un 20% con respecto al año 2008 -pasando de las 152 a las 122-. En Castilla y León, la caída de solicitudes es del 28% con respecto al año 2008, pasando de las 2.456 a las 1.780 del año en curso, según datos de la UCCL.
Especialmente significativa es la reducción de las solicitudes que se presentan a la denominada línea B, inversiones en explotaciones agrarias mediante planes de mejora, que han caído en un año más de un tercio al disminuirse las peticiones en 28 en Segovia y en 567 en Castilla y León.
Otro dato importante a destacar son las 495 peticiones realizadas a la línea A que hace referencia a primeras incorporaciones a la actividad agraria que contrasta con las casi 1.800 bajas que reflejaban los datos de la Seguridad Social Agraria en los primeros días del mes de agosto. Hecho que pone claramente en evidencia, en opinión de la Unión de Campesinos de Segovia-UCCL la práctica ausencia de relevo generacional y la falta de interés que entre los jóvenes de esta región levanta la agricultura y la ganadería.
Desde la Unión de Campesinos de Segovia-UCCL se considera que la crisis generalizada que vive el sector en la práctica totalidad de sus ramas y áreas como consecuencia de una drástica caída de los precios en origen de buena parte de los productos agrícolas y ganaderos (leche, carne, cereales, maíz…) frente a un fuerte incremento de los principales insumos como pueden ser el gasóleo, la electricidad, los piensos o los abonos… ha generado un total desánimo que se ve reflejado en el número de solicitudes que la Consejería de Agricultura ha recogido para acogerse a estas líneas de ayudas que suelen ser algunas de las que mejor respuesta tienen entre los profesionales que se dedican a esta actividad.
Por último, esta Organización quiere reconocer el esfuerzo realizado desde la Dirección General de Industrialización y Modernización Agraria que dirige Jorge Morro para tratar de resolver todas las solicitudes presentadas, en base a la Orden AYG/583/2009, antes del 31 de diciembre.
sábado, 19 de septiembre de 2009
UCCL presenta una solicitud de nulidad contra el acuerdo de la patata
En ella, reitera la petición de dimisión de la Consejera de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, Silvia Clemente, por la "incapacidad demostrada" para solucionar los problemas del campo, especialmente en el tema de la patata".
Valladolid. 07/09/2009
Carolina Tabanera
En la solicitud de nulidad, UCCL expone como la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, "ha prescindido total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido incurriendo en una nulidad de pleno derechos al lesionar los derechos y libertades susceptibles de ampara constitucional, realizando un acto contrario al orden jurídico y vulnerando la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas".
Además, la OPA reitera la petición de dimisión de la Consejera de Agricultura y Ganadería por la "incapacidad demostrada" para solucionar los problemas del campo de esta comunidad autónoma, especialmente en el tema de la patata a lo que se suma su "irresponsabilidad política al mentir, de una forma descarada, sobre la convocatoria de esta organización a la reunión celebrada el pasado 28 de agosto".
El campo, en guerra
Según Turrado, esta manifestación pretende ser una protesta "pacífica pero ruidosa" pero, sobre todo, "llamativa" y a la que están convocados todos los agricultores y ganaderos de la provincia de León. "Habrá que retornar la vista atrás para ver en León una manifestación tan numerosa", ha comentado el líder provincial de ASAJA quien, además, ha asegurado que las organizaciones agrarias van a comprometer todos los "medios técnicos y humanos" para que la protesta sea un "éxito".
Se trata de una manifestación que sólo se convocará en León y que "no tiene nada que ver" con otras protestas que estas mismas asociaciones agrarias convocan a nivel de Castilla y León o a nivel nacional. José Antonio Turrado ha comentado que los problemas de la agricultura y la ganadería leonesas coinciden en un noventa por ciento con la situación general, aunque hay matices que tan sólo se dan en esta provincia.
Sin embargo, ha admitido que espera que la idea se siga en otras provincias, a nivel regional, nacional e incluso europeo, ya que el "problema del campo" es de "rentabilidad", más en tiempos de crisis, un momento en el que ni la Junta ni el Gobierno han propuesto políticas adecuadas a la situación.
La presente campaña sería la segunda que se inicia bajo ese contexto de crisis, aunque Turrado ha asegurado que es "imposible" afrontarla con ese "riesgo". Por este motivo, ha aconsejado a los agricultores que no cuenten con expectativas de recoger beneficios que "si no les sale rentable sembrar, que no siembren y que se apunten a la lista del paro". Según ha indicado, desde ASAJA se culpa de la situación del campo a la "gran distribución", a la agroindustria y a la Junta de Castilla y León y el Gobierno central porque "no legislan para que haya un reparto del beneficio más equitativo".
jueves, 17 de septiembre de 2009
Semillas vivas, señas de identidad y salud
Unión de Campesinos de Segovia UCCL ha puesto en marcha un proyecto de recuperación, conservación y revalorización de la biodiversidad agrícola y ganadera de la provincia, con el que pretende dar a conocer y hacer llegar al consumidor las especies y razas más olvidadas pero que forman parte del patrimonio cultural y de las tradiciones de estas tierras.
"Semillas vivas" es el nombre del proyecto que ha sido presentado esta mañana por el coordinador de Unión de Campesinos, Eduardo Herguedas, y por el presidente del Consejo de Agricultura Ecológica, Juan Senovilla, resaltando que reivindican el mantenimiento de un modelo de agricultura vinculado al territorio y a las necesidades alimentarias de sus habitantes, entre otras razones porque "las semillas adaptada al territorio son un aporte de salud y una garantiza de seguridad alimentaria".
También han indicado que frente a las multinacionales y al modelo agrario industrial que ha utilizado a las semillas como "punta de lanza para la colonización del territorio", Unión de Campesinos defiende su valor como señales de identidad, cultura y tradición.
Las principales actividades que contempla el proyecto son la localización y catalogación de variedades agrícolas, para difundirlas a través de talleres así como lograr concienciar e incentivar a los agricultores para que las mantengan y a los consumidores para que las demanden. La Unión de Campesinos tiene previsto organizar una feria de la biodiversidad en Segovia.
Inicialmente las acciones de localización y recuperación se van a centrar en 12 vegetales y tres animales como, por ejemplo, trigo candeal, cebada caballar, muelas, garbanzo castellano, yeros, algarrobas, altramuces, ajo de Vallelado, gallina negra castellana, oveja castellana y canardo (pato criollo).
El viernes finaliza el plazo para solicitar la incorporación a determinadas actuaciones agroambientales
UCCL reclama a la Administración Regional agraria agilidad en la resolución de las solicitudes de cara a que los profesionales puedan planificar de una forma correcta la sementera en sus explotaciones.
La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), informa a los agricultores y ganaderos de Castilla y León que el próximo 18 de septiembre finaliza el plazo para que soliciten la integración a las actuaciones agroambientales siguientes:
• Agricultura ecológica.
• Cultivo de girasol en secano en zonas de Red Natura 2000.
• Agroecosistemas extensivos de secano.
• Mantenimiento de razas autóctonas puras en peligro de extinción.
• Ganadería ecológica.
• Apicultura para la mejora de la biodiversidad.
• Gestión sostenible de superficies forrajeras pastables y apoyo a los sistemas tradicionales de pastoreo trashumante.
• Cultivo del ecotipo de alfalfa de secano Tierra de Campos.
• Aprovechamiento forrajero extensivo mediante pastoreo con ganado ovino- caprino.
Los agricultores y ganaderos con resolución favorable quedan obligados, mediante la suscripción de un contrato con la Consejería de Agricultura y Ganadería, a cumplir una serie de compromisos durante un período de 5 campañas agrícolas o 5 años, así como a solicitar anualmente la ayuda correspondiente a la actuación agroambiental objeto de contrato.
Desde UCCL se quiere destacar como novedad la introducción de la nueva medida "Aprovechamiento forrajero extensivo mediante pastoreo con ganado ovino-caprino", con la que se pretende potenciar el aprovechamiento ganadero tradicional extensivo.
Por último, la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) reclama a la Administración Regional Agraria la máxima agilidad en la resolución de las solicitudes de cara a que los profesionales que vean como se responde de una forma positiva a su petición puedan planificar de una forma correcta las labores en su explotación.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Jóvenes indígenas de Panamá se formarán en CyL como agricultores y ganaderos
Valladolid, 14 sep (EFE).- Seis jóvenes indígenas de Panamá se formarán en Castilla y León, durante el próximo curso, como agricultores y ganaderos, gracias a un proyecto organizado por la Junta de Castilla y León, según ha informado hoy esta institución.
Los jóvenes, de entre 16 y 18 años y procedentes de la comunidad Naso Teribe, serán elegidos por un grupo de profesores del Instituto de Educación Secundaria "Campos Torozos", de Medina de Rioseco (Valladolid), que previamente realizará un curso de cooperación al desarrollo.
Los alumnos becados se formarán durante el último trimestre del curso y recibirán conocimientos teóricos, en el Instituto "Campos Torozos", que completarán con las prácticas previstas en el Centro de Capacitación Agraria de La Santa Espina (Valladolid).
El proyecto finalizará con un seguimiento de los conocimientos aprendidos en la comunidad de origen de los jóvenes, situada en una reserva natural próxima a la frontera con Costa Rica.
El programa prevé que los seleccionados generen, a su regreso a Panamá, un efecto multiplicador, al tener capacidad de influencia para instruir al resto de los miembros de su comunidad, gracias a la capacitación que recibirán en Castilla y León.
La comunidad Naso Teribe, en el noroeste de Panamá, es un área de 1.300 kilómetros cuadrados con unos 3.500 habitantes, cuyos primeros testimonios fueron proporcionados por los exploradores españoles que se adentraron en la región por el río Teribe y sus afluentes. EFElunes, 14 de septiembre de 2009
100 ganaderos tiran la toalla y 2.000 más resisten a duras penas la caída de precios
Campo Situación crítica
Cien ganaderos de leche de Castilla y León han tirado la toalla en los últimos meses ante la imposibilidad de mantener su explotación con unos precios que no se conocían desde hace años. Los abandonos representan alrededor del 5% de las 2.200 explotaciones de la Comunidad autónoma, según los datos de la Consejería de Agricultura, pero pocos dudan de que, de no recuperarse la cotización de la leche, las deserciones se sucederán en cadena.
La buena noticia de la última semana para los ganaderos, los 6,5 millones de euros ingresados en sus cuentas por la Junta, a una media de unos 3.000 euros por explotación, será sólo un espejismo, un alivio pasajero si a medio plazo la Unión Europea no adopta medidas o -posibilidad poco probable- los precios dan un tirón importante hacia arriba.
Rara vez, como ahora con el sector lácteo, se da una coincidencia tan unánime en el diagnóstico. La situación es crítica, afirman las organizaciones agrarias y reconocen las administraciones. "Insostenible" fue la palabra que utilizó la consejera de Agricultura, Silvia Clemente, en su reciente intervención en Bruselas ante el Consejo de Ministro de Agricultura. El secretario general de la Consejería, Eduardo Cabanillas, afirma que "todos los ganaderos lo están pasando mal", pero bastante peor aquellos que se arriesgaron a ampliar su explotación, compraron cuota de leche, realizaron inversiones y arrastran créditos que no pueden hacer frente con unos precios que no llegan para cubrir gastos.
Desfase
El problema es el de siempre: la diferencia entre lo que cuesta producir y lo que se recibe por el producto. Los costes -alimentos, sobre todo- para que una vaca dé un litro de leche son de unos 40 céntimos, mientras el ganadero recibe ahora entre 25 y 27 céntimos por ese litro. Una diferencia que provoca una acumulación de pérdidas mes a mes y que hace temer "que más ganaderos tengan que abandonar", afirma Cabanillas.
Pese a que los precios han repuntado ligeramente en algunos países y a que la UE aumentará la intervención para retirar leche del mercado y destinarlo a mantequilla, la maquinaria de Bruselas no se caracteriza precisamente por su rapidez -bien es cierto que no es fácil poner de acuerdo a tantos- y Cabanillas considera que hasta el segundo semestre de 2010 no habrá un plan de ayudas. Una espera que, de no mediar algún tipo de ayuda extra -la Junta ha pedido al Gobierno que aporte también 6,5 millones- puede ser demasiado tarde.
Agrarias
El presidente regional de Asaja describe gráficamente la situación y afirma que los ganaderos "van trampeando como pueden pero no se puede aguantar mucho tiempo". La solución pasa, según Dujo, "por consolidar y adaptar el sistema de cuotas y no desmantelarlo como se pretende en 2015, subir los precios de intervención y, puntualmente, aprobar ayudas directas". A esto añade "un plan de abandono y que el comprador pueda identificar la procedencia de la leche".
La clave para el coordinador regional de UCCL, Jesús Manuel González Palacín, "está en las grandes superficies" y añade que la solución pasa por "unos contratos estables que garanticen un precio digno".
Con la que está cayendo, no han sentado nada bien las declaraciones del secretario de Estado del Ministerio del Medio Rural y Marino, Josep Puxeu, quien criticó en Santander la "llorera milenaria" del campo. "Indignante", afirma Palacín. "Intolerable", remacha Dujo.
La guerra por fijar los precios de la uva se adelanta a la temporada de la vendimia
UCCL impugnará el acuerdo firmado por la Consejería, Asaja, UPA y Coag
viernes, 11 de septiembre de 2009
UCCL lamenta la falta de sensibilidad de la UE ante la crisis de los ganaderos de leche
Valladolid. 10/09/2009
Carolina Tabanera
Siguen produciéndose reacciones tras el último Consejo de Ministros de Agricultura de la UE. En Castilla y León, la Unión de Campesinos de Castilla y León lamenta "la falta de sensibilidad" de la comisaria, Mariann Fischer, que ha rechazado de "forma rotunda" establecer líneas de ayudas comunitarias que permitan aliviar la dramática situación que están viviendo miles de ganaderos de vacuno de leche "acuciados por la caída de la rentabilidad de sus explotaciones como consecuencia del hundimiento de los precios en origen de su producto y la subida de los principales factores de producción como es el caso de los piensos".
La OPA reitera la necesidad de que desde Bruselas "se tomen las medidas necesarias para paliar esta sangría", lamentando que la base de la política que se quiere articular para este sector tenga como base el contenido de un informe sobre el sector lácteo elaborado por la Comisión Europea, y presentado en el mes de julio, que según la OPA, presenta una visión "muy sesgada" de la situación en la que se encuentran los profesionales que se dedican a esta actividad, siendo "especialmente preocupante" la valoración que se hace del vacuno de leche en Castilla y León.
jueves, 10 de septiembre de 2009
Cónclave de Herrera y las Opas para buscar salidas a la crisis del campo
- Los productores de leche están recibiendo ayudas por valor de 6,5 millones
- 'Existe un compromiso con el sector de la patata'.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, tiene previsto reunirse en las próximas semanas con las cuatro organizaciones profesionales agrarias de la Comunidad con el objetivo de analizar la actual situación de crisis que vive el campo regional e impulsar diversas políticas agrarias, según anunció este miércoles durante la visita que realizó a la 26 Feria Internacional Agropecuaria de Castilla y León y la 21 Feria Internacional de Ganado Puro, que se celebra hasta este viernes en Salamanca.
Herrera, que durante su visita estuvo acompañado por los consejeros de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, y de Interior y Justicia, Alfonso Fernández Mañueco, explicó que el motivo de la reunión con los máximos responsables regionales de ASAJA, COAG, UPA y UCCL, es el de "analizar la situación del sector y cuáles son aquellas políticas de la Junta que debemos seguir impulsando, y cuáles deben ser los apoyos al sector en nuestras relaciones con el Gobierno de España y con la Unión Europea".
El presidente aprovechó su intervención para destacar el trabajo realizado por la consejera de Agricultura, Silvia Clemente, a principios de semana en Bruselas, en defensa del sector lácteo. En ese sentido, ha destacado que los productores de leche están recibiendo ayudas por valor de 6,5 millones de euros y que también existe un compromiso establecido con el sector de la patata para intentar aliviar la crisis en la que se encuentra inmerso, con precios al productor muy por debajo de los costes de producción.
Además, aprovechó para recordar que la Junta tiene previsto adelantar en unos tres meses el pago de las ayudas de la PAC a los agricultores y ganaderos de la Comunidad, que a mediados de octubre comenzaran a recibir su parte de los 542 millones de euros que le corresponden. Herrera espera que el adelanto de ese dinero permita a los profesionales del campo obtener "la liquidez suficiente para que los anime a seguir con su actividad".
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Los remolacheros de La Unión se concentran mañana en Madrid para exigir soluciones a la crisis que padecen desde hace años
ICAL
El sector de la remolacha de la organización agraria La Unión, a la que está adscrita UCCL, se concentra mañana en Madrid para exigir soluciones a la grave crisis que padecen desde hace años, agravado en los últimos meses por la crisis de precios y los costes de producción. Termina así la campaña que lleva a cabo desde el pasado 28 de agosto bajo el lema 'precios justos para el campo y la ciudad y en las que exigen al Gobierno que establezca una serie de medidas para evitar el "abusivo" margen comercial con el que juega la distribución.
martes, 8 de septiembre de 2009
Agricultores europeos exigen regular el mercado para evitar perder 10.000 millones
lunes, 7 de septiembre de 2009
Consejera CyL pide medidas europeas "rápidas" para ayudar al sector lácteo
Bruselas, 7 sep (EFECOM).- La consejera de Agricultura de Castilla y León, Silvia Clemente, ha pedido hoy medidas europeas "rápidas y directas" para ayudar a los productores de leche, ante la situación de crisis que atraviesan.
Clemente, que asiste al Consejo de Agricultura de la UE en representación de las comunidades autónomas, ha manifestado a la prensa que Castilla y León y otras autonomías productoras como Asturias, Galicia o Cantabria "exigen medidas europeas" para solventar las dificultades económicas del sector lácteo.
La consejera ha afirmado que las propuestas presentadas por la Comisión Europea (CE) y que discutirán hoy los ministros comunitarios son "decepcionantes" y "poco halagüeñas", porque no aportan novedades, por lo que se ha mostrado pesimista.
"La CE no ve el problema del sector lácteo y no entiende que quien necesita medidas es el último eslabón de la cadena, el ganadero", ha añadido la representante de Castilla y León, segunda autonomía española productora de leche.
Clemente ha remarcado que hacen falta soluciones y "respuestas" a escala europea y ha indicado que las comunidades autónomas, a través de la ministra del ramo, Elena Espinosa, van a pedir medidas directas y "rápidas" para afrontar esta situación.
En este sentido, Castilla y León "ha planteado una modificación del programa de desarrollo rural, dotada con 17 millones de euros" para poder seguir apoyando al sector.
Asimismo, la consejera ha recordado que su departamento empezará a abonar hoy ayudas directas por valor de 6,5 millones de euros, para dar "liquidez" al sector, "altamente endeudado" y ha apuntado que ese apoyo oscilará entre los 300 y 7.500 euros por ganadero, en proporción a la cuota que tenga.
Respecto a las reticencias de Bruselas a cambiar la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), en casos como las cuotas, Clemente ha agregado que "no hay que ser conservadores", porque cuando se aprobó no estaba prevista "una crisis tan aguda" como la del sector lácteo y "las normas están para adecuarse a las necesidades de la sociedad". EFECOM
ms/vnz
Toro recibirá más del 80% de la remolacha que recogía Peñafiel
- El 20% restante de la cuota se reparte entre La Bañeza y Miranda
- Ebro sufraga el traslado de la producción hasta un radio de 120 kilómetros
- Sólo entre un 6 y un 8% de los cultivadores han abandonado
- La situación peor llegará el 2010
A pocas semanas para que comience la temporada de la remolacha, y con una azucarera menos en la Comunidad tras el cierre de la fábrica que Ebro tenía en Peñafiel, la cuota de producción que esta planta tenía asignada tendrá que repartirse entre las azucareras más cercanas.
En el reparto del pastel todo apunta, según han afirmado responsables de las organizaciones agrarias, a que la azucarera que Ebro tiene en Toro acaparará más del 80% de la cuota de Peñafiel. Las fábricas de La Bañeza (León) y Miranda (Burgos) se repartirán el porcentaje restante.
Aunque los aforos exactos están por decidir, algo que sucederá a mediados de este mes, según responsables de las Organizaciones Profesionales Agrarias (Opas), Fernando García, de COAG, estima que la azucarera de Toro absorberá 180.000 toneladas; la de Miranda en torno a 20.000 y la de La Bañeza entre 7.000 y 8.000 toneladas. Aunque reitera que son cifras que no se podrán confirmar hasta que no se haga el aforo.
"La fabrica de Toro es la que más aforo va a tener porque la zona de Peñafiel está más cerca", asegura este responsable sindical. De manera que, según García, la mayoría de los cultivadores de las provincias de Ávila, Valladolid y Segovia que iban a Peñafiel trasladarán sus cuotas a Toro; y una parte de la remolacha de la parte de Soria, donde no queda mucha, de la zona más lejana de Burgos y de la parte de Palencia más próxima a Burgos terminará en la fábrica de Miranda.
Juan Antonio Rodríguez, de UCCL, también valora que, aunque está por decidir, la remolacha que llegaba a Peñafiel se repartirá entre Toro y La Bañeza, pero las cifras no se saben con exactitud porque "la campaña comienza a mediados de octubre".
Patricia Robles Valladolid
viernes, 4 de septiembre de 2009
UCCL presenta una solicitud de nulidad contra el acuerdo de la patata
En el citado escrito se denuncian "las contradicciones en las que han incurrido tanto la consejera de Agricultura, Silvia Clemente, como la viceconsejera de Desarrollo Rural, María José Pascual, a la hora de explicar las razones de la no convocatoria al citado encuentro de la segunda fuerza en el campo de esta región".
En la solicitud de nulidad, UCCL expone que Clemente "ha prescindido total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido incurriendo en una nulidad de pleno derechos al lesionar los derechos y libertades susceptibles de ampara constitucional, realizando un acto contrario al orden jurídico y vulnerando la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas"
UCCL reitera la petición de dimisión de la consejera de Agricultura y Ganadería por la "incapacidad demostrada" para solucionar los problemas del campo de la Comunidad Autónoma, "especialmente en el tema de la patata a lo que se suma su irresponsabilidad política al mentir, de una forma descarada, sobre la convocatoria de esta organización a la reunión celebrada el pasado 28 de agosto".
Por último, UCCL recordó, a través de un comunicado recogido por Ical, a la consejera que, "aunque le pese, la línea sindical de esta organización la marcan los agricultores y ganaderos de esta región y no ella en virtud de sus intereses políticos, personales o mediáticos".
miércoles, 2 de septiembre de 2009
UCCL pide la dimisión de Silvia Clemente ante su «falta de soluciones» para los agricultores

martes, 1 de septiembre de 2009
La Junta de CyL alcanza un acuerdo con las OPAS para apoyar al sector de la patata
Se constituirá formalmente la Mesa de la Patata y se elaborará un Plan Estratégico para mejorar la competitividad del sector
VALLADOLID, 28 Ago. (EUROPA PRESS) -
La Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León alcanzó un acuerdo de colaboración con las Organizaciones Profesionales Agrarias Asaja, UPA y COAG para apoyar el sector de la patata y con el reto de adecuar los precios que perciben los agricultores a los costes de producción que soportan.
El acuerdo se alcanzó en el marco de una reunión presidida por la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, con los principales responsables de las Organizaciones, Donaciano Dujo (Asaja), Julio López (UPA), y Aurelio Pérez (COAG).
Las partes, tal y como destacó la Consejería de Agricultura a través de un comunicado recogido por Europa Press, se comprometieron a crear formalmente la Mesa de la Patata y a elaborar un Plan Estratégico que ayude a mejorar la competitividad y las estructuras actuales del sector, que comprende una serie de medidas.
Entre ellas figura el objetivo de desarrollar, bajo la marca 'Tierra de sabor', una acuerdo de promoción que garantice y acredite el origen castellano y leonés de la patata con las principales cadenas de distribución españolas para fomentar la venta de la patata de Castilla y León durante los meses de octubre y noviembre, así como la puesta en marcha de una campaña en medios de comunicación promoviendo el consumo del tubérculo.
A su vez, todas las partes se comprometen a impulsar de manera inmediata la aprobación en el seno de la Mesa de la Patata, para su inminente traslado al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino del contrato tipo homologado de la patata en fresco, como medida de regulación y garantía de estabilidad del sector, complementando de esta manera al contrato tipo homologado de la patata para industria que fue aprobado por el MARM a propuesta de la Junta de Castilla y León.
Las partes se comprometen también a evaluar la conveniencia de la puesta en marcha de un Fondo de Compensación que permita estabilizar los precios percibidos por el agricultor en aquellas campañas en las que existan dificultades para la comercialización, además de a promover ante el Ministerio la creación de una interprofesional del sector de la patata que garantice la regulación del mismo a nivel nacional.
MAS DE 5.000 CULTIVADORES EN LA COMUNIDAD
Este convenio beneficiará a un sector que aglutina un tercio del total de la producción nacional, liderazgo aún más contundente en el caso de las variedades de media estación y tardía, cuyo porcentaje alcanza en Castilla y León el 66% de la producción de España.
El sector de la patata en Castilla y León es importante ya que existen más de 5.200 cultivadores y en el año 2009 la superficie cultivada ascendió a más de 21.000 hectáreas, lo que ha supuesto un incremento del 8% con respecto al año 2008. Representa además el 11% del valor de producción vegetal con tan sólo una superficie de siembra del 1% del total de los cultivos de esta región.
La productividad del cultivo de la patata en Castilla y León ostenta rendimientos medios por hectárea superiores a la media española y muy cercana a los países más productivos de la Unión Europea.
En la actual campaña el incremento de la superficie de siembra, unida a una mayor productividad del cultivo, ha motivado el exceso de producción en un entorno general de retracción del consumo que está repercutiendo negativamente en los precios a percibir por los productores, así como dificultando su comercialización.
A partir del mes de octubre la llegada de patata de Francia pone en serio riesgo la venta de la patata de Castilla y León por la existencia de fuertes excedentes.